De los casos descritos por Martínez-Reyes en Sian Ka’an y Galván, en Cuatrociénegas – ver ¿Qué le pasó al Valle de Cuatrociénegas en los noventa?, se muestra como las ONGA institucionalizadas (y, en muchos casos, los académicos e investigadores) se especializan en hacer proyectos y gestionar donaciones internacionales y nacionales, para asegurarse prestigio, fondos o posiciones, pero no trabajan con los pobladores locales. Como cita Igoe, J. (2010) “…Esto es resultado del crecimiento de la “industria de la naturaleza”, que se apoya en “el espectáculo” de promover la conservación, y estar desconectadas de lo local…” Otros investigadores que dilucidaron el fenómeno de la acumulación del capital para el turismo a través del despojo realizado con el decreto de esta ANP, exponen el papel del turismo y las ANP como facilitadoras del despojo, el cual no se reduce a quitar la posesión de algo en específico, sino que se da mediante un proceso de acumulación de bienes comunes para convertirlos en propiedad privada. Explican como las ANP truncan el derecho al acceso a las áreas de mayor valor para la comunidad y la reservan para quien tenga el capital. Como les pasó a los pueblos mayas de Sian Ka’an. Toman estas áreas y sus recursos y paisajes y los monetizan. Mientras las comunidades que quedan desposeídas y desplazadas, y no les queda más que trabajar para el gran capital, no les queda más que migrar a los polos turísticos. La Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an y la injustica cometida contra los pueblos originarios mayas con el establecimiento del ANP en 1986, merece un libro completo.
Sistema Lagunar Chacmochuch El Sistema Lagunar Chacmochuch, que es una ANP estatal decretada en 1999, ubicado en la zona continental de Isla Mujeres, al norte del estado, viene padeciendo de impactos negativos, por falta de un PDU en la zona colindante a la reserva. El hecho de que sea un ANP desde hace 22 años, no ha detenido el desarrollo desequilibrado en toda su zona de influencia y en el mismo sistema. Incluso es parte de un POET (Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial), pero este fue modificado en varias ocasiones incrementando las hectáreas de aprovechamiento. Originalmente el documento establecía que se podían explotar 2 mil 293 hectáreas debido a la fragilidad del ecosistema, pero actualmente se 80