1/ Fundamentos ecológicos
31
las bromeliaceae de hojas lanosas (como las achupallas), y también las cyperaceae (Carex bonplanti), de largas hojas ricas en sílice. Al igual que en el páramo alto, la geomorfogenesis es relativamente reducida. Si se presta la cobertura coluvial (arcillas que se hinchan) y si el sustrato geológico es favorable en las pendientes, se observan fenómenos de solifluxión y aluviónicos. Los páramos bajos se roturan a menudo y se les transforma en pastizales de altura para ganado vacuno y ovino, o en campos de papa, col y avena. Bajo las cenizas, la formación de andosoles (suelos de alofán) constituye un factor favorable para la agricultura, al asegurarle a la planta una provisión regular de agua. A veces estos cultivos se realizan en camellones para permitir una mejor circulación del agua. Sin embargo, a lo largo de la historia los páramos bajos constituyen franjas pioneras, que alternativamente se explotan y abandonan. Esta es una diferencia importante con las punas, ocupadas ininterrumpidamente durante milenios. A consecuencia de la humedad, en los Andes ecuatoriales los límites superiores de los cultivos se sitúan de 200 a 400 m. más abajo que en los Andes tropicales. Geosistemas templados De una parte, los criterios de diferenciación se vinculan a una división térmica, por encima y debajo de la media anual de 14°C, y, por otra, la isoieta de 1,200 mm. de precipitaciones anuales. El maíz produce bien encima de los 14°C. Las precipitaciones sobre los 1,200 mm., relativamente distribuidas a lo largo del año, favorecen el mantenimiento del bosque. En los geosistemas templados la división se hace en función del valor de la humedad y de las precipitaciones y, a escala local, entre los sectores en pendiente y las cuencas y fondos de valles. La selva nublada marca un medio caracterizado por una humedad y nebulosidad casi constantes; no hay mes sin lluvia (precipitaciones orográficas) y el total anual, siempre superior a 1,500 mm., a veces llega hasta 3,000 mm. Las temperaturas medias, que en la parte superior del piso, hacia 3,200 m., son del orden de una decena de grados, hacia los 2,000 m. alcanzan 17° y 18°C. En la región selvática la transición entre las especies arbóreas del páramo bajo y las de la