EL RETO DEL ESPACIO ANDINO

Page 30

1/ Fundamentos ecológicos

35

tantes por km2 en las regiones cafetaleras). Los suelos, ligeramente ácidos, tienen una textura franca. Bajo el lecho, la materia orgánica se transforma y mineraliza rápidamente. El horizonte B es marrón grisáceo o rojizo y marca a la vez la tendencia al relave y fersialización. Pueden dar latosoles húmicos blandos. En las pendientes fuertes los suelos jóvenes, que todavía no han perdido sus bases intercambiables por el relave, tienen una cierta fertilidad a condición de que el escurrimiento no elimine rápidamente sus capas. Se trata así de un equilibrio dinámico, difícil de mantener en términos agrícolas. Una protección excesiva de las pendientes puede ocasionar la fersialización y empobrecimiento de las tierras; un decapamiento muy rápido de los terrenos cultivados lleva a descubrir rápidamente la roca madre. Entre las dos posibilidades el margen es mínimo. La selva umbrosa admite árboles de gran copa, con raíces poderosas, como "juglans tropico", tabaleia sp. Cedrela tissilis, ticus. Arboles que pierden hojas en la estación seca como el jacarandá, Cordia bombax, Erytrina sp. y que florecen al deshojarse. La selva permanente comprende tres estratos de vegetación arbórea. Después de la tala y abandono de los cultivos, los árboles colonizadores de los claros son los cecropiae ("yarumo") de grandes hojas, melastomacea (miconia, etc.). Es posible encontrar todos los pasos de transición entre la selva permanente y la selva clara de plantas espinosas, con árboles botella, cactáceas y tapiz gramíneo de estación. Estas vertientes han sido fuertemente desforestadas desde el siglo pasado, debido al desarrollo del cultivo del café, cuya extensión alcanza en Colombia más de un millón de hectáreas. La variedad "arábica" bajo la sombra del "guamo", especialmente eritrina, en asociación con plátanos, y a veces con maíz y yuca, recrean un complejo ecosistema diversificado, que da lugar, cada vez más, al mantenimiento del monocultivo de "caturra", practicado sin sombra selvática y que crea un ecosistema monoespecífico que acentúa su posible fragilidad. Es también el sector del cultivo de la caña de azúcar para la fabricación de azúcar rubia no refinada y de ron para el consumo local, cultivo asociado o no a los alimenticios: maíz, yuca, camote, plátanos y de una ganadería de vacunos en pastizales sembrados (melipis minutitlora, guinea, imperata, etc.).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

0
page 136

CONCLUSIÓN: MODELOS PARA MAÑANA, REALIDADES, SUEÑOS, UTOPÍA

3min
pages 133-135

Desagregación de los sistemas locales

5min
pages 129-132

c. Desorganización de las estructuras espaciales y desagregación de los sistemas sociales: el espacio desigual

9min
pages 123-128

Mentalidades y actitudes

15min
pages 115-122

La modernización, condiciones y costo

5min
pages 112-114

b. Capitalismo y maquinismo contra el hombre serrano

2min
page 111

La explotación minera

5min
pages 103-105

Modificaciones del paisaje

2min
page 102

Consecuencias de los nuevos cultivos

7min
pages 97-101

Las reducciones

5min
pages 94-96

g. Disminución de la población indígena

3min
pages 91-92

h. Ubicación de la población indígena

1min
page 93

f. El espacio colonial

1min
page 90

e. Organización del espacio en el Imperio Inca

8min
pages 85-89

andino

13min
pages 77-84

c. Los primeros campesinos

5min
pages 74-76

y agricultores

5min
pages 71-73

Movimientos sísmicos y movimientos de masa

3min
pages 57-58

Geosistemas de piemonte

5min
pages 52-54

d. Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje

3min
pages 55-56

Yungas secas

1min
page 51

Fondos de los valles y hoyas

1min
page 49

Los geosistemas templados: el piso quechua

1min
page 46

La suni de vertiente

1min
page 45

La puna árida

1min
page 43

Geosistemas fríos: puna y suni

3min
pages 38-39

c. Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del sur

1min
page 37

La puna seca

1min
page 42

La puna húmeda

3min
pages 40-41

Geosistemas cálidos de piemonte

1min
page 36

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 33-35

INTRODUCCIÓN

5min
pages 11-14

Los grandes conjuntos orográficos

1min
page 17

Geosistemas templados

1min
page 25

La selva de altura mesófila

1min
page 32

Geosistemas templados

1min
page 31

El páramo bajo

1min
page 30

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.