EL RETO DEL ESPACIO ANDINO

Page 51

56

Dollfus

en esta reconstitución de los paleopaisajes conviene determinar el peso de los hechos humanos y de los fenómenos naturales y, tal vez al mismo tiempo, tratar de ver cómo una modificación eventual de los datos naturales, por ejemplo los cambios climáticos, en una situación dada pueden conducir a cambios en las modalidades de utilización del espacio por las sociedades. En los Andes la "arqueología" de los paisajes está en sus comienzos. Necesita encontrar sitios en los que diversas disciplinas puedan hallar elementos analizables en función de las técnicas propias a cada disciplina: polen bien conservado para los palinólogos, suelos antiguos interpretables para los edafólogos, fauna para los paleontólogos, testimonios materiales de instalación humana para el arqueólogo, documentos para el historiador. Raros son los sitios en los que el cruce de los aportes interdisciplinarios permiten la verificación de las hipótesis. En los Andes del norte, equipos formados especialmente por palinólogos y dirigidos por van der Hammen han podido "calar" los cambios de vegetación en la Cordillera Oriental, a partir de la interpretación de los depósitos lacustres, especialmente en la sabana de Bogotá. En los Andes Centrales las investigaciones prehistóricas dirigidas por Mac Neish ofrecen, y es normal, hechos a veces contradictorios. Por otra parte, se dispone de datos dispersos, no siempre bien controlados, que dificultan toda generalización. Dos observaciones merecen destacarse. En el estudio de las variaciones climáticas, parece necesario llamar la atención de los científicos sociales sobre los peligros que comporta la transferencia sin control de los aportes de otras disciplinas, y de considerar como hechos verificados lo que para otros especialistas no son sino hipótesis de trabajo. Por otra parte, es peligroso generalizar a partir de una observación definida y localizada. Así, en el curso de las últimas décadas, los años marcados en el altiplano por precipitaciones inferiores a las medias, en las regiones ecuatoriales corresponden a precipitaciones superiores a las medias. A una sequía de la vertiente pacífica de los Andes Centrales puede corresponder un año particularmente húmedo de la vertiente oriental (1978). Finalmente, las repercusiones que afectan breve o durablemente el medio natural no tienen los mismos efectos sobre las sociedades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

0
page 136

CONCLUSIÓN: MODELOS PARA MAÑANA, REALIDADES, SUEÑOS, UTOPÍA

3min
pages 133-135

Desagregación de los sistemas locales

5min
pages 129-132

c. Desorganización de las estructuras espaciales y desagregación de los sistemas sociales: el espacio desigual

9min
pages 123-128

Mentalidades y actitudes

15min
pages 115-122

La modernización, condiciones y costo

5min
pages 112-114

b. Capitalismo y maquinismo contra el hombre serrano

2min
page 111

La explotación minera

5min
pages 103-105

Modificaciones del paisaje

2min
page 102

Consecuencias de los nuevos cultivos

7min
pages 97-101

Las reducciones

5min
pages 94-96

g. Disminución de la población indígena

3min
pages 91-92

h. Ubicación de la población indígena

1min
page 93

f. El espacio colonial

1min
page 90

e. Organización del espacio en el Imperio Inca

8min
pages 85-89

andino

13min
pages 77-84

c. Los primeros campesinos

5min
pages 74-76

y agricultores

5min
pages 71-73

Movimientos sísmicos y movimientos de masa

3min
pages 57-58

Geosistemas de piemonte

5min
pages 52-54

d. Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje

3min
pages 55-56

Yungas secas

1min
page 51

Fondos de los valles y hoyas

1min
page 49

Los geosistemas templados: el piso quechua

1min
page 46

La suni de vertiente

1min
page 45

La puna árida

1min
page 43

Geosistemas fríos: puna y suni

3min
pages 38-39

c. Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del sur

1min
page 37

La puna seca

1min
page 42

La puna húmeda

3min
pages 40-41

Geosistemas cálidos de piemonte

1min
page 36

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 33-35

INTRODUCCIÓN

5min
pages 11-14

Los grandes conjuntos orográficos

1min
page 17

Geosistemas templados

1min
page 25

La selva de altura mesófila

1min
page 32

Geosistemas templados

1min
page 31

El páramo bajo

1min
page 30

Geosistemas tibios y cálidos

5min
pages 26-28
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.