62
Dollfus
Dodonea, plantas pioneras que preceden la instalación del robledal. Las temperaturas eran próximas a las actuales. Se registra, aunque con diferencias cronológicas, un retorno al frío de una duración algo menor a un milenio, caracterizado por una pequeña glaciación. En la Cordillera Oriental de Bolivia comienza hacia 11,500 antes del presente y termina hace 11,000 años (Mercer y Palacios), es decir que en parte es contemporánea con el período lacustre Tauca. En los Andes del norte se ubica entre 10,800 y 9,500 años. Esta última glaciación se caracteriza por la disminución de los límites arbóreos y el mantenimiento del robledal en los sectores más abrigados. Es prácticamente en la misma época cuando en las regiones calcáreas de Junín o volcánicas de Ayacucho comienzan a encontrarse numerosos abrigos rocosos, ocupados por cazadores. E. Pires Ferreira, J. Wheeler y P. Kaulicke (1977) señalan para los abrigos rocosos, próximos a Junín, osamentas de caballos (Parahipparion peruanum), grandes cérvidos desaparecidos (Agalmaceros bichi) y abundancia de roedores, entre 10,000 y 7,000 a. C., es decir aproximadamente entre 11,990 y 9,000 años. Es muy probable que en este periodo se iniciara un poblamiento más sostenido de la sierra altoandina, pues hasta entonces eran pocos los sitios ocupados, como la cuenca templada de Ayacucho entre 2,500-3,000 m.s.n.m. (trabajos del equipo de MacNeish). La historia del Cuatemario reciente y del Holoceno en lo que respecta a la región de Ayacucho en parte la ha realizado el Proyecto ArqueológicoBotánico Ayacucho-Huanta, dirigido por R. MacNeish (1969) y financiado por la Peabody Foundation. Los primeros informes ofrecen una serie de resultados, algunos de los cuales son contradictorios y eventualmente difíciles de correlacionar con los obtenidos en otros lugares de los Andes. La cuenca de Ayacucho (13°-14°de latitud sur) se extiende entre 1,800 y 3,000 m., rodeada por macizos de más de 4,000 m. Es una cuenca volcánica y abrigada. Las investigaciones emprendidas permiten seguir los diferentes aspectos de la ocupación humana desde hace 20,000 años, lo que hace de ella un lugar hasta ahora único en los Andes intertropicales. El nivel más profundo con objetos líticos de la gruta de Pikimachay, a 2,900 m.s.n.m., está fechado entre 24,000 y 26,000 antes del presente. Los estratos superiores han sido fechados con C14 entre