2/ Espacios y sociedades
79
Los señoríos, especialmente en Ecuador, parecían instalados en unidades ecológicas bastante homogéneas, con las particularidades de corresponder a estuarios como en Manabí, archipiélagos, deltas y llanuras aluviónicas de los límites colombo-ecuatorianos, hoyas interandinas desde donde se obtiene parte de los recursos vecinos de los pisos frío, templado y tibio. Para los periodos anteriores al siglo XII en Nariño no se comprueban intercambios importantes entre la montaña y las llanuras cálidas y húmedas del Pacífico. Hasta ahora las excavaciones emprendidas en la región de Tumaco no ofrecen mayores evidencias. Cabe preguntarse en qué época se establecen en esas cuencas andinas los señoríos que estudia F. Salomon (Annales ESC 1978) en el periodo anterior a la Conquista española. Para cuatro grupos establecidos en la cuenca actual de Riobamba, en la región de Pasto, señala el modo cómo se organizan los intercambios entre el núcleo central, ubicado en cuencas templadas donde se cultiva maíz, tubérculos y quinua, con los páramos boscosos en la parte inferior donde se caza, y las tierras cálidas de los valles occidentales de donde se proveen de ají, coca, plumas y madera. Salomon indica para los Pasto que los intercambios a mediana y larga distancia los realizaba un grupo particular, los "mindalaes", protegidos por el poder. Estos vendedores ambulantes evocan a los "postecas" del Anahuac azteca. Si en los Andes ecuatoriales existe el trueque como intercambio entre los grupos establecidos en los diferentes pisos ecológicos al sur del Ecuador, en la época anterior a la Conquista, los señoríos no contaban al parecer, con una estrategia destinada a controlar los diferentes pisos ecológicos de las sierras como en los Andes tropicales. Probablemente esto se debe a que el poblamiento de los Andes del norte se hizo en medios suficientemente tibios y húmedos para disponer de una selección de cultivos que permitiera la autosuficiencia del grupo. Por el contrario, la complementariedad en los recursos era, como bien lo ha señalado John V. Murra (1975), uno de los principales objetivos de la estrategia espacial de los señoríos de los Andes tropicales. La estrategia espacial de los grupos étnicos o asociaciones pluriétnicas consiste en obtener, por el dominio de tierras situadas en diferentes pisos, la mayor autonomía económica. El sistema se basa, a la