2/ Espacios y sociedades
99
piaras de porcinos y hatos de vacunos son muy numerosos en las tierras irrigadas de la costa próxima a Lima, descuidadas a consecuencia del descenso demográfico. El maíz sirve de forraje al ganado. En la altura la avena se cultiva como alimento de caballos y mulas. El trigo que se muele en molinos de agua, a menudo propiedad de las órdenes religiosas, alimenta a la población de origen español. En las haciendas, en ciertas franjas puede competir con el maíz. La oveja, "ganado de Castilla", diferenciada del "ganado de la tierra" compite con los camélidos en las punas. Estos son más resistentes a las limitaciones climáticas, especialmente al frío y a la nieve, consumen más especies vegetales que los ovinos, digieren mejor que éstos los pastos con alto contenido de celulosa, característicos de las punas, particularmente en la estación seca. Sin embargo, en el nicho ecológico de la puna hay una sustitución progresiva de camélidos por ovinos y vacunos. La quinua y la cañihua, ricas en proteínas vegetales, son en gran parte suplantadas por los cereales europeos, cuya producción es menos sensible a ciertos riesgos climáticos. Las plantas oleaginosas, como el tarwi, terminan por desaparecer. A lo largo del tiempo hay asociación, reemplazo y sustitución de plantas en los sistemas de cultivo, con el mantenimiento -según se ha visto- cuando no ampliación del cultivo de ciertas plantas autóctonas: el maíz, producto noble de los Andes incaicos debe satisfacer parcialmente a la alimentación de porcinos. La coca, planta mágica y ritual, pasa a ser un producto de consumo corriente entre los mitayos que van a trabajar a las minas. Conviene tener presente que tales plantas y animales llegaron a la América andina cuando no se practicaban otras selecciones biológicas que las vinculadas al saber popular, que las prácticas del pastoreo hispánico tenían carácter extensivo, por otra parte adaptadas a las condiciones geográficas de los medios andinos, que los instrumentos agrícolas de las mesetas de Castilla y Extremadura no eran técnicamente superiores a los existentes en los Andes. En el interior de España los medios presentan fuertes limitaciones: calor, sequía estival, y también frío invernal. Por eso los animales y cultígenos vegetales que se transportaron a la América andina tenían calidades de robustez y rusticidad que les permitió superar gran parte de las limitaciones climáticas y edáficas locales. Por otro lado, en España se recu