PLAN DE GOBIERNO | 2013-2016
TRABAJO PROSPERIDAD Y CALIDAD DE VIDA Todos los puertorriqueños merecen una calidad de vida digna, próspera y productiva. El siglo 21 presenta una serie de retos a la economía y a las necesidades de familia y personales de nuestros trabajadores. En la estela de acciones que se tomaron antes del comienzo de nuestra administración nos encontramos con el siguiente panorama: En el programa de incentivos de creación y retención de empleos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) la pasada administración hizo representaciones a los patronos de que existían fondos disponibles para la autorización de los contratos para el semestre de enero a junio de 2009. Cuando entramos a la administración en el 2009, encontramos que el Negociado para el Fomento de Oportunidades del Trabajo del DTRH no contaba con fondos para otorgar propuestas adicionales para el semestre de enero a junio de 2009. Ello, debido a que la administración del PPD dejó sin un solo centavo el fondo de incentivos, provocando que no pudiésemos otorgar un solo incentivo al inicio de nuestra gestión en el año 2009. La falta de diligencia en el cobro de contribuciones y falta de planificación adecuada para el manejo adecuado de fondos también afectaron los recaudos por concepto de aportaciones patronales estatales de Seguro por Desempleo y Seguro por Incapacidad No Ocupacional (SINOT). Estas reflejaban una deuda acumulada de casi $300 millones en enero de 2009. Encontramos un déficit aproximado de más de $14 millones en el Negociado de Seguridad de Empleo, lo que puso en riesgo los programas para asistir a las personas que reciben el seguro por desempleo. El incumplimiento en la radicación de los informes requeridos sobre estos programas federales de los cuales se recibían fondos estaban próximos a vencer, con el riesgo de tener que devolver los fondos al Gobierno federal. Igualmente, el Gobierno federal otorgó bajo la pasada administración más de $1 millón para el desarrollo integrado de las reclamaciones de Beneficios de Seguro por Desempleo a través de la creación del “Call Center”. Esta iniciativa fue creada para que se iniciara el proceso de cierre de las oficinas locales del Negociado de Seguridad de Empleo a nivel Isla y que todas las reclamaciones se realizarán a través de este sistema. Sin embargo, se perdieron casi $300,000 por no utilizarlos en el periodo correspondiente. De haberse logrado la integración de las oficinas regionales por medio del “Call Center”, se hubiese reducido el déficit millonario en que se encontraba el Negociado. En términos de los recursos humanos, el Negociado de Estadísticas atravesaba por una crítica situación operacional y fiscal. Esto no le permitía cumplir su responsabilidad de proveer los indicadores de empleos esenciales y necesarios para establecer, responsablemente, la estrategia y política pública de desarrollo económico para Puerto Rico y el manejo eficiente de los recursos humanos de la Isla. La situación puso en riesgo la capacidad de garantizar estadísticas concretas, confiables dentro del tiempo requerido por compromisos establecidos con el Gobierno federal. De igual forma, limitaba la capacidad de análisis crítico sobre la condición actual de la economía de Puerto Rico y el diseño de una política pública adecuada para atender los retos económicos del presente y del futuro. 115