SEMANA SANTA OSUNA 2019
La Urna de la Santa Vera Cruz: referencias documentales sobre los antiguos pasos procesionales de Osuna
C
onocido es por todos que la Semana Santa de Osuna es una de las manifestaciones religiosas más arraigadas de la villa ducal. Sus antiguas cofradías y sus desfiles procesionales son buena prueba de una tradición de más de cinco siglos de historia. A colación de lo expresado, traemos aquí una referencia documental que atestigua la existencia de pasos con canastillas de talla, también denominadas durante la Edad Moderna como urnas1. Concretamente, será la urna de la decana de las cofradías de la población, la Hermandad de la Vera Cruz, de la que tenemos una de las pocas referencias escritas sobre los contratos de hechuras que se escrituraban ante notario para la realización de estos antiguos pasos procesionales. Cierto es que esta noticia no es inédita, ya que fue dada a conocer por Rosario Moreno en su estudio sobre el mecenazgo artístico de don José de Cepeda y Toro, aunque su lectura no fue del todo correcta2. Se trata de la contratación el 24 de mayo de 1722 de una serie de obras de carpintería por parte de este hidalgo ursaonense para la cofradía de la Vera Cruz con el entallador local Francisco López3. Si bien esta investigadora dio a conocen todos los pormenores del contrato, no interpretó bien parte de su contenido, pues se hacía alusión a que entre lo contratado había una cruz de madera con su birla, y realmente nosotros al leer nuevamente el documento vemos con claridad la palabra urna. De hecho, cuando describe la cruz que había de ser toda tallada a la romana y calada a ambos lados con sus “bureles” o molduras fajadas determinando sus perfiles, dice también que debía erigirse sobre una urna con la misma técnica de talla, relieve y calado. Una cruz y urna que se concierta evidentemente para procesionar al Cristo de la Vera Cruz en su primitiva estación de penitencia del Jueves Santo desde la iglesia de San Francisco. Además, el documento añade una referencia que debía tener muy presente el carpintero, y es que la cruz debía ser semejante a la que poseía la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro del convento de Santo Domingo. Una información bastante aclaratoria que nos explica el ritual procesional que desarrollaría el Viernes Santo esta antigua cofradía, el cual sería semejante al que hacían muchas hermandades soleanas del antiguo Reino de Sevilla4. Concretamente consistía en conmemorar el Descendimiento del Señor, con la bajada de la imagen articulada de Cristo de la cruz y depositarla como yacente en el sarcófago (hoy denominada igualmente urna), una pieza esta última barroca que aún conserva la renovada cofradía ursaonense de la iglesia de San Carlos. Informaciones, por lo tanto, que son de las más antiguas que se tienen de los pasos de talla de la Semana Santa ursaonense, parecidos a los que se hacían
por estos años en Sevilla. Además de estas labores, esta investigadora también recogió el resto de las obras que debía ejecutar Francisco López, que se concretaban en la frontalera, el atril, la sacra y la gradilla para el altar del Santo Cristo de la Vera Cruz, que tendrían como modelo los del altar de Jesús Nazareno del colegio de la Victoria. Asimismo, es bastante llamativa la manera de pagar estas labores, pues, además de dinero, al entallador se le daba licencia para montar unas gradas en la plaza mayor, delante de la capilla de la Vera Cruz, durante los festejos de toros que se iban a organizar a primero de julio de ese año, tal y como detalla la investigadora Rosario Moreno en su estudio.
El Santísimo Cristo de la Vera Cruz sobre la cruz procesional realizada en 1722 por el entallador local Francisco López. A cada lado, la pareja de atriles del mismo autor
1.- RODA, José: Retablos itinerantes. El paso de Cristo en la Semana Santa de Sevilla. Sevilla, 2017, p. 21. 2.- MORENO ORTEGA, Rosario: El legado de don José de Cepeda y Toro”, Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 14, 2012, pp. 29-30. 3.- Archivo Municipal de Osuna. Protocolos Notariales de Osuna. Legajo 592, Antonio Cruz Picazo, 1722, ff. 219-v. 4.- CAÑIZARES JAPÓN, Ramón: “Las Hermandades de la Soledad en el antiguo Reino de Sevilla”, Actas del Congreso Internacional Virgo Dolorosa, Carmona, 2015, p. 412
22