PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 117

Alan García Perez aplastamiento de las rebeliones de Manco Inca y de Almagro. Pero como no todo puede ser calculado y «funcional», cometió un gravísimo error al dejar en Lima a Diego de Almagro «el Mozo» y a los almagristas empobrecidos, a los que en algunas ocasiones se refería despectivamente como «pobres diablos», aconsejando «dejarlos en paz». Actuó así ignorando el único consejo acertado que le dio Hernando antes de partir a España, de donde no volvería. No les dio a los almagristas ninguna riqueza, no los compensó, no los repuso en sus encomiendas, «no los mantuvo a cincuenta leguas ni impidió que se reunieran en más de diez», como le había pedido su hermano. Es razonable suponer que no desterró ni ejecutó al hijo de Almagro, a Juan de Herrada y a los veinte almagristas más notables por temor a las consecuencias que eso podría tener en su legitimidad, pues él sabía de las graves consecuencias y acusaciones que se lanzaban ya contra Hernando Pizarro en Toledo por la muerte de Almagro y no quiso abrir un frente en contra suya en España. No fue por generosidad, fue por cálculo; es decir, por mal cálculo. Pero esto, como sabemos, le costó la vida, aunque es bueno apuntar que no fueron los veinte almagristas quienes decidieron su suerte, sino sus veinte invitados al almuerzo del 26 de junio de 1541 en su casa, quienes según los cronistas lo abandonaron dejándolo en manos de los almagristas vengativos. Todos lo traicionaron, inclusive el sacerdote que celebró la misa en la capilla de su casa. Relatan los cronistas que Juan Blásquez, el teniente de gobernación de Lima, que le acompañó a la misa le aseguraba que mientras él tuviera en la mano la vara de la autoridad, nada ocurriría con Pizarro. Presente en el almuerzo, para poder huir descolgándose del comedor al patio de los naranjos, debió ponerse la vara entre los dientes, con lo que cumplió su promesa. Pizarro era un gran político, pero como casi todos olvidó que había cumplido, desde 1532, nueve años de poder absoluto en el Perú y que la extensión en el tiempo también es una debilidad y un peligro. Pero ese fue un error final. Pizarro siempre consolidó su retaguardia. No «quemó las naves», como se recuerda en Cortés. En el primer viaje trazó una línea en la arena sin crear un abismo, pero entonces, como en el tercero, mantuvo a Diego de Almagro en Pa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

0
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.