PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 120

Alan García Perez De acuerdo a la consigna de Maquiavelo, «quien hace la fuerza de otro hace su propia desgracia». Francisco Pizarro fue muy consciente de ello y de evitar que las diferentes razones de autoridad y de legitimidad que otros tenían se juntasen, porque de esa manera podrían equilibrar su mando. Almagro significaba la duplicidad de la lealtad y la envidia, la organización, la provisión de bienes y además había sido el responsable de reclutar a personas que podrían sentirse ligadas a él. De Soto era el aventurero exitoso y audaz, capaz de ganar admiración. Hernando representaba la soberbia tradicional de la hidalguía, al que algunos podían sentirse obligados a obedecer. Esos y otros representan facetas a las que, por separado, Pizarro superaba largamente, pero juntos podrían significar un contrapeso. Aplicó por tanto la táctica de neutralizar por separado a cada uno de sus rivales. Napoleón lo demostró en su plan de batalla contra las coaliciones europeas, precipitándose prontamente contra el ejército adversario para impedir su unión a los otros y Waterloo fue su fin por el retomo al campo del prusiano Blucher gracias a la incapacidad del general francés Grouchy, que no pudo detenerlo. La unión de los otros era el peligro a impedir. Grecia, por primera vez unida, detuvo la inmensa maquinaria militar de Jerjes y mucho después, también unida, pudo conquistar el reino de Babilonia en tiempos de Alejandro. Se cuenta que Hitler bebió champagne la noche del ataque japonés a Pearl Harbor, pues concluyó que de esa manera distraería hacia el otro lado del mundo el inmenso poder norteamericano, pero el análisis y la estrategia de Roosevelt fueron superiores y respondieron declarando la guerra a Alemania y concentrando su mayor fuerza en el escenario europeo. Pizarro, como hemos mencionado, permitió la desobediencia de Hernando de Soto y los reclamos de Almagro en varias ocasiones, pero utilizó a Almagro para equilibrar a Hernando de Soto, como lo demuestra el episodio de Vilcaconga. Confiado en su dominio respecto de Almagro, lo envió a detener o comprar a Alvarado, sin temor a su posible unión, como podría haber ocurrido de haber enviado a De Soto. A este lo bloqueó enviando, después de él, a Hernando, su hermano, a los baños del Inca, para mostrarle al Inca y al propio De Soto la verdadera jerarquía del poder en el campo

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

0
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.