PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 41

Alan García Perez Pizarro demostró a lo largo de toda su vida una admirable y esforzada perseverancia en sus objetivos. Llegado a La Española en 1504, trabajó a las órdenes de diferentes jefes y más adelante, en Panamá, bajo el comando del célebre Pedrarias. En esa etapa, por encargo de este y como lugarteniente de Vasco Núñez de Balboa, participó en el descubrimiento del Océano Pacífico. En los años posteriores atisbo, por la versión de Panquiaco, hijo del cacique de Comagre en el Darién, la posible existencia de una importante cultura o imperio al sur de Panamá, el Virú o Peruquete. Y comenzó desde entonces su búsqueda con Alonso de Ojeda, Balboa, y Pascual de Andagoya al que, tras su deserción, reemplazó como jefe por elección de los soldados. Con el objetivo ya definido mantuvo la constancia, valor que Maquiavelo había enunciado advirtiendo que «el Príncipe debe guardarse de ser despreciado por cambiante o afeminado», esto último en el sentido de demostrar temor o cobardía.

Constancia en el tiempo Entre 1520 y 1524 logró convencer de sus propósitos a otro cazador de esclavos indígenas, Diego de Almagro, y a un prelado de Panamá, Hernando de Luque. Con ambos suscribió el acuerdo de la Compañía del Levante, para descubrir y conquistar las tierras al sur del Pacífico. Así, en 1524 y 1525 se produjo el primer viaje con resultados casi catastróficos por lo inhóspito de las zonas descubiertas y por el temor y la deserción de los soldados enrolados por Almagro. Fue una aventura de casi dos años de duración, que ocasionó ciento treinta muertos, en la que Pizarro sufrió siete heridas y en la cual se llegó hasta el río San Juan. Pero en esa aventura se produjo el célebre episodio de la Isla del Gallo, siete meses de ansiedad y hambre, que marcaría en adelante la imagen de Pizarro ante la sociedad española en América. En 1526 y 1527 se cumplió el segundo viaje, que duró casi tres años, con tres navios y ciento sesenta hombres. En él se llegó hasta la bahía de San Mateo, desde la cual, con el piloto Bartolomé Ruiz, navegaron hasta la desembocadura del río Santa. Además, visitando la ciudad de Tumbes, comprobaron la existencia de una importante cultura en la zona y tuvieron las primeras informaciones sobre el Tawantinsuyo, cuando todavía lo gobernaba Huayna Cápac, al cual, por cierto dejaron como mensaje mortal la viruela. I ras haber confirmado allí su objetivo, Pizarro buscó dar legitimidad a sus acciones, lo cual sería una de sus reglas principales: tener un funda -

ái


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

0
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.