PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 67

Alan García Perez mente un agitador revolucionario. En segundo lugar, el discurso tiene características y significación muy específicas. Al lado de la palabra, en el monosílabo o en la interlínea se expresan los descubrimientos de Copémico y Colón, la reconquista, la escritura y sobre todo la revelación religiosa y la salvación. Por cierto, Pizarro no tenía la formación ni el carisma oral de Cortés, quien en muchas ocasiones produjo emotivos e improvisados discursos ante su tropa. Pero el discurso noes solo oral, es también gestual, corporal. Gandhi, ante miles de seguidores permanecía sentado, en silencio, hilaba la rueca y al hacerlo expresaba su desafío al consumo forzoso de tejidos ingleses. Marchó también hacia el mar y recogiendo la sal derribó el monopolio colonial sin un disparo. El discurso gestual supera muchas veces al de las palabras. Edipo respondió con argumentos y palabras la pregunta de la Esfinge, pero Alejandro, ante el nudo gordiano que le abriría las puertas del Asia, tomó su espada y lo cortó. Pizarro sabía sintetizar las actitudes y expectativas en brevísimos discursos gestuales, uno de ellos es el célebre episodio del trazo en la arena hecho en la Isla del Gallo, señalando muy claramente lo adversativo de la pobreza del norte respecto de la riqueza posible del sur. La escena es inmensa en significado, no solo para los cien soldados presentes o los doce que permanecieron con él. Todos ellos, y quienes los escucharon relatarlo, que fueron miles en Panamá y en Santo Domingo, supieron de la elocuencia del analfabeto. La raya en la arena separaba a Copémico de Tolomeo, al Dios judío de la idolatría, a la historia de todo lo conocido de lo desconocido, a la escritura de la oralidad, en fin, al oro de la pobreza y cómo no, a la gloria de un reino propio respecto de la servidumbre en la gleba extremeña. Y el discurso gestual se expresa también en la célebre escena de la hostia compartida. Ella no ocurrió en Panamá, como la leyenda trasmite, sino mucho más adelante, cuando Almagro pretendió que el Cusco estaba dentro de su nueva gobernación. Pizarro viajó en solo siete días desde Lima y tras conferenciar con Almagro, comulgaron ambos con una sola hostia ante todos sus soldados en una espectacular ceremonia publicitaria. La forma discursiva de definición y desafío la repitió en muchas ocasiones, una de ellas en el Valle de La Leche, actual departamento de Lambayeque en el Perú, antes de tomar la decisión de subir la cor75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

0
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.