PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 76

Pizarro, el Rey de la Baraja tierra extraña- sino distribuyendo las tierras y, aunque no estuviera debidamente autorizado para ello, creando las encomiendas. Ello confirma su proyecto de establecer un sistema social y político con una población capaz de producir, pagar impuestos y sostener durablemente el reino. El encomendero cumple el rol del noble y tiene además un derecho perdurable e inmueble que defender. Además, tras conducir el cuantioso quinto real de Cajamarca, Hernando Pizarro solicitó y obtuvo del emperador Carlos V en persona la autorización para que Francisco nombrara tres alcaldes vitalicios en cada ciudad del Perú, hecho que aseguró por largo tiempo el poder también vitalicio de Pizarro. Años más tarde, y tras la muerte de Pizarro, Francisco de Carbajal aconsejaría a Gonzalo Pizarro la creación de títulos nobiliarios, duques, condes y marqueses pues -según él- aquellos que los aceptaran y poseyeran defenderían ante Pedro de la Gasea sus derechos adquiridos. Esto es lo que Almond considera una de las funciones básicas de la política; es decir, el reclutamiento del personal y la distribución de honores. Gonzalo, que entró a Lima con más de mil hombres de infantería, seiscientos a caballo, cincuenta artilleros y con banderas y escudos propios al lado de los tres arzobispos del Cusco, Quito y Lima, afirmaba por escrito que su destino «era reinar’, sin embargo no lo hizo, tal vez por un postrer rasgo de respeto a la legitimidad real o por esperar un mejor momento y murió decapitado. La historia muestra que quien encama la audacia debe cumplir su rol y no esperar el «momento más favorable». Audacis Fortuna Juvat. Hay tres temas adicionales e importantes con relación a la nueva legitimidad que Pizarro construye: la liberación de los yanaconas, la liberación de las ajilas y la fusión de las dos legitimidades en una nueva. Por último, a estos se suman las ordenanzas hechas a los cabildos sobre el tratamiento a los indígenas.

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas Puede calcularse entre cincuenta y ochenta mil el número de indígenas de tribus vencidas y subordinadas por los incas, cuyos varones mayores estaban destinados al servicio permanente de los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

0
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.