PIZARRO EL REY DE LA BARAJA

Page 85

Pizarro, el Rey de la Baraja pués, envió, como lo hizo varias veces antes, a Hernando de Soto al frente de la vanguardia. Llevado por su ánimo aventurero y su desesperación por lograr la gobernación que le había sido ofrecida en Panamá por Pizarro a cambio de los barcos y hombres de Ponce de León, De Soto intentó avanzar a gran velocidad para ser el primero en entrar al Cusco y posiblemente solicitar después, a Pizarro o al Rey, la gobernación de esa ciudad y su región para ver cumplida la oferta de que «se le hiciese capitán y teniente de gobernación en el pueblo más importante que se poblase» (Pedro Pizarro, 170 v.). Pizarro, comprendiéndolo y sabiendo la enorme importancia de encabezar personalmente el ingreso al Cusco, envió de inmediato a Diegode Almagro a perseguir a De Soto y detenerlo. La circunstancia determinó que fueran las tropas de Quisquís las que impidieron su avance en la zona de Vilcaconga, a poca distancia de Cusco. Al llegar allí Diego de Almagro, terminó salvando a De Soto del virtual exterminio de sus tropas. Un detalle importante es que al llegar Almagro de noche a las inmediaciones del lugar en que De Soto estaba rodeado, anunció su presencia con la trompeta de Pedro de Alconchel, la misma que había desencadenado el ataque en Cajamarca y que en 1541 se mantuvo silente el día del asesinato de Pizarro, pues Alconchel y otros, como el valido Ampuero, fugaron del almuerzo que aquel ofrecía. Veremos después, como una paradoja de la historia, que Almagro al detener a Hernando de Soto consolidó el derecho de Pizarro sobre el Cusco, y más adelante este lo ejecutó para poner fin a su pretensión por apropiarse de esa ciudad.

La fundación de Lima Un quinto hecho que evidencia la vocación de Pizarro por decidir los hechos fundamentales es que, después de llegar al Cusco, comprendió que era el centro de la vieja legitimidad que debía sustituir y volvió de inmediato a Jauja para fundarla como ciudad española, la primera en importancia de su nuevo reino o capital de la Nueva Castilla. Se comprueba así que Pizarro deseaba crear un nuevo centro de poder, propio y al mismo tiempo equidistante de sus fronteras. Sobre el mapa, Cusco aparecía descentrado, demasiado al sur 96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La vida de Atahualpa

1min
page 143

Capítulo XII: Duodécima regla Guardó elementos de negociación

4min
pages 141-142

La vida de Chalcuchímac

1min
page 146

La vida de Huáscar

1min
pages 144-145

el conflicto irreversible entre los propios

6min
pages 135-140

Consolidar la retaguardia

4min
pages 132-134

Capítulo X: Décima regla Acumuló la confusión y las debilidades del adversario

3min
pages 129-131

Los grupos humanos

3min
pages 127-128

Hernando Pizarro. Crueldad y soberbia

1min
page 124

Huáscar. Desesperación y providencialismo

1min
page 120

Manco Inca. Credulidad y ambición

1min
page 121

Atahualpa. La soberbia

2min
pages 117-119

Almagro. La envidia subordinada

3min
pages 115-116

Capítulo IX: Novena regla Estudió profundamente la psicología del adversario

1min
pages 113-114

La llegada española intensificó el conflicto

3min
pages 111-112

Capítulo VIII: Octava regla Promovió y multiplicó la confusión del adversario

3min
pages 107-108

Los Viracochas. Confusión religiosa

1min
page 110

Las múltiples divisiones del Perú

5min
pages 104-106

La extensión exagerada debilita el poder

5min
pages 101-103

Capítulo VII: Séptima regla Estudió sistemáticamente la realidad física y social

1min
pages 99-100

La relación con Almagro

1min
page 98

La fundación de Lima

3min
pages 96-97

Capítulo VI: Sexta regla Decidió y ejecutó los hechos fundamentales

3min
pages 91-92

Las Ordenanzas olvidadas

3min
pages 89-90

Capítulo V: Quinta regla Creó una legitimidad diferente

3min
pages 83-84

Una nueva ciudadanía. La liberación de los yanaconas

3min
pages 86-87

Crear una aristocracia dependiente

1min
page 85

La cruz. Un núcleo duro identificado

1min
pages 81-82

Capítulo IV: Cuarta regla Personalizó la legitimidad

7min
pages 77-80

Un símbolo sintético

1min
page 76

El discurso

1min
pages 74-75

Las espadas: legitimidad carismàtica

3min
pages 72-73

Legitimidad arbitral

2min
page 71

Las copas: legitimidad religiosa

2min
page 70

Capítulo III: Tercera regla Con la legitimidad garantizó su poder a largo plazo

4min
pages 67-68

Nadie supo a quién apoyaría

4min
pages 65-66

Igual ocurrió con Huáscar

2min
page 63

Atahualpa condenado desde el inicio

2min
page 62

Salir de Almagro y de Hernando

0
page 59

Constancia en el tiempo

4min
pages 47-48

Constancia en la táctica política: cambiar las cartas

7min
pages 51-54

Constancia en el mando

1min
pages 49-50

Capítulo II: Segunda regla Tuvo objetivos claros para sí y confusos para los demás

3min
pages 55-56

Capítulo I: Primera regla Sin constancia no hay política

4min
pages 45-46

Su ciencia militar

9min
pages 41-44

Carácter y personalidad de Pizarro

2min
pages 39-40

La invasión bacteriana

4min
pages 37-38

Introducción Conceptos generales

4min
pages 23-24

Sistema de acción política y sistema de reglas de la baraja española

6min
pages 19-22

El big bang ideológico del siglo XVI en la conquista

7min
pages 30-33

La política, el arma fundamental

6min
pages 34-36

Autonomía y primacía de la política

9min
pages 25-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.