LA AMAZONÍA

Page 107

Consideramos que los caminos empedrados de los que teníamos noticia debieron partir de la comarca de Vilcabamba para internarse en el corazón de la Amazonía. En Atalaya fuimos informados que alcanzaríamos uno de sus tramos en las inmediaciones de Poyeni, cerca de Matobeni o Marobeni. En ambas orillas del Tambo tropezamos con grupos de nativos campas o ashánincas1. Estos selvícolas pertenecen a la gran familia arawak y están relacionados lingüísticamente con los panos. Constituyen la nación más numerosa de la Amazonía dado que bordean las 50 mil almas. Habitan zonas del Gran Pajonal y de la Pampa de Sacramento, territorios que circundan el Tambo-Ene. Antiguamente los ashánincas se mezclaron con gente de naciones vecinas, especialmente con machiguengas dando lugar a la etnia conocida como la de los cachimachiris, que se traduce por desnudos o calatos en quechua2. Uncunini, también palabra quechua, es aplicada por los llamados colonos (de origen andino) a todos los nativos que no portan vestimenta; significa “quiero poncho”. La jornada de reconocimiento arqueológico en el área del Tambo debió reducirse a dos semanas, de las cuatro programadas. Esto se debió a que partiendo de Atalaya el 7 de junio de 1993, poco antes de acceder a Poyeni la expedición se vio repentinamente privada a proseguir. Sucedió que ashánincas armados por el ejército para defenderse de extremistas de Sendero Luminoso, nos impedían el paso apuntándonos con fusiles y flechas. Afortunadamente nuestros guías e intérpretes, peritos en las diversas variantes del asháninca hablado en la región del Tambo, lograron convencerlos de que no éramos senderistas. En esta confusión tanto Sharahuatonqui o “espinazo de pez doncella” (o dorado / IIisha deauratus) como nuestro remero, prestaron excepcional asistencia a la expedición. No obstante los contratiempos antes mencionados, la expedición cumplió con la mayor parte de sus objetivos. Por ejemplo, al internarse una y otra vez selva adentro llegó a identificar y en algunos casos explorar antiguos cementerios sembrados con urnas funerarias; como el de Tsihuaptsi situado sobre la margen izquierda del río. En lo que se refiere a los caminos empedrados de penetración a la selva de factura incaica y de los que teníamos noticias, lamentablemente a estos no pudimos acceder debido a su ubicación más allá de Poyeni, territorio por entonces ocupado por Sendero Luminoso.

Test i moni os ar queol ógi cos Además de los cementerios con enterramientos en urnas a los que ya nos hemos referido, a nuestra expedición al Tambo le cupo el privilegio de identificar y realizar una primera exploración de soberbios testimonios pétreos, aún no avizorados por los arqueólogos. Se trata de gigantescas esculturas y de varios conjuntos de petroglifos. Adelantamos que las esculturas pétreas en mención deben corresponder a testimonios de una pretérita y desparecida cultura amazónica.

Federi co Kauffmann Doi g

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

0
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.