LA AMAZONÍA

Page 118

Los grupos etnolingüísticos más numerosos en la Amazonía peruana son el de los arawak (al que pertenecen los amuesha o yanesha y los asháninca por citar algunos) y el de los jíbaro (al que pertenecen los aguaruna o awajún, los huambisa o shuar wampis y los achuar). Sin embargo, para los grupos indígenas en zonas bajas tropicales de América del Sur, son los tupi los más numerosos en cuanto a población. Se encuentran tanto en la región amazónica, como en la costa atlántica brasilera y en las regiones del Chaco boliviano, paraguayo y argentino. En la Amazonía peruana sólo tenemos un grupo tupí, los Kukama o Cocama que viven a orillas de los ríos Marañón, Amazonas y parte del Ucayali. Para el Perú, más del 30% de los pueblos originarios de la Amazonía habitan en la región Loreto y es en la región Ayacucho donde se encuentra la menor población con tan sólo 250 indígenas o nativos amazónicos censados. Mención aparte merecen los pueblos en contacto inicial o en aislamiento voluntario cuyo número se desconoce y se manifiestan en los últimos años con mayor frecuencia en sus contactos esporádicos, a veces violentos, con colonos u otros grupos nativos.

Página 88: Mapa que indica la ubicación de las familias etnolingüísticas. Fuente INDEPA, IGN, MINEDU. Mito de Nunkui (Nugkui) con los productos de la tierra. Dibujo de Gerardo Petsaín Sharup. Proyecto Transversal-Departamento de arquitectura PUCP-ARES, Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del MRE.

La Et nobi ol ogía y el Conoc i mi ent o Tr adi c i onal En las relaciones entre el hombre y la naturaleza, la mirada desde el mundo occidental hacia los pueblos de tradición oral ha supuesto asombro, aprovechamiento, desconocimiento, indiferencia o un sano diálogo con descubrimientos y revelaciones mutuas. En estas interacciones hombre-naturaleza no se da una ruptura entre lo cultural (producción humana) y lo natural (aquello propio del entorno en que habitan). Más bien suponen un continuo, que se expresa, por ejemplo en el caso de los habitantes de la Amazonía, en la relación entre la casa, la chacra o plantación doméstica y el bosque amazónico. En este esquema la chacra vendría a ser el espacio de transición entre esos dos mundos, aquel de la cultura y producción humana (la casa hecha por el hombre) y aquél de la naturaleza (el bosque amazónico). La chacra articula esos mundos de manera vinculante, armónica y continua. Los saberes tradicionales se desplazan a través de lo que podríamos llamar un “corredor natural”, cuyos orígenes y límites los establece la condición humana, pero vinculados siempre a la naturaleza, participando de ella. El habitante amazónico, como el habitante indígena de nuestro continente, se percibe como parte de este mundo, siempre abierto a él, y no se siente el dueño para apropiarse de lo que el mundo le ofrece sin ningún miramiento. En consecuencia, han sabido manejar los recursos que la naturaleza les da asegurando su existencia. Sin embargo, es preciso reconocer que esta actitud del habitante indígena de nuestro continente, como la mayoría de las acciones humanas, es dinámica, se adapta y cambia. En nuestra sociedad contemporánea, por el contrario, hemos utilizado la naturaleza buscándole su máximo provecho sin ninguna contemplación. Durante muchos siglos, particularmente desde la revolución industrial, se ha intervenido en ella de manera violenta, creyendo que podría recuperarse de los impactos producidos por el ser humano y que sus recursos eran ilimitados. Hoy comprendemos que no es así y constatamos las consecuencias de estas acciones. En este contexto, el mundo de la naturaleza irrumpe de manera importante y privilegiada en los saberes tradicionales de los pueblos amazónicos. Un saber que une lo etnológico con lo biológico, haciendo nacer la etnobiología. Aquello que el hombre puede descubrir, procesar, entender y aquello que la naturaleza nos ofrece de manera

90

Inter acci ones hombr e-natur al eza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

0
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.