LA AMAZONÍA

Page 169

que se alternan con planicies estacionalmente inundables, especialmente en la región norte (Loreto y Ucayali). En este documento pondremos énfasis en las dos formaciones más diferenciadas, las yungas y la selva baja, ya que la selva alta (entre los 400 y los 1 000-1 500 msnm) es básicamente un ecotono entre ambas regiones, que comparte elementos (especies y ecosistemas) representativos tanto de la zona andina como del llano amazónico11. Además, hay autores (entre ellos los impulsores de la Propuesta Global 200 de WWF) que proponen limitar altitudinalmente a las yungas entre los 800-1 000 msnm y los 3 500-3 600 msnm12.

Las yungas o sel va al t a Las yungas peruanas, consideradas aquí entre los 800 y los 3 600 msnm, de acuerdo con la clasificación de Global 200 y el CDD La Molina, ocupan aproximadamente el 14% del territorio peruano, unos 15 millones de hectáreas13. Esta ecorregión se caracteriza por su relieve sumamente accidentado, y el clima extremadamente húmedo, con neblinas persistentes, alta humedad atmosférica y precipitaciones que superan los 6 000 mm anuales y en ocasiones más, como en Quincemil, Cusco, donde se registra la precipitación record del Perú, 8 000 mm al año. La alta humedad atmosférica facilita la proliferación de plantas epífitas, orquídeas, bromelias, helechos, líquenes y musgos, que dan al bosque una fisionomía sumamente peculiar. Las yungas están básicamente compuestas por montañas y crestas, alternadas con Páginas 138-139: Aguajales en la cuenca del Pisqui, ámbito de las comunidades Shipibo-Conibo. Parque Nacional Cordillera Azul, Loreto.

valles estrechos y profundos, y laderas empinadas cubiertas de selvas nubladas, que ocupan la vertiente oriental de los Andes. Sus especies más características incluyen al oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el tapir andino o de altura (Tapirus pinchaque), el pudu o sachacabra (Pudu mephistophiles), el venadito tanka taruca (Mazama chunyii),

Vista panorámica de un sector del Parque Nacional Bahuaja Sonene ubicado en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos de Madre de Dios y Puno respectivamente. Las bromelias son plantas características de los bosques tropicales.

José Ál varez Al onso

el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el colibrí cola de espátula, el más bello del mundo (Loddigesia mirabilis), y el guacamayo militar (Ara militaris). Entre los primates destacan el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el tocón andino (Callicebus oenanthe), ambos entre los 25 primates más amenazados del mundo. Los anfibios son particularmente abundantes y diversos en las yungas, y se ha registrado más de 140 especies, un 35% del total del Perú. Se considera sin embargo que faltan

141


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

0
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.