LA AMAZONÍA

Page 211

Bosque en la selva baja en Iquitos. Se aprecian los diferentes estratos de las formaciones botánicas.

La geología calcárea del lugar unida a la humedad, ambiental y subterránea, permite la formación de muchas cuevas donde habitan murciélagos y algunas aves nocturnas como el Guacharo (Steatornis caripensis), que también se encuentran en los bosques

Víbora Shusupe (Lachesis muta). también conocida como macanche. Es una de las mas agresivas y venenosas de los bosques amazónicos.

del Alto Mayo. A ella se le conoce como ave de mal agüero debido a sus hábitos nocturnos. Vive formando colonias en el interior de las cavernas y al igual que los murciélagos se comunica a través de sonidos que al chocar contra las paredes de las cuevas definen su ubicación, ello les permite orientarse en la oscuridad.

Colpa de loros. Ucayali. Las colpas son lugares con concentraciones de sal y minerales que las aves y los animales buscan para contrarrestar las sustancias tóxicas que ingieren en su alimentación vegetal. Páginas siguientes: Bosque de aguajales en la Reserva Natural Pacaya Samiria. Los aguajes son palmeras que crecen en el agua creando grandes poblaciones. Son muy comunes en la Amazonía peruana.

Bosques de selva baj a La selva baja, también denominada omagua por Pulgar Vidal, se ubica entre los 800 y los 400 msnm. Las temperaturas fluctúan entre los 26°C y los 33°C. Los ríos tienen cauces muy amplios y la evaporación es muy alta, llegando a alcanzar los 452 mm/ año. En esta zona los ríos varían de caudal con la estación. Cuando el río crece, las especies encuentran mayor cantidad de alimentos; cuando disminuye su cauce, la fauna se ubica en las zonas de mayor caudal y la pesca se hace difícil. El bosque está conformado por un estrato arbóreo, compuesto por inmensos árboles de hasta 80 m de alto, que forman una capa densa que deja pasar muy poca luz. Orquídeas, lianas y helechos, crecen sobre ellos. Debajo de los árboles, las plantas han desarrollado hojas muy grandes para poder captar la poca luz que aquí llega y estas se dirigen hacia el suelo para impedir la acumulación de agua y la consecuente pudrición. Sus enormes hojas, tales como la conocida oreja de elefante, les ayudan a captar la luz. Su coloración es verde oscuro, lo cual se debe al aumento de densidad de los cloroplastos (órganos celulares dentro de los que se realiza la fotosíntesis), para poder captar la poca luz que aquí llega. Las lianas y epífitas (bromelias y orquídeas) ocupan las copas medias de los árboles donde aún llega la luz. Sobre las copas crecen a menudo cactus, porque aquí llega mucha luz y hay poca humedad. Las lianas junto con las enredaderas, pueden llegar a estrangular inmensos árboles ganando la competencia por la luz. Otras causas frecuentes de la muerte de los árboles son las tormentas, el viento,

Ana Sabogal Duni n Borkowski

183


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

0
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.