eliminación de ecosistemas originales, contaminación y explotación forestal y; muy probablemente, la aniquilación de los recursos hidrobiológicos y la extinción en masa de plantas y animales, muchos de ellos únicos. Los procesos mencionados provocarán la pérdida de capacidad generadora de energía hídrica y la reducción de área disponible para la agricultura. Es decir que, como dicho, en el largo plazo el desarrollo no solamente se detendría sino que retrocedería. La visión desarrollista también tiene serios inconvenientes de tipo social en su fase inicial. En efecto, es obvio que ese Cultivos intensivos de palma aceitera africana (Elaeis guineensis) en la región San Martín.
estilo de desarrollo provocaría un aumento rápido de población por migración atraída por nuevas oportunidades. Esto aumentará los conflictos sociales ya existentes con la población indígena, los ribereños y con los campesinos en general por invasión de sus
Plantaciones de papaya (Carica papaya) en la selva central.
tierras para expansión agropecuaria y por la expansión de la explotación de hidrocarburos y la minería y, como ya es el caso, por la construcción de centrales hidroeléctricas. Es de esperar que un desarrollo de este tipo también produzca el aniquilamiento de las culturas tradicionales amazónicas. El crecimiento urbano rápido sería inevitablemente muy desordenado y contaminante, por lo menos al comienzo. Como es obvio, las ventajas de la opción desarrollista son en términos generales las desventajas del conservacionismo y viceversa. Es evidente que aplicar criterios conservacionistas implica un crecimiento económico mucho más lento y de menor escala, limitado por la aplicación de requisitos ambientales y sociales más estrictos, resultando en el mantenimiento de una mayor extensión de bosques naturales para asegurar el funcionamiento de los sistemas ecológicos. Y, si el crecimiento económico es lento los problemas sociales pueden acumularse por poca oferta de empleo, deficiencia de los servicios públicos y por la limitada capacidad de los gobiernos para aplicar la legislación, como ocurre en la actualidad. Pero, preciso es decirlo, la situación actual poco deseable de la Amazonía no es consecuencia de la aplicación de un modelo conservacionista. Muy al contrario.
Si t uaci ón act ual : El domi ni o de l a i nfor mal i dad Es interesante constatar que en la actualidad en la Amazonía no se da en escala significativa ninguna de las visiones antes citadas. Lo que predomina es un desarrollo esencialmente anárquico en que cada quien “saca lo que puede como puede” sin pensar en el futuro ni en los demás. La informalidad o, más bien, la ilegalidad dominan casi todos los aspectos de la vida económica debido a que el Estado está ausente y a que, carente de rumbos claros, éste es frecuentemente el principal causante directo o indirecto de los perjuicios sociales y ambientales y del malgasto de recursos. La agricultura en general ocupa tierras inadecuadas para esa actividad y en su mayor parte
Marc Douroj eanni Ri cordi
281