LA AMAZONÍA

Page 311

A pesar que el desarrollo sin planeamiento y sin reglas que se da actualmente en la Amazonía no responde a la visión desarrollista que, en su forma idealizada implica respetar la legislación, las consecuencias de la situación actual se parecen mucho a las descritas para esa opción, teniendo como resultante principal un elevado ritmo de deforestación y degradación del bosque natural que lleva al colapso ambiental ya mencionado.

La t er cer a vía: El desar r ol l o sost eni bl e Queda claro, pues, que las visiones extremas no son viables por sí solas. La visión “desarrollista” provocará graves conflictos socioambientales en el corto plazo y conlleva una alta probabilidad de causar un desastre en el medio o largo plazo mientras que la visión “conservacionista” es poco atractiva debido a las restricciones que impone al desarrollo que implican menor crecimiento económico y un progreso social más lento. También es evidente que la situación actual no es ninguna de las anteriores pues es esencialmente anárquica, no obedeciendo a un plan concertado y, gradualmente, lleva la región a un colapso aún más rápido y severo que en la visión desarrollista. Esta forma actual de desarrollo desordenado implica asimismo un enorme desperdicio de recursos naturales de alto valor económico actual y potencial. Entonces es preciso definir cuál sería el tipo de desarrollo que permitiría un crecimiento económico suficientemente atractivo como para ser apoyado por las mayorías nacionales pero que no implique un riesgo demasiado elevado de desperdicio de recursos naturales y de debacle en un plazo previsible. Es decir que se debe incursionar en la dosificación del desarrollo en el espacio y en el tiempo que, en la Amazonía, se refleja en el porcentaje de tierra cubierta de bosque que quedaría. Esa tercera vía que para efectos de la discusión será denominada “desarrollo sostenible”, muchas veces no agrada precisamente por ser intermedia o moderada. El desarrollo sostenible de la Amazonía peruana puede lograrse para satisfacción de la mayoría si se parte de algunos consensos que parecen posibles de ser obtenidos a pesar de obligar a los que defienden ambas visiones a ceder un poco. Entre esos consensos destacan: (i) reducir al mínimo la informalidad y la ilegalidad en todos los campos de la actividad económica amazónica, especialmente en cuanto a la tenencia de la tierra; (ii) preservación efectiva de un porcentaje –a ser definido– de la Amazonía bajo forma de áreas naturales protegidas u otras equivalentes; (iii) respetar el derecho de los indígenas a ser dueños de sus tierras en un porcentaje a definir de una vez por todas; (iv) reconocer que algunos ríos amazónicos –no todos– pueden ser aprovechados para generar energía eléctrica pero solamente para atender las necesidades nacionales y cumpliendo requisitos socioambientales; (v) tolerar la explotación de hidrocarburos y de recursos minerales en lugares a definir pero siempre ejercida en base a las mejores técnicas ambientales económicamente viables; (vi) reconocer que las actividades económicas tienen un impacto socioambiental inevitable que debe ser aceptado en niveles tolerables a definir mediante verdaderos estudios de impacto ambiental cuyas recomendaciones se cumplan efectivamente y que no deben afectar la totalidad del territorio amazónico; (vii) reconocer que las infraestructuras de transporte son indispensables para cualquier forma de desarrollo pero que deben

Marc Douroj eanni Ri cordi

283


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

0
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.