Not as INTRODUCCIÓN Amazonía y su importancia Fernando Roca Alcázar SJ 1. http://wrm.org.uy/oldsite/paises/Amazonia/libro. html#superficie, consultado el 3 de abril del 2015. 2. http://wrm.org.uy/oldsite/paises/Amazonia/libro. html#superficie, consultado el 3 de abril del 2015. 3. Meggers, Betty J. Amazonía, Un paraíso ilusorio, siglo XXI Editores, tercera edición 1989. 4. Condamine L., Fabian et Al., Biogeographic and diversification patterns of Neotropical Troidini butterflies (Papilionidae) support a museum model of diversity dynamics for Amazonia en BMC Evolutionary Biology 2012, 12:82, http://www.biomedcentral. com/1471-2148/12/82 consultado el 11 de setiembre del 2015. 5. Salas-Gismondi et Al., Control geológico y climático del sistema andino-amazónico y de su biodiversidad, en: El Perú frente al Cambio Climático. Resultados de Investigaciones francoperuanas. Ministerio del Ambiente, Perú. Embajada de Francia y Cooperación regional francesa para los Países Andinos, IRD. Lima 2014, p. 25.
3. Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816); p. 244. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2005; p. 340. 4. Obra individual de Hipólito Ruiz López publicada en Madrid, en 1792. 5. Los mayores frutos de la expedición fueron un herbario de unos diez mil pliegos de herbario, una colección de dibujos botánicos y numerosas descripciones (Real Jardín Botánico de Madrid), la publicación de la Flora Peruviana et Chilensis (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid), y un copioso material etnológico (Museo de América, Madrid). 6. Álvarez López, Enrique. El viaje a América de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland y las relaciones científicas de ambos expedicionarios con los naturalistas españoles de su tiempo, 52 p. En: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/ documentos/pdf/anales/1965/Anales_22(1)_009_060.pdf 7. Idem, p. 7. 8. Chaumeil, Jean-Pierre. Dos visiones del hombre americano. D’Orbigny, Marcoy y la etnología sudamericana, p. 463. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 32, núm. 3, 2003, p. 459-466.
6. Ibidem.
9. Idem, p. 461.
7. Davis, Wade. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Serie Continente Americano. Tierra firme. Fondo de Cultura económica, Segunda edición, Bogotá 2004, p. 169.
10. Al tomar el camino de retorno, Poeppig hizó construir una descomunal balsa, “casa y laboratorio científico”, llevando con él 17 000 ejemplares de plantas secas, muchos centenares de animales disecados y miles de observaciones y notas que dieron lugar luego a los tres tomos de “Nova genera ac species plantarum”.
8. Sanin, María José. From evolution to ecology conservation: workflow and research prospects in a key element of Andean cloud forests. Conferencia en el World Palm symposium, Montenegro, Quindío, Colombia, Junio 22-26, 2015 (en prensa). 9. Hocquenghem, Ana María. Para Vencer a la Muerte. Piura y Tumbes raíces en el bosque seco y en la selva alta-Horizontes en el Pacífico y en la Amazonía. CNRS-PICS 125/IFEA/INCAH, Tomo 109 “Travaux de l’Institut Français d’Études Andines”. Lima agosto 1998. 10. Ibidem, p. 59. 11. http://www.iiap.org.pe/promamazonia/SGAmbiental/ pambientales/datos_importantes.html, consultado el 1 de octubre del 2015. 12. http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_ digitales/Est/Lib0789/Libro.pdf, p. 12, consultado el 4 de abril del 2015. 13. Ibidem, p. 7, consultado el 4 de abril del 2015. 14. Renard-Casevitz F.M.; Saignes Th.; Taylor A.C. Al Este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Tomos I y II. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos) Lima, 1988.
CAPÍTULO I Amazonía: aspectos relevantes de su historia Armando Nieto Vélez SJ 1. Informes del Director del Centro Cultural José Pío Aza. Datos Misioneros Dominicos, Julio 2015, p. 2.
Exploraciones y viajes científicos a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX Nicole Bernex
11. Schwab, Federico. Un científico alemán en la Amazonía peruana 1829-1832. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Año 1979. Tomo XCVIII. p. 5-10. 12. El 9 de julio de 1841 se firmó entre el Imperio del Brasil y la República del Perú un Tratado especial llamado “de paz, amistad, comercio y navegación” que consagraba al Brasil como el único importador desde el Perú por el Amazonas. Luego, el 23 de octubre de 1851, se firmó una Convención sobre comercio y navegación fluvial orientada a promover la navegación por el río Amazonas y sus confluentes por barcos de vapor. En: Pease, Franklin. Perú. Hombre e Historia. La República Tomo III; p. 25. Lima: Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y de la Cultura, EDUBANCO; 1993; p. 420. 13. Pease, Franklin, idem; p. 23-25. 14. Davatz, Jürg. Johann Jakob Von Tschudi. Lima: Boletín de Lima, Nº 125 (2001); p. 9-16. 15. Honorio C., Eurídice y Carlos Reynel R. Vacíos en la colección de la flora de los bosques húmedos del Perú. Lima: Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina; 2003; p. 63. 16. Patrucco Nuñez, Sandro, Valdez y Palacios y su “bosquejo del Perú”. BIRA 20 (Lima): 117-128 (1993).
23. Raimondi con especial interés intenta descifrar en la profusión del reino vegetal, las especies silvestres que dan lugar a una explotación continua. Es el caso de varias especies útiles para la medicina como la ipecacuana (Psychotria emetica, Lin.), el huaco (Mikania guaco, Humb.), el puchei (Nectandra puchury, Nees), la cascarilla (Chinchona), el manco (Arthante elongata, Miguel) y el sanango (Tabernoemontana sananho, Ruiz et Pav.); para la pesca como el barbasco (Jaquinia armillaris. Jac.), para la construcción de las canoas como el cedro (cedrela odorara. Lin.) y el palo de balsa (Ochroma piscatoria). 24. Bernex, Nicole. El sabio Raimondi y el hechizo de la floresta amazónica. En: Beuzeville, Roger, et Al. Amazonía: en busca de su palabra. Iquitos: IIAP-CETA; 1994; p. 235. 25. López Beltrán, Clara, op. cit.; p. 581. 26. Reyna, Ernesto. Carlos F. Fitzcarrald. El Rey del Caucho. Contribución peruana al descubrimiento del río Amazonas por españoles – Año Amazónico. Lima: Taller P. Barrantes; 1942. 27. El explorador peruano Ernesto L. Rivero, que recorrió la ruta de Fitzcarrald, dice: “La vía de Fitzcarrald no sólo será de gran provecho para Bolivia, por ser lo más franca, abierta y expedita de toda le hoya del Beni y del Madre de Dios, sino también de gran provecho para el Perú, que por ella conseguirá la perfecta colonización y peruanización de ese suelo”. 28. Asimismo, entre 1902 y 1906, el fotógrafo español Manuel Rodríguez Lira y el geógrafo francés Eugene Robuchon son contratados por la casa Arana. En: Centro Cultural Inca Garcilaso, Ministerio de RR.EE., CAAAP, IWGIA y OEI. Exposición: Imaginario e imágenes de la época del caucho. 2012. 29. Aportes del Padre Armando Nieto. 30. http://global.britannica.com/biography/Charles-Marie-de-LaCondamine 31. D’Agostini S., S. Bacilieri, N. Vitiello, H. Hojo, M.C.V. Bilynskyj, A. Batista Filho, M.M. Rebouças. Fontes. Ciclo econômico da borracha – seringueira Hevea Brasiliensis (HBK) M. Arg; p. 7. En: Páginas do Inst. Biol., São Paulo, v. 9, n. 1, p. 6-14, jan./ jun., 2013. 32. Chaumeil, Jean-Pierre; 1994; op. cit.; p. 269.
“Antiguas culturas de la Amazonía peruana” Quirino Olivera Nuñez 1. Víctor Pimentel: 2013. 2. Keith Muscutt: 2013. 3. Coe y Coe 1996; Powis et Al. 2011.
17. Chaumeil, Jean-Pierre. Una visión de la Amazonía a mediados del siglo XIX: el viajero Paul Marcoy. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 1994, 23 (2) 269-295.
4. Loor 2007; Lanaud et Al: 2012.
18. Chaumeil, 2003, op. cit.; p. 464.
Federico Kauffmann Doig
19. López Beltrán, Clara. La exploración y ocupación del Acre (18501900), p. 580. En: Revista de Indias, 2001, vol. LXI, núm. 223, p. 573-590.
1. Kauffmann Doig 1993.
1. Porras Barrenechea, Raúl. Peruanidad del descubrimiento del Amazonas. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, p. 25. Año 1993. Volumen 106. p. 23-28.
20. The Project Gutenberg Etext “The Naturalist on the River Amazons” by Henry Walter Bates: An appreciation by Charles Darwin, Author of “The Origin of Species”, etc. From Natural History Review, vol. III. 1863.
2. Mendes Dos Santos, Geraldo. La lección de los grandes expedicionarios en la Amazonía. Interciencia, vol. 27, núm. 3, marzo, 2002, p. 103. Asociación Interciencia, Caracas, Venezuela.
21. López-Ocón, Leoncio. La comisión científica del Pacífico: de la ciencia imperial a la ciencia federativa. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 32, núm. 3, 2003, p. 479-515.
Notas
22. Hizo hincapié en particular sobre las especies siguientes: palma de la cera (Ceroxylum andicola, Humb.), chonta (Bactris ciliata, Mart.), sia-sia (Morenia fragrans, Ruiz et Pav.), chutasllium (Chamoedorea fragrans, Mart.), phuacranona (Iriartea deltoidea, Ruiz et Pav.), tarapoto (Iriartea venticosa, Mart.), catirina (Attalea), chambira (Astrocaryum), palma real (Cocos butyracea. Lin.), y el aguaje.
Exploraciones arqueológicas en las márgenes del río Tambo
2. Kauffmann Doig 1993-94, 2006.
Interacciones hombre-naturaleza Fernando Roca Alcázar SJ 1. Brack Egg, Antonio. Ecología. Enciclopedia Temática del Perú. Volumen VI. El Comercio, Octubre 2004, p.10. 2. Berlín, Brent. Aspectos de la Etnobiología Aguaruna-2da. Expedición Etnobiológica al río Alto Marañón, Amazonas, Perú, 1977-1981. Universidad de California, Berkeley, p. 22-24.
309