LA AMAZONÍA

Page 69

hubo sobre todo dos regiones en las que las plantaciones suscitaron una abundante explotación: en la región del río Putumayo y en la selva meridional de los ríos Urubamba y del Madre de Dios. La casa comercial Julio C. Arana –con sede en Iquitos– rigió la explotación y exportación del caucho vegetal en ambas partes del Amazonas. Hacia 1904 fueron conducidos trabajadores nativos e incluso negros de Barbados para la recolección del caucho. Pero pronto trascendieron las denuncias sobre inicuos usos y malos tratos por parte de los colonos. Roger David Casement, oficial consular británico, estuvo en el Brasil, pero también conoció las labores de la Compañía Peruana del Amazonas sobre el río Putumayo. Envió al Foreign Office reveladores informes sobre las durísimas condiciones de los nativos. El documento se publicó en 1912 y causó una gran sensación. Se habló y escribió acerca de los “escándalos del Putumayo”, al punto de que Jorge Basadre reconoce que aquellos abusos acarrearon el desprestigio internacional del Perú, en aquellos años que existía un litigio no resuelto entre el Perú y Colombia. En la región de Madre de Dios, se extendieron asimismo las tareas de la explotación del caucho. Allí fueron los misioneros dominicos de la Prefectura Apostólica del Urubamba los que denunciaron la dureza de la condición de los nativos obligados a ejercer tales labores. Se calcula que de los 28 mil trabajadores, aproximadamente 22 mil pertenecían a poblaciones tribales de la región.

Comuni c ac i ones tel egr á fi c as y aér eas El departamento de Loreto, hasta los comienzos del siglo XX, aparecía como una región aún poco conocida en muchos aspectos y sin duda poco relacionada con el resto del país. Había carencia de carreteras, lentitud en el transporte por los ríos, incomunicación generalizada. Desde el Callao a Iquitos una nave debía recorrer hacia el sur la costa sudamericana, doblar el Atlántico hasta entrar en la región del Pará y surcar el Amazonas. El avance de la ciencia hizo progresar el ramo de las comunicaciones. En este sentido es imprescindible la mención del esfuerzo, auspiciado por el gobierno, de la firma alemana Telefunken y el ingeniero peruano Augusto Tamayo Moller, que se propusieron aplicar el genial invento de Hertz y Marconi, la telegrafía sin hilos, a la geografía peruana. Establecieron en la cumbre del cerro San Cristóbal un puesto de transmisión y recepción, al cual correspondía otro análogo en Iquitos. Así se logró el 16 de junio de 1912 unir costa y selva, lo que fue sin duda un paso histórico en el campo de la integración nacional.

Ar m ando Ni et o Vél ez SJ

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

0
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.