Los t em pl os de Mont egr ande y San Isi dr o, i ni c i os de l a c i vi l i zac i ón en Jaén Después de analizar las piezas arqueológicas que conforman la colección del museo Hermójenes Mejía Solf, el autor quedó convencido que las sociedades prehispánicas que ocuparon estos espacios geográficos ubicados entre el límite de la selva baja y selva alta no eran únicamente los pueblos conocidos como los Bracamoros o Yahuarsongos a quienes encontraron los españoles durante su incursión en este territorio amazónico. Definitivamente se trata de sociedades mucho más antiguas que alcanzaron altos niveles de desarrollo cultural, construyeron los templos de Montegrande y San Isidro, elaboraron los artefactos de piedra, cerámica y objetos traídos desde las alejadas costas del Pacífico, además lograron una permanente interacción cultural entre los pueblos de la Amazonía, los Andes y la costa. Algunos de los objetos de piedra y cerámica analizados procedían de los montículos arqueológicos de Montegrande y San Isidro. Razón por la que, en los años 2010 y 2012, con el valioso apoyo de la municipalidad provincial de Jaén, el museo Hermójenes Mejía Solf, el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Cajamarca y La Asociación Los Andes de Cajamarca-Minera Yanacocha, se realizaron excavaciones arqueológicas en los montículos de Montegrande y San Isidro, ubicados a dos y cuatro kilómetros de la plaza de armas de la ciudad de Jaén. Las excavaciones arqueológicas en Montegrande permitieron descubrir un conjunto de plataformas superpuestas con muros en forma semicircular, construidos con canto rodado y arcilla, la función que desempeñaron estos recintos arquitectónicos fue de
66
“Anti guas Cul tur as de l a Amazoni a per uana”