Distribución gratuita - 2021
Nº15
Revista del Centro de Salud Mental Nº3 Dr. Arturo Ameghino
PRESENCIAS del analista
1
Centro de Salud Mental N° 3 “Dr. Arturo Ameghino” Director Dr. Ricardo Picasso Secretaria de Comité de Docencia e Investigación Lic. Ruth Taiano Desde el Centro Coordinación Renata Cermelo Laura Pico Comisión de publicaciones Rodrigo Abínzano Paula Camps Paula Dachevsky Jimena García Laura Gedacht Florencia Grandinetti María Ángela Gialdino Pablo Hoffenreich Soledad Requiterena Florencia Runco Agustina Toso Ezequiel Weitzman Diseño de tapa y contratapa Roberto A. Forte Arte de tapa Yam Paez Av. Córdoba 3120 CABA. revistadesdeelcentro@gmail.com ISSN 2796-8367
2
PRESENCIAS del analista
Año 2021 3
4
Índice Agradecimientos ........................................................................... 8 Editorial .......................................................................................... 9 La Pandemia desde el Centro ..................................................... 11 Presencia, transmisión, nostalgia ................................................................... 12 Claudio Di Pinto
Un nombre del malestar en la cultura: Pandemia ............................................ 18 Adriana Bauab
Detrás de los postigos ................................................................................... 24 Ruth Taiano
Presencias, ausencias… ............................................................................... 27 Stella M. Perandones
Adolescencias en Pandemia .......................................................................... 32 Gabriel Linari
Grupos, pandemia y hospital.......................................................................... 36 Cecilia Carné
La presencia de lxs analistas en el campo de lo público. Sus consecuencias políticas y sociales ........................................................................................ 42 Eduardo Smalinsky
El valor de ciertas pausas .............................................................................. 49 Leonora Hardmeier
Dilemas en la clínica vincular. Construyendo parentalidades posibles ............. 55 G. Abadi, B. Laster, F. Stivelman
Psicoanálisis con familias: una apuesta a la emergencia del sujeto ................. 60 R. Cermelo, J. García, L. Gedacht, L. Pico
Aprender y reaprender ................................................................................... 67 Álvaro Irala
Pandemia y sublimación ................................................................................ 69 Jorge Senrra
Intertextualidades ........................................................................ 73 Una vida en medio de la calamidad del año veinte.......................................... 74 Marcelo Lara
Reflexiones sobre algunas resonancias sociales de la pandemia .................... 84 Adrián Iozzi
5
La productividad narrativa de la muerte o el fin de lo político. Algunas notas para una semántica de la ausencia ........................................................................ 89 Carolina Keve
Notas y preguntas acerca de los cuerpos remotos del análisis ........................ 95 Leonardo Leibson
Los estragos de la pandemia y la política del psicoanálisis en el hospital ........ 99 Lujan Iuale
Presencia de lo Colectivo Talleres Abiertos a la Comunidad en los Dispositivos de Salud Mental ...........................................................................................105 Vicente De Gemmis en conversación con Ángela Gialdino
Hospitalidad transferencial ............................................................................112 Tomasa San Miguel
Concurrentes y becarias/os ...................................................... 119 Modos de la presencia: Concurrentes y becari@s, piezas esenciales también en tiempos de pandemia ...................................................................................120 R. Taiano, P. Totah, P. Hoffenreich, P. Kleimann, J. Medici
Algunas preguntas para pensar la clínica del alcoholismo ..............................123 Lucas Marcocci
La pandemia, ¿un tiempo posible? ................................................................132 C. Cravino, C. Magariños
Presencia…de los padres .............................................................................140 José Manuel Noce
Giros discursivos: del pánico al amor ............................................................144 M. Amor, S. Blank
Avatares de la atención postpandemia ..........................................................151 Sebastián de la Serna
Infancias en el consultorio virtual ..................................................................158 María Agustina Traverso
Para recordarte mejor ...................................................................................162 Marcelo Escudero
#Concurrentesenpandemia ...........................................................................167 R. Cermelo, L. Pico
Dispositivos en pandemia ........................................................ 171 Pandemia, urgencias subjetivas y dispositivo ................................................172 M. I. Fraifeld, S. Requiterena, M. J. Swidzinski
Ameghino Atiende: un gesto de hospitalidad en los umbrales de la pandemia 179 E. Antunes, A. Armas, L. Fraccarolli, L. Libertelli, N. Maldonado, E. Otarola, B. Romero Noy a
Malos tiempos ..............................................................................................187 6
M. Dios, C. Di Pinto, L. Libertelli, C. Montenegro, P. Totah, R. Taiano, E. Weitzman
Cuando la potencia se hace presencia ..........................................................191 Julieta Medici
Seguimos En Transmisión… aún en pandemia .............................................195 A. Armas, C. Carné, L. Hardmeier, G. Linari
Investigar en Psicoanálisis en el Hospital Público. El camino realizado y el porvenir........................................................................................................199 Leonor Suarez
Ciclo de encuentros: Lo Social, Lo Político, El Sujeto ........... 205 Encuentro con Jorge Alemán ........................................................................207 Encuentro con Franco “Bifo” Berardi .............................................................233
Conversaciones con los autores.............................................. 247 Entrevista a Mabel Anido ..............................................................................248 Entrevista a Carlos Paola .............................................................................252 Entrevista a Rodrigo Abínzano ......................................................................259 Entrevista a Eduardo Smalinsky....................................................................263 Entrevista a Jorge Senrra .............................................................................270 Entrevista a Edgardo Kawior .........................................................................278 Entrevista a Agustina Toso ...........................................................................281
Huellas ....................................................................................... 285 Adrían Kripper ..............................................................................................286 Lucía Sánchez .............................................................................................293 María Bernarda Pérez ..................................................................................295 Mariano Russo .............................................................................................297 Olga Castelao ..............................................................................................298 Perla Telias ..................................................................................................300
Presencias: Literatura ............................................................... 305 Presencias: Arte visual ............................................................. 317 Índice alfabético de autores ..................................................... 325
7
Agradecimientos En este nuevo número queremos agradecer al Director del Centro de Salud Mental N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”, Dr. Ricardo Picasso. A la Secretaria del Comité de Docencia e Investigación Lic. Ruth Taiano. A Valeria Ale que ha contribuido con el desarrollo de esta edición. A Roberto Forte que ha diseñado la tapa y la contratapa. A la artista plástica Yam Paez por la obra utilizada en la tapa de esta revista. Y a quienes participaron de la presente publicación Desde el Centro con sus fotos, textos, entrevistas, conversaciones, obras literarias y plásticas aportando a la continuación de este proyecto.
8
Editorial De ahí surgiría toda la creatividad mediante la cual [se] debe restaurar el acceso del sujeto al mundo. Lacan, Seminario 10 Desde el Centro propone la escritura como un instrumento de expresión política del psicoanálisis en lo público. Su tarea central concierne no sólo a la difusión de contenidos, sino fundamentalmente al favorecimiento del desarrollo y diálogo de producciones de diversos campos discursivos. Esta revista tiene una historia. Nace en 1997 y luego de 14 números esta Comisión retoma su edición con espíritu de mantener activo el pensamiento, la discusión y hacer visible el trabajo diario. En este marco y sin desconocer los avatares políticos que ha debido sortear nuestra revista, intentamos recrear lazos a través de texturas escritas que, esperamos, puedan propiciar nuevos entrecruzamientos. De manera inédita –y porque no es ajena a los efectos de los tiempos– por primera vez este número cuenta con una versión en formato digital que acompaña la versión impresa, con el propósito de ampliar su difusión. Este conjunto de escritos reúne producciones de las y los trabajadores del Centro, artículos de concurrentes y becarias/os -trabajadores adhonorem y cimientos esenciales de los hospitales-, relatos de algunos dispositivos institucionales y conversaciones con autores del Centro que han publicado sus libros en tiempos de Pandemia. Además, contamos con la perspectiva de investigadores y escritores de distintos campos del pensamiento -Filosofía, Sociología, Letras, Ciencias de la Comunicación, Arte- que nos permiten enriquecer la mirada desde los diversos aspectos de la realidad. Esta edición, Presencias del analista, tiene como eje problematizar la experiencia de la Pandemia de Covid 19 en tanto acontecimiento que en su emergencia deja marca en el tejido social, generando muerte e incertidumbre, donde algo del orden de lo dado, de lo cotidiano de repente se rompe, la realidad se disloca. Desde hace más de un año vivimos una 9
situación inédita para el mundo y para nuestra práctica clínica. El aislamiento producido por la Pandemia nos obligó a reinventarnos en muchos sentidos, incluyendo los dispositivos de atención. La escucha analítica se transportó de manera masiva a diversos instrumentos tecnológicos, donde teléfonos y pantallas de computadora se convirtieron en animadores casi exclusivos de los lazos sociales. El Centro Ameghino, con sus profesionales y pacientes no fue la excepción: la escucha se volvió polimorfa, habitando y alternando las líneas telefónicas con las presencias intermitentes de algunos pacientes que siguieron concurriendo a pesar del escenario y las condiciones adversas. Estos efectos de metamorfosis, aunque forzados –y en cierto sentido irreversibles–, nos obligan a interrogarnos por las Presencias del analista, en la pluralidad, polifonía y polisemia que la estructuran en su matiz clínico; nos interpela a pensar qué y cómo estamos trabajando, qué implicancias tienen las abruptas variaciones que se produjeron en los dispositivos, a qué dan lugar y qué obstaculizan. En ese sentido, esta revista propone un recorrido para hacer lugar a lo que insiste, resiste, a lo que sobrevive. Se gesta en un tiempo en el que, aparentemente, estaríamos viendo con cierta perspectiva las prácticas y los saberes surgidos en los primeros tiempos de la Pandemia. Cada momento histórico -y este no queda por fuera de ello- engendra sus modos singulares de producción de subjetividad que posibilita, en sus pliegues, que surjan potencias de subjetivación instituyentes, interpelando saberes y prácticas instituidos. Es en estos pliegues donde emergen los interrogantes y las impugnaciones que posibilitan los cambios de las instituciones y de las subjetividades. Este manojo de escrituras presenta nuevas formas de habitar el Hospital Público, piensa nuestro presente y lo politiza, esperando aportar al diálogo y a la discusión.
Renata Cermelo Laura Pico
10
Foto: Renata Cermelo
_________________________________
La Pandemia desde el Centro 11
Presencia, transmisión, nostalgia Claudio Di Pinto Agradezco a la Comisión de Publicaciones haberse hecho cargo de la inmensa tarea de publicar nuevamente nuestra revista y del tema elegido para ello: Presencias.
Presencia puede tener diferentes acepciones: asistencia, representación y también memoria de una imagen, de una idea. Podemos agregar memoria respecto de la historia. La presencia de algo que ya no está y sin embargo se hace presente. Los escritos son una presencia. Pero una presencia para ser olvidada en lo que se explica y a su vez es esto lo que los mantiene vivos. Su vitalidad, su presencia, está en la apropiación que hagan de ellos, nuestras compañeras y compañeros con quienes compartimos diariamente la tarea. Y es allí donde se olvida el texto original dando lugar a nuevos y diferentes. Es en ese olvido donde están presentes desde una ausencia, y es en este inter-juego que se produce la transmisión. Lo que sigue intenta dar cuenta de estas ideas, sabiendo que el mejor destino que pueden tener es el olvido. ¿Recuperar la memoria? El paciente viene relatando sus dificultades para relacionarse con el mundo, sus temores, su enojo y sospechas de que los otros lo dejan de lado. Esto lo lleva a encerrarse por varios días en su casa. Allí, en ese encierro que lo agobia, no habla con nadie, pero mira repetidas veces el teléfono, constatando una y otra vez que no recibe llamadas ni mensajes. Sin embargo, no renuncia al anhelo de que suene y que dicho sonido lo saque de esa pesadez en la que se encuentra. Se queda esperando. Es en ese momento que recuerda una escena que resume de alguna manera su posición de espera en la vida. Y es a partir de ese recuerdo que puede empezar a torcer, con suerte diversa, algunas determinaciones de su historia que podían transformarse en un destino. Señalo, en la sesión, que 12
este recuerdo que trae muestra de alguna manera su posición de espera. Cuando se está despidiendo dice: “hoy recuperé parte de la memoria”. Cierro la puerta del consultorio y me quedo pensando: ¿en qué consiste recuperar la memoria? ¿Se trata de recuperar recuerdos? ¿Llenar lagunas mnémicas? ¿Sería la misma escena la que relata el paciente y la que relatarían los otros participantes? Seguramente tendría diferentes colores, emociones, sensaciones. Esto plantea una primera diferencia entre lo que sucedió y el recuerdo que tenemos de eso, o bien entre la marca de lo acontecido, y la recuperación que puede hacerse, ya no de lo vivido, sino de su inscripción. Es por eso, que alguien responde a la pregunta acerca de quién es, no tanto en función de lo que le ha sucedido, sino en función de la lectura, de la interpretación que hace de lo que ha vivido. Lo diferentes episodios de una vida dejan una marca, una escritura, que solo es posible recuperar como huella. Recuperamos en el mejor de los casos, esas huellas, esas trazas que va dejando lo vivido, pero la lectura que hacemos de ellas siempre está marcada por el interés, por el deseo y la posición subjetiva de quien las lee. La verdad objetiva de lo acontecido es solo un fantasma que habita al sujeto. Tenemos entonces por un lado lo que podemos llamar el orden de los acontecimientos, lo que se escribe de eso y por otro, y acá hay que hacer una diferenciación entre el retorno, o bien el recuerdo de lo que ha sucedido. Como vemos, al plantear que el pasado puede retornar o ser recordado, hago referencia a dos modalidades de la memoria que podemos situar en Freud. Tenemos entonces por un lado los recuerdos y por otro el retorno. Vayamos a los recuerdos Que el pasado pueda ser recordado, que se puedan contar y verbalizar los hechos pone en juego una dimensión de la memoria ligada al Otro, a la elaboración discursiva. Los recuerdos van a estar en relación al principio de placer, ya sea por lo agradable, lo neutro o bien lo doloroso que los acompaña. Este es también el terreno, en principio, de los recuerdos encubridores, que como su nombre lo indica, tienen por función evitar que se ponga algo 13
en evidencia, son recuerdos que muestran, pero que en dicho mostrar tratan de ocultar tanto la posición del sujeto, como el goce que la acompaña, por eso son encubridores. Es también esta vertiente de la memoria la que puede conducir a la nostalgia. Cuando el paciente recuerda la escena, en principio es un recuerdo encubridor. Para que deje de serlo, es necesario que adquiera significación, y que dicha significación tenga consecuencias. Si nos detuviéramos sólo en el relato de la escena, funciona como un recuerdo que encubre la posición del sujeto ante el Otro, por eso es que solo a partir de la sanción de que: se trata de lo que muestra el recuerdo y no el recuerdo mismo, es que cae el velo que intentaba ocultar dicha posición. Se trata de dos condiciones, la primera, la presencia del analista o bien de quien conduce el tratamiento que sanciona, señala, interpreta lo que muestra el relato de ese recorte de la historia. La segunda condición es que esto tenga consecuencias respecto de la posición ante lo real, lo cual queda del lado del sujeto. Ahora bien, ¿qué sucedía previamente con esa escena? Podemos decir que estaba escrita, y que en la medida en que no es recuperada por el lenguaje empuja a la repetición. Esto lleva a lo que señalamos como retorno, otra modalidad de la memoria, que se produce siempre a nivel de la acción. En la memoria como retorno se trata de un guion que se repite y empuja al goce, entendido como la ausencia de palabra, ya que lo escrito en la medida en que no es recuperado como huella puede retornar al estilo de una maldición que persigue al sujeto. Esta segunda modalidad de la memoria se vincula con el trauma, en tanto se repite en la cotidianeidad lo que no adquirió significación. Hasta acá podemos situar el siguiente recorrido que hace posible un pasaje de la repetición de un guion, de una memoria que no puede olvidar e insiste, al recuerdo de una escena. El momento posterior es cuando dicha escena adquiere significación en relación a la vida de ese sujeto, lo cual genera la posibilidad de transformarse en efectivamente un recuerdo, y por lo tanto dejar de repetirse. El recuerdo de la escena sin esa significación es solo un recuerdo encubridor. 14
El recuerdo no es algo que viene del pasado y del cual somos portadores, sino que es a partir de que algunas marcas de lo acontecido adquieren un efecto de sentido, que es siempre real, que dicho recuerdo se constituye Como si esto trastocara la línea del tiempo, ya que es un recuerdo, pero que se constituye en el presente, y al constituirse en el presente sitúa algunas determinaciones de la vida de un sujeto, lo cual abre la posibilidad de hacer de esas determinaciones una contingencia que modifican la posición ante lo real. Tiene un carácter paradójico ya que es un recuerdo que se constituye en el presente y que modifica el pasado. Retomando la pregunta del comienzo, ¿en qué consiste recuperar la memoria? Podría decir que implica constituir un recuerdo que nos modifica en cuanto a nuestra posición subjetiva. Sabiendo también que dicho recuerdo solo se constituye en tanto haya la presencia de un Otro, que funciona también como testigo de ello. Eso que se escribió de la palabra del Otro, esas marcas de la historia, se pierden y se conservan en el recuerdo que se constituye como tal. Esto también, es inseparable de la idea de la transmisión. Transmitir supone la idea de movimiento, de algo que parte de un lugar y llega a otro. En este sentido el recuerdo se constituye como tal a partir de una elaboración discursiva, y en la medida en que modifica al sujeto, es esta modificación la que tiene consecuencias respecto de la posición subjetiva. Consecuencias en principio incalculables, ya que no podemos saber de antemano a dónde conduce dicho movimiento. Por eso la interpretación, o la significación que adquieren determinados hechos de una historia, no es lo que dice el analista o su palabra, ni siquiera lo que dice el paciente, sino que la interpretación es lo que hace el sujeto con esa palabra, cuanto incide o modifica su posición ante lo real. Es en el hacer del sujeto con esa palabra, donde se produce efectivamente el acto de la transmisión. Para que haya transmisión no basta contar lo sucedido, es necesario que esas marcas adquieran significación. La nostalgia, un modo de no recordar
15
Si se trata solo de un recuerdo encubridor, es decir sin esa significación que nos modifica, puede conducir a la nostalgia y en la nostalgia, el sujeto queda detenido. La palabra nostalgia tiene en su etimología dos partes, la primera nostos, refiere al regreso, al retorno, y la segunda parte, algos, significa dolor. La nostalgia remite al dolor por la imposibilidad de un regreso. Se relaciona con la melancolía en tanto se trata también del dolor por la pérdida de lo que se ha sido, de las posibilidades que no fueron, o del tiempo donde supuestamente todo era posible. Por eso detiene al sujeto, ya que lo deja fijado a un momento pasado donde se conserva la ilusión del paraíso perdido. Parafraseando a Sui Generis: “hubo un tiempo que fue hermoso1”, o bien “vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez2”, muestran que allí el dolor es por lo que ya nunca se recuperará y sin embargo el sujeto no puede dejar de aferrarse y lamentarse por eso perdido. Nostalgia y transmisión se oponen, también se opone al recuerdo, mientras que la primera detiene la dimensión deseante, la transmisión y el recuerdo causan al sujeto, implican un movimiento de apropiación, de dar significación a las marcas que han ido dejando lo vivido y es en ese movimiento que modifica la posición ante lo real. Algunas derivaciones posibles Llegado a este punto me preguntaba por las diferentes formas que pueden adquirir la nostalgia o la transmisión en una institución, o bien dentro de un marco teórico. En una institución, por ejemplo, no basta con contar los mitos fundadores para que haya transmisión, ya que puede haber tantas versiones como integrantes y ninguna versión sería más verdadera que otras. Detenerse en este punto, en solo contar la novela, conduce a la nostalgia, y a la ilusión de que hubo un tiempo donde todo era maravilloso, ilusión que paraliza. Solo hay transmisión en la medida en que quien escucha esos mitos fundadores puede darle una significación que determina, modifica o bien hace que se 1 2
Sui Generis. Album Vida. Canción para mi muerte. 1972. Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Volver. 1934
16
apropie de ese espacio que ahora pasa a ser suyo. Claro que esto requiere también que quien ha relatado la historia soporte que ese espacio deje de ser solo suyo y que ya no sea lo que cree que ha sido. Requiere de la presencia de quien relata la historia, pero también de su eclipse cuando quien escucha se apropia de dicho relato. También en un marco teórico, la repetición obsesiva de los textos, la cita de frases célebres que lo que hace es evitar todo intercambio e impide pensar; suponer que hay una palabra revelada, ¿no son una forma de nostalgia? La ilusión de que hay un lugar donde está o estaba casi todo. Cuando un paciente relata su historia, cuando relatamos la historia de la institución, en el momento en que adquiere significación para el paciente o para quien escucha, nuestra presencia como analistas o como aquellos que contamos lo que fue, se transforma en una ausencia, dando lugar al recuerdo que modifica al sujeto o bien hace posible la apropiación de un espacio. En el sujeto, produce un efecto de des-escritura, de des-destinación, eso que había sido un guion que se repetía puede modificarse, la determinación se vuelve contingencia, y conduce al punto tal vez más complejo de un análisis, donde un sujeto está ante la decisión de tomar o no, la propia vida en sus manos. En una institución, construir con la historia un recuerdo, conduce al punto donde quienes se van integrando a la misma pueden apropiarse de ella. También en este caso la decisión está en sus manos
17
Un nombre del malestar en la cultura: Pandemia Adriana Bauab Un tiempo histórico nos está tocando transitar, desde fines del año 2019 y principios del 2020 -en que la fuerza y la supremacía de la naturalezaFreud la nombró de este modo en el Malestar en la cultura- generó un virus, invisible microorganismo, que por una mutación inesperada adquirió una hostilidad mortal, que condenó a la humanidad de uno a otro extremo del planeta al aislamiento. Lo llamo histórico, porque en un corte transversal, sin miramientos, de uno u otro modo, afecta a la humanidad sin diferenciar, edad, nacionalidad, género, religión, ni posición social. Las condiciones no son las mismas que al inicio por varias circunstancias, entre ellas el agotamiento y el cansancio que el aislamiento provocó a la población, en este segundo año de pandemia. Sin embargo, la amenaza de las sucesivas cepas es permanente generando desconcierto e incertidumbre como lo sigue siendo la cepa Delta. Al principio una vivencia inédita de temor, angustia y miedo, nos habitaba en ese confinamiento involuntario, preventivo y obligatorio. Cada despertar parecía reproducir la ficción del breve cuento de Monterroso (1990, p.77) que dice “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Reedición una vez más de la peste, nos trae reminiscencias de la que inspiró a Freud, la de la tragedia de Edipo rey, la de Tebas, epígono de los desarrollos ulteriores del psicoanálisis. La de la pluma de Albert Camus o la de la gripe española. De la ficción a la realidad, la peste y su polisemia, conjugando real, mito y metáfora. El monstruo, la peste, el virus, lo real desatado y bestial, aún, otra vez entre nosotros. Reenviándonos al desamparo, hilflosigkeit, término que Freud acuñó para el psicoanálisis en sus primeras investigaciones, advirtiéndonos que la indefensión original, propia del cachorro humano requiere del prójimo para atenuar el padecimiento visceral que lo aqueja.
18
A ese desamparo radical es reenviado el sujeto cuando impacta lo traumático, el abismo insondable del troumatisme1 que se manifiesta con síntomas, insomnio, fobias, inhibiciones, tristeza, pánico, desesperación, crisis varias que pululan incesantes. Predominio de la angustia acompañada de temores y de dolores psíquicos profundos por duelos incumplidos. Por duelos detenidos en sus tiempos de elaboración, sin despedidas, sin el abrazo del pésame, sin los rituales que la civilización requiere (Bauab, 2012). Tiempos de pandemia con su consiguiente aislamiento retornan al sujeto a esa condición original de indefensión, que escuchamos en la clínica. En un comienzo era habitual en las sesiones algunas palabras sobre la pandemia como encierro, hisopado, anticuerpos, población de riesgo, saturación de oxígeno. Luego el tema de las vacunas también tuvo y tiene su hegemonía en arrojar incertidumbres, anhelos y rechazos. Sin faltar las humoradas sobre lo qué algún paciente decía “ya estar vacunado” de algo que lo afligía. Pero a poco de iniciada la sesión telefónica, por videollamada, o por alguna plataforma, el inconsciente y sus formaciones solicitaban su desciframiento. Emergiendo el sujeto, sus singularidades y sus goces. La pandemia del COVID 19 tiene otro ingrediente que lo hace aún más inédito y es que no permite distinguir como es en el caso de las guerras los enemigos de los amigos. Un familiar, un amigo, el propio cuerpo asintomático puede ser agente vehiculizador del virus y contagiar a un ser querido -como ha sucedido en tantas reuniones, festejos, cumpleaños- y lo que es fuente de alegrías volverse el antro tanático que genera la muerte. Parece allí materializado lo que Freud (1919/1997) acuñó para el psicoanálisis como unheimlich, el núcleo de extrañeza que anida en lo más íntimo del sujeto, aquello desconocido que arraiga en lo familiar y que guarda el persecutorio afecto de la sospecha, de la amenaza que acecha. El Centro de Salud Mental Ameghino desde el comienzo asistió a las demandas que requería la comunidad a causa de la pandemia. En ocasiones con guardias de atención remota recibíamos interconsultas de los 1
Neologismo acuñado por Jacques Lacan en el que confluyen trou (agujero) y traumatisme (trauma)
19
profesionales que atendían a los pasajeros repatriados que permanecían en cuarentena hospedados en unidades preventivas de aislamiento en la ciudad, como también a aquellas personas hospedadas en hoteles que debían mantener aislamiento por leves síntomas o por haber estado en contacto estrecho con algún enfermo de Covid-19 y tener un hisopado positivo. Una tarde de fines de julio de 2020 recibo un llamado telefónico por un paciente hospedado en uno de esos hoteles, una consulta psicológica por una joven mujer que dio positivo en el test, por eso estaba en confinamiento en un hotel con su hijo de 2 años que también dio positivo en el test, pero no presentaba síntomas. La consulta era porque si bien estaban asintomáticos respecto de la virosis, la joven presentaba dolor en el pecho, ahogo, falta de aire, manifestaciones compatibles con la angustia, cuando amordaza y afecta corporalmente al sujeto. Tal vez el nombre no sea lo más importante: sea neurosis actual, neurosis de angustia o ataque de pánico, que era precisamente como ella lo llamó. En la entrevista telefónica que efectúo con la joven refiere que tiene mucho miedo, dice que tiene pánico de enfermarse. Le pregunto cómo cree que se contagió y cuenta que su hermana hizo un festejo por el cumpleaños de una sobrina al que concurrieron familiares y amigos, y que estuvieron tomando mate. Esto fue en el mes de junio, cuando ya estaba decretado hacía tiempo el ASPO (aislamiento social preventivo y obligatorio) y se conocía que la aglomeración y más aún compartir el mate era causa de transmisión comunitaria. La madre de la paciente había muerto hacía dos días de la enfermedad, y ella no la pudo ni acompañar, ni despedir y sabe que su hermana estaba internada con pronóstico reservado. A medida que fuimos hablando, fue importante distinguir que sus síntomas no eran atribuibles al COVID, diferenciar una entidad de otra facilitó que calme sus temores. Seguramente tendrá que seguir hablando, recordando, elaborando sus duelos y tramitando sus angustias. La angustia, ese afecto que atraviesa la existencia, tiene varios modos de manifestarse. En ocasiones, impacta en el cuerpo, con una puntada en 20
el pecho, disnea y aceleración del pulso que generan un terror inminente a morir. De la pluma de Kierkegaard (2006) recogemos la interesante frase que dice “una aventura que todos tienen que recorrer, la de aprender a angustiarse; el que no lo aprende sucumbe, o por no sentirla, o por anegarse en la angustia” (p.121). Tal vez por eso es ese afecto al que el psicoanálisis prestó tanta atención y la comparó con una brújula para la dirección de la cura. Sabemos que esa aventura que es la angustia cuando sumerge al sujeto en una inhibición paralizante, le impide el encuentro con lo vital del deseo. Palpitaciones, agitación, ahogo, sudoración y pesadillescas afecciones alteran el sistema cardiorrespiratorio, como sucede en el trauma de nacimiento. Insistió Freud hasta en sus últimos textos que cuando la angustia se presenta con esas características repite ese instante traumático incipiente. A esas presentaciones clínicas de la angustia Freud las llamó neurosis de angustia y las definió como neurosos actuales. La actualidad se menifiesta en el cuerpo sin mediación. La realidad psíquica sobre la que el sujeto construye el mundo que habita ya no sostiene su deseo, y sin la chance de que la angustia sea una aventura a atravesar, el terror de la amenaza impacta. Por eso Freud (1932-33/1997) indica un doble origen de la angustia: la del instante traumático2 -instante en que lo real irrumpe- que es la angustia automática o tóxica, propia de las neurosis de angustia, que afecta el organismo con las manifestaciones propias del trauma de nacimiento. Y otra, la angustia, señal que indica la amenaza de la repetición de ese instante, pero que brinda una advertencia y un compás de espera, de exploración y reflexión ante lo que estremece. El deseo del analista no retrocede, sosteniendo la transferencia, aloja el sufrimiento subjetivo. Instala la dimensión de la palabra que crea otro 2
Instante traumático es como Freud denomina a la angustia automática o tóxica, propia de las neurosis de angustia, que afecta el organismo con las manifestaciones propias del trauma de nacimiento.
21
espacio, que la modulación de la voz corporifica. La presencia del analista vehiculizada por la vía telefónica o de la videollamada diseña un espacio analítico en que la pulsión escópica y la invocante soportan lo real de la transferencia, cuando el cuerpo en tanto presencial está sustraído de la escena. Insisten esas palabras que cunden en las diversas lenguas por todo el planeta, promoviendo que los gobiernos- uno de los tres imposibles-, decidan sobre el cuidado de sus ciudadanos. Más o menos atención, más o menos protección, más o menos barbijos, más o menos protocolos, más o menos camas, más o menos respiradores. Allí un velo de incertidumbre se extiende por sobre cualquier afirmación certera. A la amenazante cadena ribonucleica que conforma la estructura del Covid19, el psicoanálisis responde con el despliegue de otra cadena, la del significante. Y respecto de esa vivencia de desamparo radical invoca el enlace al prójimo, al lazo social, al discurso. Lo cual da al sujeto la chance de salida, de ex -sistencia de acceso a un espacio que no lo deje recluido en los límites físicos del confinamiento. El psicoanálisis que ha atravesado guerras, epidemias, pandemias y desastres de diversa naturaleza, ha sabido unir su horizonte a la subjetividad de la época, tal como Lacan nos lo propone. Cada confronta al sujeto con su instante traumático. Bordear ese agujero inasimilable, esa experiencia de lo traumático, ante los desafíos que el malestar en la cultura impone, es donde asientan situación traumática que irrumpe en la civilización desgarra el tejido social y los cimientos del psicoanálisis y donde su práctica inscribe nuevos y diversos horizontes para la subjetivación.
__________ Bibliografía Bauab, A. (2012): Los tiempos del duelo. Editorial Letra Viva. 2da Edición impresa y edición en e-book en la colección Letra viva- Mi biblioteca. Freud, S. (1997). “Lo siniestro” en En Obras Completas. Tomo III Editorial Biblioteca Nueva: Madrid Publicación original 1919
22
Freud, S: (1997) “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. Lección XXXll: La angustia y la vida pulsional” en Obras Completas Tomo III. Biblioteca Nueva: Madrid. Publicación original 1932-33 Monterroso, A. (1990) “El dinosaurio” en Obras completas (y otros cuentos) Editorial Anagrama: Barcelona. Kierkegaard, S. (2006) El concepto de la angustia. Ediciones Libertador: Buenos Aires
23
Detrás de los postigos Ruth Taiano El real presentado por la pandemia con un virus indomable por los recursos inventados hasta el momento por los humanos, y rebelde aún por los recursos creados durante la pandemia misma; puso en jaque la ilusión neurótica de saber, de tener bajo control el funcionamiento de la vida. La organización del trabajo, la programación de proyectos y festejos; el armado de vacaciones, viajes, etc. Pretensión neurótica que quedó expuesta como imposible. Programar la vida, organizar los tiempos, prever gastos. Un comerciante del barrio, a poco de comenzada la pandemia me comenta que si cuando era chico le hubieran preguntado qué se imaginaba que dominaría el mundo en 2020, hubiera dicho extraterrestres, seres poderosos; pero no un mosquito (el dengue era fuerte a principios del 2020) o un virus. Así las cosas, un mosquito, pero más aún un virus, jaqueó toda la organización familiar, laboral, sanitaria. Y también la escena analítica. La convocatoria a la escritura para la Revista Desde el Centro, poniendo en eje el tema de presencias, en plural, invita a pensar, nuestra respuesta ante esta situación que nos puso frente, a veces de la imposibilidad y a veces de la inconveniencia del encuentro “presencial”. ¿Qué presencia es posible ante la ausencia de lo presencial? ¿Cuál es la relación de lo que Lacan llama presencia del analista con lo presencial? La práctica del psicoanálisis en el hospital nos ha hecho preguntarnos muchas veces si era posible el psicoanálisis al variar el artificio técnico. Sin la posibilidad del diván, sin la circulación de dinero, y las más de las veces con una transferencia que se inicia con la institución y no con el analista y que requiere tiempo y trabajo para ese viraje, la pregunta insistía, e insiste. Ahora… la atención remota, virtual; que sabemos que no es nueva, pero que en este contexto se convirtió en un recurso privilegiado para la atención de pacientes. Recuerdo lo que señalaba con énfasis Guy Le Gaufey en la primera visita que hiciera a nuestra institución en octubre de 2015. Decía que en el 24
análisis, a diferencia de la terapéutica, no se sabe muy bien a dónde vamos, pero se sabe cómo andar. El método analítico está claro: la regla fundamental, y no otra cosa, es lo que no puede variar. Sostener la asistencia de pacientes que ya estaban en tratamiento, y aún más abrir el espacio virtual a tratamientos nuevos fue y es todo un desafío. Múltiples cuestiones ya instaladas como habituales había que reformularlas: registros, espacios, encuadre. A la escasez de medios provistos por el Gobierno, la zanjamos con la incorporación del teléfono con el número propio, el uso de los dispositivos personales, etc. Un motor sosteniendo eso: el deseo de analizar, y para eso brindar un espacio –temporal, virtual– para el alojamiento de la angustia, el despliegue de la palabra, el entretejido simbólico. Modos actuales de presencia que sin embargo no se confunden con el concepto de presencia del analista trabajado por Lacan. En “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Lacan (1958) separa la presencia en dos tiempos: “se observará que el analista da sin embargo su presencia, pero que ésta no es, en primer lugar, sino la implicación de su acción de escuchar, y que ésta no es sino la condición de la palabra [...] Es más tarde cuando su presencia será notada.” (p. 598) Podemos diferenciar entonces: una presencia que se da, se otorga y que es propiciatoria de la palabra -hay una relación fuerte entre no ofrecer una meta y la presencia, decía Le Gaufey en el 2015- y otro tiempo, cuando la presencia es “notada” ¿“Más tarde”? ¿Cuándo? Hay un antecedente en Freud (1912/1976) en su texto “Dinámica de la transferencia” [n]os resulta enigmático porque al análisis se nos opone la transferencia como la resistencia más fuerte contra el tratamiento [...] Podemos comprobar, cuantas veces queramos, que cuando cesan las asociaciones libres de un paciente, siempre puede vencerse tal agotamiento asegurándole que se halla bajo el dominio de una ocurrencia referente a la persona del médico (el subrayado es mío) (p. 1649).
La presentificación de la persona, con sus rasgos, entonces, queda ligado a la transferencia como resistencia, al cierre del inconsciente. Presencia, transferencia, inconsciente, términos propios del trabajo analítico que se entretejen en un juego de ausencia-presencia, en el que resuena el Fort-Da. 25
Cuando las asociaciones, -trabajo simbólico-, se agotan, se presenta un giro a lo imaginario que hace, de la presencia que fue causa, una actualidad. La presencia opaca que era el analista en el lugar de semblante de a, presencia sin acento en los rasgos que funciona como causa; pasa, en un giro táctico, a ser revestida por lo imaginario. Allí es cuando es “notada”. Y a modo de cierre a su trabajo asociativo, algún rasgo del analista, del consultorio, toma relevancia. Giro táctico que enlaza la transferencia como actualidad, al inconsciente como pulsación y manifiesta en ese momento el tiempo de cierre, el rechazo del inconsciente. Para relanzar la apertura, la interpretación apuntará a “la beldad que está detrás de los postigos” (Lacan, 1964 ,137). Apuntar al momento anterior al cierre, a la vía significante que produjo el enlace que llevó de la presencia a su actualidad. La alusión a la “persona” del analista podrá acertar en el blanco, pero no haría más que reforzar el cierre. Vemos una vez más que el campo de trabajo se da por entero en el terreno de la transferencia. No sabemos a dónde vamos, pero sabemos cómo. Y si la herramienta es un consultorio, un teléfono, o un espacio virtual, cualquiera de ellos puede ser la oportunidad para ofertar la implicación de la escucha, propiciatoria a la emergencia del sujeto del inconsciente.
__________ Bibliografía Guy Le Gaufey (2015) En el Ameghino, conferencia: “Presencia del analista”, octubre 2015. Lacan, J. (1985). “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Escritos 2 cap. IV, Buenos Aires: Siglo XXI. Publicación original 1958 Freud, S. (1976) “La dinámica de la transferencia”. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva. Publicación original 1912 Lacan, J. (2011). “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. El Seminario Libro XI. Buenos Aires: Paidós. Publicación original 1964
26
Presencias, ausencias… Stella M. Perandones “No hay fraternidad que pueda concebirse sino es por estar separados juntos” Lacan, J. El reverso del psicoanálisis
La convocatoria para esta publicación refiere, a propósito de los efectos provocados por la pandemia en la institución, al hecho de vernos obligados a sostener la asistencia y la formación de manera remota. Consecuencias que dan lugar a la formulación de una pregunta ¿Qué implica hoy la ausencia? Con la llegada de la pandemia la institución quedó desierta, al principio totalmente -cuarentena obligatoria- luego los profesionales que retornaron varios permanecieron con licencia COVID- se alternaban semana por medio en el Hospital. La atención pasó a ser telefónica o por videollamada, pero no había wifi, tampoco, teléfonos. El paisaje fue cambiando, pasillos desiertos, consultorios vacíos, había que encontrar un consultorio con red, o localizar alguna en el estacionamiento. Cambiaron las rutinas, había que repartir alcohol, barbijos, mascarillas, organizar la admisión y las derivaciones. Surgieron nuevos dispositivos: “Comité de crisis” “Ameghino atiende” entre otros arbitrios, para sostener la atención. Las reuniones de equipo, así como los indispensables plenarios, se realizaron de forma remota. Mientras que los compañeros con licencia COVID recibían derivaciones y oficios judiciales a través de mails. Sin duda estos cambios afectaron a la institución, pero ¿que decimos cuando hablamos de institución? Un lugar de entrecruzamiento del espacio y la temporalidad, un lugar donde se producen acontecimientos. Un lugar que nos liga en una convivencia diaria, donde nos rigen los horarios, las normas, las disposiciones de los directivos. En medio de todo lo preestablecido, lo dado, la profesión, el establecimiento institucional donde coincidimos, la filiación, la elección, aquello que de algún modo otorga identidad. Trabajo en común, no 27
necesariamente colectivo, si se trata de algo impuesto al conjunto de los integrantes de la institución. Los teóricos de occidente trabajaron el tema de la comunidad concibiéndola de modo tradicional como un cuerpo de identidad, una forma de propiedad, una intimidad natural. Lo que une a estas distintas concepciones, es el presupuesto de que la comunidad es una “propiedad” de los sujetos que une: un atributo, una determinación, algo que los define como pertenecientes a un mismo conjunto. O inclusive una sustancia producida por la unión. Para estas filosofías la comunidad es un pleno. La comunidad como un bien, un valor, una esencia que se puede perder y reencontrar, como algo que nos perteneció en otro tiempo y que por eso podrá volver a pertenecernos. La idea de pertenencia también refiere a la categoría de apropiación. Es esa idea de comunidad la que cuestiona Roberto Espósito (2003) en su libro Communitas “El munus que la communitas comparte, no es una propiedad o pertenencia. No es una posesión, sino, por el contrario, una prenda, un don a dar” (p. 30). Se trata de una falta. No es lo propio lo que caracteriza lo común sino lo impropio, lo otro, Una desapropiación que inviste y descentra al sujeto propietario, y lo fuerza a salir de sí mismo, a alterarse. En la comunidad los sujetos no hallan un principio de identificación, sino ese vacío, esa distancia, ese extrañamiento que los hace ausentes de sí mismos. Sujetos de su propia ausencia, de una impropiedad radical. Por eso la comunidad no puede pensarse como una corporación, una fusión de individuos de la que resulte un individuo más grande. ¿Cómo ser en común? Se pregunta Jean Luc Nancy (2003). Es evidente que nosotros existimos indisociables de nuestra sociedad, si se entiende por ello, no nuestras organizaciones, instituciones, sino nuestra “sociación, lo que es mucho más que una asociación (contrato, convención, colectivo, colección) es una condición coexistente que nos es esencial”. En su libro Espósito observa que el cum latino es lo que vincula o lo que junta. Cum: “en el medio de”, “entre”, “entre nos”. (Esposito, 2003, 15) 28
En cuanto a koinos (común en griego) O bien se lo vincula al cooccidental en general o bien al keión griego homérico: lo que rompe, lo que parte. Esto nos induce a suponer que lo común implica siempre conjunción y disyunción, disconjunción, reunión con división, de modo tal que la comunidad tiene en su interior lo que liga y lo que desliga. Cum, nos expone, nos pone unos frente a otros, nos entrega los unos a los otros, nos arriesga los unos contra los otros y todos juntos nos entrega a lo que Espósito llama: “la experiencia”, la cual no es otra sino la de ser con Cum pone juntos, pero no es un mezclador, sino que puede significar un hacia, un estar dispuesto hacia alguien, un estar vuelto hacia, es tomar en cuenta una observación, una consideración, es una mirada de atención o interés, también de vigilancia, de desconfianza, etc. Puede ser un simple registro, tomar nota, un habérselas con, un tomar en cuenta. No se trata de un “ser” juntos, no es un conjunto de ser sujetos y tampoco es él mismo un sujeto. Este “con” no es nada, ninguna sustancia. Sin embargo, esta nada no es exactamente nada, es algo que no es una cosa, en el sentido de algo dado presente en algún lado. Se trata de algo que no está en un lugar porque es más bien el lugar mismo. El cum es la morada. Es el sitio, el lugar mismo que no es localizable en el espacio extenso. El cum funda lugar. Semejante lugar, Espósito lo denomina “sentido” que no es en absoluto una consistencia, sino la circulación de la proximidad en su alejamiento y del alejamiento en su proximidad. Ser con: es ser lo abierto. Lo abierto y por lo tanto, expuesto. La exposición “lo empuja a tomar contacto con lo que no es, con su nada, ésta constituye la más extrema de sus posibilidades, pero también la más riesgosa de las amenazas. Lo que se teme en el munus hospitalario y a la vez hostil, es la pérdida violenta de los límites” (Esposito,2003,32). Desde esta perspectiva la comunidad no se identifica con la res pública, la cosa común, sino que es la falla que bordea y perfora lo social. Abierto no es simplemente generosidad, amplitud en la hospitalidad y soltura en el don, sino la condición de coexistencias de singularidades entre 29
las cuales, al borde, en los límites, entre afuera y adentro circula indefinidamente la posibilidad de sentido. Desde este enfoque podemos conjeturar que la ausencia en el hospital como lugar de encuentro, modificó y conmovió la conformación de la institución. En el espacio hospitalario no había al comienzo de la pandemia, ni profesionales ni pacientes. En la virtualidad lo común, una trama construida más allá de las redes informáticas. Un cum que fue tejiendo en el quehacer compartido una experiencia. Esa red que supimos armar y sostener en la insistencia, esa fuerza que sabe brotar y se pone en acto cada vez que se ve amenazada y que al modo de un connatus spinoziano es expresión de empuje y efectuación. Es actualidad, invención. Posibilidad incalculable que se afirma en su potencia. Ninguna propiedad, nada que nos puedan dar o quitar, es lo que se produce cada vez, hic et nunc. Para Spinoza (2004) la comunidad no tiene sustancia, sólo los hombres libres pueden crear comunidad, sino hay que llamarlo sociedad o estado1. Cuando se delibera acerca de la institución que fuimos, como una historia monumental inalcanzable o como un futuro que se pretende liberador, aunque incierto, desdeñamos ese principio que nos orienta, se instituye en el funcionamiento. Si pensamos la historia como una cuestión vital, no se trata de repetir las glorias del pasado sino de encontrar aquello que fue su posibilidad: su disposición, su fuerza, su potencia. Esta fuerza no es ajena a las marcas del pasado, por el contrario, se nutre de ellas en su fluctuante devenir. “Nada en común”, se trata de pensar la comunidad desde la inconsistencia. (Esposito,2003,15). No como preexistente, sino como algo que se constituye cada vez. Comunidad que se inventa. Se produce en un momento, es un destello, un acontecimiento que nos une separándonos y nos separa uniéndonos.
1
La Sociedad no es inmanente, sino trascendente, no la elegimos. Nacemos en una Sociedad que nos preexiste, y nos incluimos en ella respetando reglas y consensos, No obstante, para Spinoza, la meta fundamental del Estado no radica solamente en brindar una red de seguridad, sino que su función más específica consiste en propiciar un terreno fértil para el ejercicio de la libertad.
30
__________ Bibliografía Esposito, Roberto (2003): “Communitas. Origen y destino de la comunidad.”; precedido de Conloquium de Nancy, Jean-Luc, Trad. Molinari Maroto, Carlo Rodolfo, Buenos Aires, Amorrortu. Spinoza B. (2004) Tratado Político. Barcelona: Alianza Editorial. Material trabajado en Jornada coordinada por Nora Trosman: “La comunidad, inmanencia de una construcción”
31
Adolescencias en Pandemia Gabriel Linari “La sexualidad nace apoyada en los bordes exteriores del cuerpo que cumplieron una función biológica. Si la sexualidad humana nace así de apoyada es porque se sostiene mal” (Masotta, 1979, 15) Oscar Masotta en su libro El modelo pulsional nos señala que la sexualidad nace apoyada en sus propios bordes del cuerpo y agrega que por ese apoyo se sostiene mal. Necesidad lógica para que el nacido tome cuerpo en un ser que es dicho, que nada tiene que ver con una dicha sino con la entrada donde la experiencia de satisfacción inaugural, al decir de Freud, hace de un grito una demanda que enmarca a Otro, al decir de Lacan. Otro que apoya, dando garantía a ese cuerpo que ya no es un organismo nacido, sino un viviente que es dicho, es si queremos decido o dicho en y por el Otro. En la Pandemia actual, los cuerpos son dichos entre pantallas y teléfonos. Lugar para sesiones que dejan de ser en el consultorio de la Institución para ser instituidas en un espacio nuevo, espacio que posibilitará o no una escucha que se re-inventa. La experiencia analítica nos lleva a conducir una escucha que se anuda en los giros del propio decir de un paciente. Entre cuerpos y sombras, vamos recorriendo esos bordes que son exteriores e interiores. Si como señala Lacan en el seminario N° 8: Al comienzo de la experiencia analítica, recordémoslo, fue el amor. Este principio es distinto de la transparencia de la enunciación para sí misma, que daba su sentido a las fórmulas de hace un momento. Es un comienzo cargado, un comienzo confuso. Es un comienzo no de creación, sino de formación. Enseguida llegaré al punto histórico en el que nace del encuentro entre un hombre y una mujer, Joseph Breuer y Anna O.” (Lacan, 1960-1961/2003, 12 ,13)
Es un encuentro entre dos cuerpos sexuados, no hay que ser ingenuo y suponer un sexo determinado, sino sostener en el encuentro, cargado y confuso de dos cuerpos que son marcados por la sexualidad infantil. Marcados y enmarcados en la realidad psíquica que los sostienen. El parlêtre, nace del propio traumatismo que lo engendra, efecto del choque
32
con la lengua, nace como viviente en su propia vida, siendo dicho, y llevando consigo un cuerpo que se lo imagina vivo. La realidad psíquica va de la mano de Otro, que hace de apoyo, que forma y da forma. Viste con palabras, y cubre su cuerpo con los ropajes de la época. Y a esta época llegamos, atravesados por lo inaugural de una pandemia mundial, con un sesgo real y mortífero. Cuerpos que se encuentran, en pantallas y voces on-line. Nuestra experiencia tiene que formarse en un nuevo formato. Las puertas se transforman en pantallas. Al principio todo es confusión, pero el lugar de la escucha produce nuevas modalidades de atención. Un nuevo corpus toma la mayor parte de nuestra experiencia, que se torna habilitante en tanto que se producen efectos: el cuerpo virtual. Si antes la constitución subjetiva era con un espejo, ahora el espejo nos refleja, nos vemos en la pantalla cuando atendemos. Muchos pacientes prefieren solo llamada telefónica, en gran parte los adolescentes o los pacientes que antes estaban en diván. Pero la voz, para otros, se vuelve invasiva. Es una nueva clínica de escucha que nos pone a prueba en cada encuentro. Los cuerpos aparecen de otra forma. Ahí donde como señala Lacan en el seminario 10: Pero el analista que entra en su práctica, no está excluido de sentir, gracias a Dios, aunque presente muy buenas disposiciones para ser un psicoanalista, en sus primeras relaciones con el enfermo en el diván alguna angustia. Quedaría por tratar en este sentido el problema de la comunicación de la angustia. Esta angustia que ustedes saben, al parecer, regular tan bien en ustedes, ¿es la misma que la del paciente? (Lacan, 1962-1963/2003,13)
El encuentro con dos angustias, con dos afectos, con dos cuerpos afectados por su condición de ser sexuados. No hay dos angustias iguales, una tiene función de regular, en tanto es deseo de analista, la otra… la del paciente. Lo que señala Lacan es el diván, un encuentro presencial. Ahora, en lo on-line o virtual, ¿qué lugar a la presencialidad? Una respuesta posible es donde se produce un encuentro y algo regula las angustias. Entonces se pone al amor a trabajar en transferencia.
33
Hay todo un camino a realizar que supone la escritura del mismo. Nombrar los efectos en tanto que producen una escucha que se corporiza de otra manera. Adolescentes que se ven en cámara, y ven los mensajes que entran al celular, otros que se ocultan de la cámara. Conocer la casa o la habitación del paciente, sus mascotas, su familia. Lugares donde estamos y somos llevados. Transferencia en actos e imágenes. Un joven paciente del Centro, pasa luego de varios años de tratamiento presencial a lo on-line, por teléfono. El teléfono se vuelve un lugar de encuentro con imágenes, o links de videos que él ve o me recomienda. Una sesión dice que está triste y que todo está oscuro en su vida. Le solicito que prenda la cámara de video. Acepta y entro en su cuarto a oscuras. Le digo por qué no prende la luz, se ríe y señala que le gusta estar a oscuras. La risa le trae la luz en su cueva. Intervención nueva en su cuarto oscuro que revela lo que antes solo hubiese quedado en las paredes del consultorio lleno de luz. Un encuentro de dos cuerpos, imagen y espejo, nos vemos luego de meses de llamadas. Después de algunas sesiones más con video, prefirió seguir con las llamadas. Nuevas intervenciones que producen interpretaciones novedosas, en cuerpos que se conectan sexuados, en sus angustias, cuerpos afectados en análisis. Son los nuevos bordes, que no borran los anteriores, son espacios vacíos que pueden habilitar transferencia, lugar donde nuestro trabajo de escucha, acompaña a sujetos en sus tramas de vida. Si Lacan llama en su seminario 10 (1962-1963) que al principio está el mundo, luego la escena del mundo, y después la escena de la escena del mundo, hoy lo virtual, producto de una Pandemia, nos ofrece otro velo que suma un nuevo escenario, da un vel a lo mortífero de un contagio, una nueva forma de escucha en nuestra experiencia analítica. Lo interesante de nuestra práctica es que siempre es una nueva forma de escucha. Quién sabe qué vendrá después de lo virtual, lo que sí sabemos es que el discurso del analista tiene su lugar, ahí donde se produce un encuentro de dos afectos. De dos cuerpos afectados por la lengua que los parió. Uno que toma la responsabilidad ética en deseo de analista y otro que sostiene la causa de deseo.
34
__________ Bibliografía Lacan, J. (2003) El Seminario. Libro 8: “La Transferencia”. Buenos Aires, Paidós. Publicación original 1960-1961 Lacan, J. (2006) El Seminario. Libro 10: “La Angustia”. Buenos Aires, Paidós. Publicación original1962-1963 Masotta, O. (2017) “El Modelo Pulsional”. Buenos Aires: Editorial Argonauta. Publicación original 1979
35
Grupos, pandemia y hospital Cecilia Carné Si el psicoanálisis se ha planteado, en las últimas décadas, no retroceder frente a la psicosis, ¿Qué decir frente a esta situación límite, más abarcativa aún que la locura? Fernando Ulloa, La novela clínica psicoanalítica.
La presencia Algunas palabras sobre la convocatoria. ¿Qué es la presencia? ¿Cuáles son las presencias del analista? ¿Cómo pensamos la presencia en el trabajo con grupos? ¿Y qué sobre la presencia en el Centro de Salud Mental? Preguntas que me hacen reflexionar sobre los diferentes modos que puede tomar la presencia o hacernos presentes. Cuando comenzó el aislamiento obligatorio y también la obligatoriedad de continuar trabajando desde el hospital, mi sensación en el equipo era que se nos habían “vaciado” los grupos, justamente aquello de lo grupal como potencia, aquello del plus de vivenciar con otros, se había vuelto peligroso. Paralelamente la institución estaba movilizada, surgió la necesidad de armar protocolos de atención, diseñar un triage para la recepción de pacientes en el ingreso, reclamar equipos de protección personal, la conformación de un Comité de crisis, etc. Se nos convocaba a realizar diferentes tareas que me generaban interrogantes respecto a mi función y a la presencia. El atravesamiento político pero también la posición ética. Resonaba el concepto de “abordaje situacional”, la presencia, intervenir en situación, nos alejaba de la escucha analítica. ¿Sí? ¿Y ahora qué? Otra preocupación estaba referida a cómo construir un puente entre el Centro de Salud Mental y la comunidad. ¿Cómo logramos que lleguen al Ameghino aquellos que se encuentran aislados en sus casas? Así surgió por parte de algunas compañeras la elaboración de un dispositivo de atención remota, y así se fue dando también, una modificación en la admisión del Equipo de grupos. Los pacientes que recibíamos de manera individual a través de este dispositivo de atención, podrían ser agrupables.
36
Tal vez el trabajo que se produjo a nivel institucional posibilitó también que fuésemos trabajando al interior del equipo, nuevos dispositivos grupales de atención remota. Quienes trabajamos con grupos sabemos que es una tarea que se va construyendo, no se nace coordinador/a de grupos, se va haciendo y en este sentido nos vamos sirviendo de diferentes saberes para poder abordar estas situaciones complejas. Lo hacemos desde una escucha psicoanalítica, pero buscando armar una caja de herramientas, al decir de Foucault (1992), con recursos teóricos y técnicos que nos permitan intervenir en la multiplicidad de tramas que pueden presentarse en las situaciones grupales. Gracias a ello, o por la importancia que reviste el trabajo con “lo diferente” que todo grupo propone, es que nos embarcamos en nuevos grupos de atención remota, con pacientes que requerían un abordaje situacional. Fuimos aprendiendo a hacer lecturas del lenguaje no verbal, propio de las situaciones grupales, deteniéndonos en lo que cada “ventanita” de la aplicación nos permitía visualizar a través de la pantalla, por ejemplo. Nos dimos lugar a flexibilizar el encuadre, si las sesiones presenciales tienen una duración de 90 minutos, nos permitimos pensar en sesiones más cortas, evaluando nuestra capacidad de atención y el timing que se iba dando cada vez. Se fue constituyendo algo del entre, nos fuimos valiendo de lo anterior, de la experiencia con la que contábamos en nuestra práctica clínica, para dar lugar a la novedad. Asumimos que estábamos en una transición, y que la meta era lograr que los dispositivos grupales, pensados en el espacio virtual, devinieran igualmente subjetivantes, transformadores y fueran propicios a un trabajo colectivo. Hacer cuerpo Para los grupos con los que ya veníamos trabajando el desafío estaba en encontrar la accesibilidad de los pacientes a las herramientas de conexión. ¿Cómo sostener el cuerpo del grupo, la experiencia juntos, en una sesión remota? Fuimos pensando diferentes estrategias que nos permitieran hacer cuerpo. Si todos los pacientes de un grupo no tenían acceso a internet ¿Qué haríamos? ¿Solo conectan los que pueden? ¿No conectamos
37
ninguno? Si estamos en una sesión grupal por videollamada y un paciente tiene problemas de conexión ¿le pedimos únicamente a esa persona que apague la cámara o lo hacemos todos? Se trata de decisiones simples pero que nos llevan al plano de lograr un clima grupal en la modalidad virtual. Tomo como ejemplo un grupo con el que veníamos trabajando desde hace un tiempo. Se trata de un grupo de pacientes mujeres, mayores, que no tenían acceso a internet, o no contaban con un espacio lo suficientemente íntimo, como para mantener una sesión por videollamada. En un principio me comunicaba con cada una de ellas de manera individual hasta que llegó un momento en que apareció la demanda de volver a encontrarnos. Las pacientes querían volver al grupo. Retomamos entonces nuestras sesiones de manera telefónica, a través de la “conferencia”. Es interesante cómo se fue reconstruyendo la grupalidad. Tuvimos que encontrar un nuevo ritmo. Yo me contacto primero con una de ellas y luego voy llamando a las demás y las voy agregando a la comunicación una por una. Esto demora unos minutos hasta que estamos todas y digo: “Ahora sí, buen día”. Entonces alguna de ellas pregunta: ¿Quiénes estamos hoy? En alguna oportunidad, una de las pacientes, Nelly, que suele presentarse siempre en diferencia al grupo dijo: “Yo me imaginaba que estaban todas en el hospital y yo en mi casa” Se fue dando una clínica grupal en otro registro, la presencia de una sola dimensión: la voz. En las primeras sesiones telefónicas, cuando alguna tomaba la palabra, decía su nombre primero, al nombrarse se corporizaba para el resto. Tuvieron (tuvimos) que aprender a reconocerse(nos), redescubrirse(nos). Graciela Jasiner en su libro Coordinando grupos plantea: con respecto a la voz, podríamos decir que no es lo mismo oír que escuchar, ni hablar que decir… Estamos en un plano del ritmo, de la cadencia, de las interrupciones, los intervalos…La voz se articula con la palabra pero no es solo palabra, es sonido, y sin embargo no es el sonido. Lo que podría interesar a los grupalistas es la voz en cuanto imperativa, en cuanto reclama obediencia o convicción, a diferencia de esas voces que en su melodía, acompañan. (Jasiner, 2016, 61)
38
También surgió por parte de las pacientes la inquietud sobre si podrían armar un grupo de WhatsApp, lo fuimos trabajando juntas en sesión, tal vez fue necesario el soporte de lo escrito como envoltura grupal. No contamos con el registro de la mirada, ni de la imagen de la otra como espejo, pero sí, estas otras aparecen en la escritura y su participación en el chat. De este modo se apuntalan y dan cuerpo al grupo entre sesión y sesión telefónica. Kaës (1989) toma al concepto de apuntalamiento freudiano y le da un giro para pensarlo como constitutivo del psiquismo. Si el apuntalamiento es logrado en el momento de la constitución subjetiva, en el encuentro con el propio cuerpo, con la madre (o la función de sostén) y con el conjunto (o lo social), luego el sujeto podrá valerse de otros apoyos a lo largo de su vida. En una de nuestras sesiones telefónicas, el tema que dominaba era las vacunas. Cada una iba contando si ya había llegado su turno, si había podido vacunarse, luego comparaban las diferentes vacunas que les habían aplicado y los síntomas posteriores, etc. Incluso también apareció la pregunta o preocupación por la terapeuta: “¿Cecilia vos estás vacunada?” De alguna manera íbamos tratando de poner en palabras algo del miedo al contagio. En un intento de poder trabajar con ellas sobre este “miedo al contagio”, hago una intervención apuntando a pensarlo no tanto en la generalidad sino en la singularidad. Luego de un breve silencio Marcela, la más joven del grupo, relata que desde hacía muy poco tiempo estaba en una relación ocasional con un hombre que había conocido a través de una aplicación de citas. Se encontraba en un dilema porque el tipo le gustaba mucho, pero había algunos desencuentros en el momento de tener relaciones sexuales. El hombre no lograba una buena erección por lo que no quería usar preservativo. Marcela trae al grupo un miedo al contagio de otro orden. El sexo sin protección, el contagio. “Parece que nos podemos enfermar de otras cosas”. De este modo trabajamos en el grupo, otra dimensión del cuerpo, de su fragilidad. También pudimos hacer un pasaje en la cadena asociativa grupal que va, del miedo al contagio, al cuidado. Las pacientes fueron potenciándose en la idea de que cada una podía garantizarse ciertas herramientas, recursos, protocolos, de cuidado. Lo posible
39
Así fue apareciendo un modo posible de presencia. De hacer clínica. En una reunión de equipo donde repasábamos esta etapa, surgió la pregunta: ¿cómo no iba a ser otro hospital si fue otro mundo?” Ahora estamos en un tiempo posterior, momento de acompañar a nuestros pacientes en la vuelta a la presencialidad. Algunos todavía tienen miedo, resistencia o encontraron en la atención remota, un espacio de trabajo que puede incluirse en el nuevo ritmo diario. Otros pacientes demandan la atención presencial. Se sienten solos, necesitan ser mirados por otros, necesitan salir. En el equipo fuimos ajustando la admisión y el canal de comunicación con la comunidad. Comenzamos a recibir pacientes por demanda espontánea que nos escriben a nuestra casilla de correo. Me detengo en “los asuntos” de los mails que recibimos. También en estas solicitudes es posible hacer una lectura de esos “cuerpos”, es así como apareció un “mensaje de un civil argentino”, o pedidos de “terapia” o de “un lugar”, etc. Apostamos a que en el vínculo con otros hay una salida posible. Estos otros nos ayudan a pensar o resolver situaciones complejas. Es cierto que hay efectos que se producen por la presencialidad, pero ahora que el contexto nos ha forzado a entrar en otro espacio, el virtual, me animo a decir que ese encuentro también nos conmueve, nos transforma, nos pasa por el cuerpo, nos toca. Será cuestión de darnos la oportunidad de evaluar para cada caso, para cada grupo, de qué modo vamos a enlazarnos y establecer un trabajo posible.
__________ Bibliografía Jasiner, Graciela (2016) “Coordinando Grupos. Una Lógica para los pequeños grupos”. Buenos Aires. Ed. Lugar. Foucault, M. (1992). “Poderes y Estrategias”. En Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
40
Kaës, R. (1989). “Realidad Psíquica y sufrimiento en las instituciones”. En La Institución y las Instituciones. Buenos Aires: Paidós.
41
La presencia de lxs analistas en el campo de lo público. Sus consecuencias políticas y sociales Eduardo Smalinsky El psicoanalista J. A. Miller en la presentación para la Revista de Psicoanálisis #9 en Rusia del 15/05/21, realizó algunas afirmaciones que quiero compartir y problematizar. Me interesa reflexionar sobre dichas palabras no sólo porque me parecen cuestionables sino sobre todo por el peso institucional que tiene quien las dice. En primer lugar, considero que es equívoco el modo en que presenta sus ideas, ya que en apariencia sostiene una posición cuidadosa valiéndose de aspectos teóricos del psicoanálisis, cuando en realidad propone una posición política sumamente reaccionaria. La consecuencia de dicha posición es la de negar derechos a las personas transgénero y en particular a las infancias. Los argentinos, que gracias a la lucha permanente de los colectivos LGBTIQ+, vivimos bajo leyes como las de identidad de género y de matrimonio igualitario, conocemos por propia experiencia que la ampliación de derechos, permite que colectivos que han sufrido históricamente múltiples formas de violencia, puedan mejorar sus condiciones de ser, estar y existir del modo en que se perciben. Por otra parte, si somos consecuentes con una teoría del inconsciente, sabemos que toda autopercepción, por su carácter paradojal, también viene del campo del otro. Miller afirma que: Hay gente, cada vez más numerosa, en todo caso en Francia, pero está más desarrollado en Estados Unidos, que le inculcan la escucha: “Hay que escuchar lo que dice el otro”, “Hay que respetar lo que dice el otro”, “Hay que tomar en serio cuando habla”. Eso conduce insensiblemente a la idea de que lo que el sujeto dice es verdadero, es exacto, que es así. Y el sujeto dice eso: “Es así”. Entonces, nos damos cuenta de ello con el problema dramático del niño trans. El niño trans que tiene 4 años dice: “No es mi cuerpo. Quiero otro cuerpo que el que tengo”. Y muy tempranamente, una enorme presión se ejerce sobre la familia para darle esa satisfacción. El aparato escolar se moviliza, se va a cambiar su nombre -informalmente, pero efectivamente- y
42
se va a preparar para que reciba tratamientos hormonales, incluso quirúrgicos, en cierto tiempo. Y si uno pone cierta reserva diciendo: “Es un chicuelo de 4 años. Puede cambiar de opinión”. Después de todo, es la manera en que interpreta el malestar que tiene, pero la verdad de ese malestar puede ser diferente. Si uno dice eso, uno va a pasar por un horrible dominador que rechaza escuchar la palabra del otro. Entonces, es una consecuencia de la popularidad del psicoanálisis que ha hecho de la escucha un dispositivo universalmente apreciado, y es al mismo tiempo lo contrario del psicoanálisis porque eso rechaza toda interpretación del sujeto. Si ustedes dicen: “El niño dice eso, pero se lo puede interpretar de otra manera”, son monstruos que rechazan escuchar la palabra inocente y verdadera del pequeño niño. Ustedes ven que es complejo. De un lado, esta ideología repercute al psicoanálisis en la importancia dada a la escucha y, al mismo tiempo, borra toda posibilidad de interpretación. Y hoy en día en Francia hay un combate sobre esto. Hay practicantes que han firmado una petición para el sostenimiento incondicional de la autodeterminación del niño, y entre ellos, hay psicoanalistas que han firmado, pero también hay practicantes que se oponen radicalmente a esa posición. Digo “radicalmente”, aunque me parece que no somos tan radicales. Considero que la posición de los otros es una monstruosidad al nivel incluso de lo que quiere decir ser un ciudadano, que si se borra toda diferencia entre el niño y el adulto, es el fundamento mismo de la democracia que se pone en cuestionamiento. Y yo estoy a favor de la redacción de una petición mucho más radical que la que se ha hecho hasta el momento. El punto de vista opuesto, el punto de vista protrans, domina en los Estados Unidos, ¡pero no dominará en Francia! Y por un cierto número de razones tampoco dominará en Rusia (Miller, 15-05-21).
Los dichos de Miller nos llevan a preguntarnos sobre qué concepción de escucha e interpretación tiene cuando concibe que el escuchar, el atender y el dejarse afectar no son en sí mismos modos de interpretación, de interpretar en el sentido del player. Interpretar de ningún modo es contradecir, cuestionar o interrumpir el jugar infantil, sino más bien permitir su despliegue para advertir los alcances e importancia que tienen para ese niño. Por otro lado, es evidente que la preocupación de Miller apunta exclusivamente a cuando el género deseado por le niñe no coincide con el género asignado al nacer. Es decir, se reserva lo que llama "interpretación" sólo a esos casos. Miller cuestiona exclusivamente a les niñes que expresan alguna necesidad de transición. Él no interpreta a los "niños" que quieren ser niños ni a las "niñas" que quieren ser niñas, por lo que podemos suponer que antes de escuchar, él "interpreta" que una identidad trans es de una
43
jerarquía menor que una identidad cis, lo que pone de manifiesto su posición cis centrada y su tendencia a la patologización de las identidades trans y no binarias, cuestión no compatible con la mínima abstinencia y neutralidad que se espera de un psicoanalista. Lo que denomina "monstruosidad" (Miller, 15-05-2021) no consiste en borrar las diferencias entre niños y adultos, sino todo lo contrario. Los adultos, responsables de reconocer las necesidades, deseos y derechos de las infancias, se sensibilizan para no rechazar, como venía sucediendo con las producciones infantiles que se apartan de lo cis-heteronormativo. Dar lugar a esas subjetividades en vez de patologizarlas, postergarlas o disciplinarlas puede ser también tarea de un psicoanalista. Lo que está en juego no es como afirma Miller la "democracia" (Miller, 15-05-2021), sino como bien sabemos por estas tierras, qué tipo de democracia queremos construir. Si se trata de una democracia aferrada a los valores patriarcales, cis-heteronormativos y binarios, o si se trata de una democracia que haga lugar a los derechos humanos donde se incluya el abanico de las múltiples identidades. Ese modo de existir no constituye un riesgo para la democracia, sino que el negarlo es profundamente antidemocrático. Esta "ideología" como refiere el psicoanalista francés, pone el acento sobre la escucha, el respeto a las diversidades, y la ampliación de derechos. La ideología que Miller transmite, pero no explicita, se basa en oponerse a la sanción de leyes, como la de diversidad de género en Francia, del mismo modo que antes lo hizo con su oposición a la ley de matrimonio igualitario y también al plantear reservas en la adopción homoparental. Es una ideología que intenta argumentar desde supuestos psicoanalíticos, posiciones marcadamente conservadoras y heteronormativas, más propias de un pensamiento religioso. Escucha e interpretación no son operaciones necesariamente separadas. La escucha y la disponibilidad ya suponen modos de intervención para el analista. Freud es claro y Lacan también, cuando afirman que mientras se desarrolla la asociación libre, o el jugar asociativo, no hay ninguna razón para que el analista lo interrumpa, salvo por resistencias que se alojen en el
44
mismo, por rechazar esa apertura del inconsciente, y esa particular transferencia que se está desplegando. La única razón que habilita al analista a intervenir-interpretar, se da cuando las asociaciones o el jugar se detienen y su intervencióninterpretación apuntará a un relanzamiento de ese proceso elaborativo. La autopercepción identitaria es un modo de subjetivación, por el que nos reconocemos y nos identificamos. Se constituye como lo dije antes, sobre la paradoja de que toda autopercepción se sustenta en una percepción que viene del campo del otro y que siempre supone algún tipo de desencuentro entre sexo y género. El ambiente, los Otros primordiales, de acuerdo a cómo y cuánto se adapten a las necesidades infantiles, posibilitan en los primeros años, el crear y el crearnos, el encontrar y el encontrarnos de diversos modos. La labor del análisis es posibilitar el despliegue y desarrollo de ese desencuentro, permitiendo explorar y encontrar esas modalidades de ser, estar y existir adecuadas para cada quien. Se trata de viabilizar las transiciones necesarias, cuando por algún obstáculo naturalizado, la transición se ve interrumpida. Supone también visibilizar y explicitar todas las normatividades culturales y sociales, que nos habitan y que habitamos. Desde esta perspectiva, analizante y analista saldrán transformados por el atravesamiento de este proceso. No hay ninguna razón para interrogar los modos de autopercepción, salvo cuando provoquen algún tipo de sufrimiento percibido por el analizante. El síntoma como singular modo de procesar el malestar en la cultura de ninguna forma es equiparable al malestar que las leyes y normas patriarcales, binarias y cis hetero normativas producen socialmente. El malestar en la cultura podrá tener un carácter generalizado, pero esto no significa que sea semejante en las diferentes culturas ni que esté equitativamente distribuido en el interior de cada una. Y es la política, la herramienta privilegiada, con que los feminismos y los colectivos que representan a las diversidades, vienen consiguiendo la ampliación de derechos, es el modo social de reducir las violencias que
45
padecían. Asimismo, las formas del jugar tampoco debieran ser cuestionadas, salvo que constituyan riesgos para el niño o para los otros. Paula Husni, analista de la EOL AMP, reconoce esta problemática en su artículo: "El psicoanálisis fuera de género": "el psicoanálisis podrá tener un lugar y una incidencia en lo social en tanto reconozca los alcances de una ley que ha implicado una enorme restitución de derechos a una población a la que le han sido históricamente cercenados" (Husni, 4-04.2021). Thamy Ayouch (2017), psicoanalista Marroquí-Francés, que visitó el Centro Ameghino en noviembre de 2019, invitado por el Grupo de Trabajo en Diversidad y Psicoanálisis, escribe en su artículo "Poder y psique: para un psicoanálisis más allá de la `función psi´”. En dicho escrito el autor propone trabajar por un psicoanálisis "menor", "hibridado", que yo nombraría como "micropsicoanálisis". Ambiciona la des-territorialización de la lengua psicoanalítica mayor: trataría de ver qué uso de las nociones mayores del psicoanálisis puede ser efectuado en el caso específico de minorías clínicas, de género, de clase o cultura. Aspiraría a inscribir toda cuestión subjetiva en el espacio social, histórico y político del sujeto. Considero que el/la analista ocupa una postura política, a través de su situación en la ciudad, de su escucha de las minorizaciones de lo psíquico y lo social, de su manejo de la transferencia, del análisis de los efectos de poder que atraviesan esta transferencia, y de una reflexión sobre las consecuencias subjetivas y sociales de su práctica. Mediante esta inscripción política, el psicoanálisis tiene que intentar aprehender la singularidad de las experiencias minoritarias por fuera de un recurso a las normas mayoritariamente prevalentes. Un psicoanálisis menor ambicionaría entonces a: resaltar las exclusiones perpetradas por ciertos discursos analíticos, sin pretender instituir un psicoanálisis específico para los/as excluidos/as. revelar el androcentrismo de ciertas perspectivas sin caer en un diferencialismo binario, cuestionar a la homofobia, la transfobia o el etnocentrismo, sin erigir una identidad esencializada de género, cultura o etnicidad. En fin, reconocer los efectos de poder en los cuales él se inscribe y deshacerse de cualquier pasión de la identidad.
Al respecto, la psicoanalista, Cecilia Montenegro (2021), quien trabaja con personas transgénero sostiene: La clínica del psicoanálisis con niñxs (en especial desde Winnicott) habilita al jugar fundamentalmente como una zona de no exigencia. Ese espacio intermedio donde no están excluidos los géneros, (pudiendo ser explorados,
46
recreados y subjetivados), tiene la función de mediar entre el mundo interior y el exterior. Preserva a lxs niñxs de quedar ubicadxs en una posición de acatamiento, posibilita que construyan una experiencia propia de ser y estar (16 de agosto de 2021).
Esta misma analista, comenta una experiencia clínica, que puede interrogarnos sobre hasta dónde podemos estar habitados por prejuicios y normatividades. Los padres de un niño que en la actualidad está realizando un proceso de transición de género, y que desde los 4 años les manifiesta su inclinación por ser un varón, cuentan que rechazaron esa inclinación hasta que fueron convocados por la escuela. Cuando estaba en segundo grado esa niño se acercó a su maestra y le preguntó, como si fuera un juego: "¿Si murieras y volvieras a vivir, que te gustaría ser? La docente quedó perpleja por la pregunta, pero antes que pudiera responder, esa niña se adelantó y le dijo "A mi me gustaría ser un varón". La maestra, aún más sorprendida, pero muy sensible respondió: "No es necesario que te mueras para ser un niño, vamos a hablar con tus padres". Esta receptiva respuesta de la docente me hizo recordar algunas de las preguntas que Paul B. Preciado (2019) formuló a los analistas de la Escuela de la Causa Freudiana. No pueden más seguir afirmando la universalidad de la diferencia sexual y la estabilidad de las identificaciones heterosexuales y homosexuales en una sociedad donde es legal cambiar de sexo o identificarse como persona como personas de sexo no-binario, en una sociedad donde hay ya mies de niños nacidos de familias no heterosexuales y no-binarias. Hoy, es más importante para ustedes, señoras y señores psicoanalistas, escuchar las voces y los lenguajes de los cuerpos que el régimen patriarcacolonial ha excluido que leer a Freud y a Lacan [...] No busquen refugio en los padres del psicoanálisis. Vuestra obligación política es cuidar a los niños, no la de legitimar la violencia de los padres. Creo que la tarea que nos resta por hacer es comenzar un proceso de despatriarcalización, des-heterosexualización y de-colonización del psicoanálisis. Quizás sólo este proceso de transformación, por más terrible y desmantelante que les merezca hoy, de nuevo, llamarse psicoanálisis (p 102)
La presencia de los analistas en el campo de la salud pública nos confronta con cuáles son nuestras prioridades. Si vamos a sostener a nuestros maestros y sus teorizaciones por sobre todo, o si estamos dispuestos a cuestionar las teorías y las prácticas en función de hacer lugar
47
a lo diverso, a lo otro, a la alteridad más radical en todas sus manifestaciones de género, clase o cultura. No soy amigo de los aforismos ni de los imperativos, pero este fragmento me parece particularmente adecuado para explicitar el desafío ante el que nos encontramos lxs psicoanalistas "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época" (Lacan, 1988, 309).
__________ Bibliografía Miller, J (2021): Presentación para la Revista de Psicoanálisis #9 en Rusia – por Jacques-Alain Miller - 2021-05-15. Recuperado en https://psicoanalisislacaniano.com/2021/05/15/jam-presentacion-revista-rusia20210515/#_ftn1 Husni, Paula (2021): "El psicoanálisis fuera de género”. Recuperado en https://fapol.org/blog/portfolio-items/el-psicoanalisis-fuera-de-genero/ Ayouch, T. (2017): “Poder y Psique: para un psicoanálisis más allá de la función psi”. Revista Topia. Recuperado en https://www.topia.com.ar/articulos/poder-y-psique-un-psicoanalisis-mas-allafuncion-psi Montenegro, M.C. (16 de agosto de 2021) Clase: "Atención basada en derechos" Curso de postgrado (segundo semestre) Salud Mental y Diversidad. Herramientas para abordajes inclusivos 2021. Preciado, P.B. (2019). Yo soy el monstruo que os habla. Barcelona: Anagrama. Lacan, J. (1988). “Función y campo de la palabra y el lenguaje”. Escritos I Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
48
El valor de ciertas pausas Leonora Hardmeier De cuerpos detenidos y pausas obligadas Múltiples han sido los efectos que esta pandemia ha producido en nosotros, que continúa produciendo en la actualidad. Pérdidas de seres queridos, pérdidas económicas, situaciones de angustia, de incertidumbre. Este real surgido hacia fines de 2019 ha llevado a una situación inédita que obligó a pensar distintas estrategias para poder frenar, o de algún modo paliar, sus efectos. Una consecuencia fue el aislamiento como modo de protección frente al virus, aislamiento que llevó a una detención obligada del ritmo de vida que veníamos llevando. Una pausa impuesta, como si repentinamente alguien hubiera apretado el botón de “stop” y todo hubiera quedado detenido, congelado. Una detención que afectó actividades, vínculos, encuentros, proyectos. Que generó tristeza, angustia, rabia, enojo. Si bien estos efectos son evidentes, en particular en casos de grandes pérdidas de todo tipo, este detenimiento obligado me llevó a pensar si no podíamos ubicar además algún efecto positivo de esta pausa, considerarla como una detención productiva. Resaltar los beneficios de la pausa. En su libro “Pandemonium”, escrito durante la pandemia, Jorge Alemán plantea: El confinamiento también se abre a ser pensado desde una perspectiva filosófica. Porque para expresarlo en palabras de Heidegger, el sujeto en esta situación es arrojado a sí mismo. Por lo que surgen interrogantes que afectan a la condición humana. Al respecto, se debe tal vez tener en cuenta que, para el pensador alemán, la angustia de captarse a sí mismo sin fundamentos y sin justificación podía transformarse en la ocasión de la decisión singular y el proyecto (Alemán, 2020, 41). [El resaltado es del autor]
Una pausa necesaria. En su libro “El aroma del tiempo”, el filósofo Byung-Chul Han (2019) reflexiona sobre la sensación de aceleración del tiempo que ha cobrado la vida en esta época (aclaremos que este libro fue escrito antes de la
49
pandemia). Plantea que esta aceleración no es una causa sino en todo caso debe tomarse como una consecuencia de lo que nombra como la “pérdida de la narración, del sentido”. Pasamos de un instante a otro, de una vivencia a otra, en una sucesión de presentes desvinculados, que no llegan a unirse por un sentido común. Como si la mera acumulación de vivencias hicieran a una vida más plena, cuando es “la experiencia de la duración, y no el número de vivencias, lo que hace que una vida sea plena” (Han, 2019, 57). Ahora bien, esta aceleración, esta acumulación de vivencias, no da lugar al encuentro, a la experiencia, al acontecimiento, momentos ligados a la duración, a la profundidad. La narración da aroma al tiempo. El tiempo de puntos, en cambio, es un tiempo sin aroma. El tiempo comienza a tener aroma cuando adquiere una duración, cuando cobra una tensión narrativa o una tensión profunda, cuando gana en profundidad y amplitud, en espacio. El tiempo pierde el aroma cuando se despoja de cualquier estructura de sentido, de profundidad, cuando se atomiza o se aplana, se enflaquece o se acorta (Han, 2019, 38).
Resalta la importancia de articular la vida activa con la vida contemplativa, ya que “la sensación de que el tiempo pasa mucho más rápido que antes tiene su origen en que la gente, hoy en día, ya no es capaz de demorarse, en que la experiencia de la duración es cada vez más insólita” (Han, 2019, 57). En este sentido, cabe la pregunta por la posibilidad de detenernos, de demorarnos y hacer que esa pausa nos enriquezca, lograr que el tiempo vuelva a tener aroma. Mi madrina, una galleguita preciosa y cocinera espectacular, cuando un día era particularmente placentero solía decir: “Qué día delicioso”. El aroma y el gusto del tiempo. Además de ubicar la importancia de introducir cierta pausa en nuestra vida cotidiana, quisiera destacar la relevancia del detenimiento en dos casos: por un lado, una situación particular de este tiempo de pandemia como son las consultas que nos llegan bajo el modo de la urgencia, donde pareciera no haber tiempo para poder frenar y abrir un espacio de reflexión sobre lo que está sucediendo, y por otro lado, una situación particular referida a un tratamiento que da cuenta de un momento particular de la vida, donde cierta detención es necesaria. La importancia de introducir una pausa.
50
Durante varios meses del tiempo de pandemia funcionó en el Centro Ameghino el dispositivo Salud Mental Responde, donde varios profesionales recepcionábamos en distintos horarios los llamados que se producían. Un miércoles a la mañana, Estela llama muy angustiada. No puede esperar más, necesita hablar con alguien, “descargar su furia”. Así me entero que hace semanas que está haciendo un reclamo para recibir cierta ayuda que PAMI había prometido, sin obtener resultados, y eso la llenaba de bronca y angustia. Pero también que hace un tiempo había fallecido una amiga, y que aunque hacía mucho que no la veía, esa noticia la llenó de tristeza. También se muestra preocupada porque su perrita ya estaba viejita y enferma, y le costaba mucho trasladarse. Es su gran compañera, ya que, separada hace años del que fuera su marido, con sus hijos tampoco se habla, “ellos tienen su familia, sus cosas, ni se preocupan por mí ni yo quiero preocuparlos”. Si bien su hijo vive relativamente cerca, “nunca tiene tiempo para llamarla” y su hija se había ido a vivir a un pueblo del interior de la provincia, cuestión con la que ella no había estado de acuerdo y que en su momento le había producido tanto enojo que había dejado de hablarle. Luego de casi una hora de conversación, la furia da lugar al agradecimiento, diciéndome que antes de llamar “estaba tan angustiada que muchas veces tenía pensamientos muy feos” y pregunta si puede volver a llamar. Le digo que todos los miércoles voy a estar en este horario y que podemos seguir conversando. Es así que comienza un tiempo de llamadas semanales, en las cuales de a poco se va notando un cambio en Estela: si bien siguen presentes la tristeza y el enojo por las pérdidas y las dificultades de su situación, que era bastante precaria, también empieza a hablar de las amigas con las que se ha ido contactando y de algunos llamados que ha tenido con su hija y con su nuera, “que es mucho más accesible que su hijo”. También el hecho de revisar ciertas actitudes que había tenido a lo largo de su vida la llevaron a preguntarse por las consecuencias de esas actitudes y qué hubiera pasado si hubiera podido reaccionar de otro modo. Un miércoles llama muy contenta, diciendo que su hija la llamó para decirle que está refaccionando su casa para que Estela vaya a vivir con ella. La sorprende la propuesta y no sabe si va a aceptarla, pero la llena de alegría que su hija haya pensado en ella.
51
En medio de la angustia, la bronca y la tristeza, estos llamados semanales permitieron abrir un espacio y un tiempo para que Estela pudiera sentirse alojada, escuchada, y de ese modo pudiera revisar su historia y pensar otras cuestiones de su situación, que la llevaron a dejar de estar tan aislada y pudiera volver a conectarse con sus afectos. En este sentido, es función del analista ser soporte de estas cuestiones y apostar a la posibilidad de que se produzca un encuentro, donde revisar lo vivido permita darle un sentido y abra a preguntas sobre la posición actual y las posibilidades de cambio. Del adolescente derecho a detenerse Quisiera destacar ahora una etapa particular de la vida, donde una pausa es necesaria y también es necesario que la misma sea habilitada y respetada. En el texto “Del adolescente derecho a detenerse”, Fernando Aduriz (2012) destaca la importancia de que el adolescente disponga de un tiempo para elaborar lo que tan fuertemente irrumpe en la pubertad, para dejar su lugar conocido de niño y armar sus versiones, sus respuestas a lo real propio de la metamorfosis puberal. “La detención adolescente no es un impasse ni un callejón sin salida, ni un punto muerto, sino un tiempo lógico. Un tiempo fructífero al que se tiene derecho cuando se está en la búsqueda subjetiva de la mejor salida para el futuro que cada adolescente va intuyendo para sí” (Aduriz, 2012, 93). Resalta así lo que ya Freud había planteado en una intervención en un Simposio sobre el suicidio: “La escuela nunca debe olvidar que trata con individuos todavía inmaduros, a los cuales no se puede negar el derecho de detenerse en determinadas fases evolutivas, por ingratas que estas sean” (Freud, 1910/1992, 232). Freud destaca que detenerse es un derecho. Y no dice nada sobre la duración de esta detención, porque como bien plantea Aduriz, se trata de un tiempo lógico, que en algún punto nos remite al “tiempo para comprender” planteado por Lacan en su conocido sofisma (Lacan, 1945/1988, 187). Al referirse a los intervalos o umbrales, Byun-Chul Han plantea: “Son zonas de olvido, de pérdida, de muerte, de miedo y de angustia, pero también de anhelo, de esperanza, de aventura, de promesa y de espera. El intervalo, en muchos sentidos, también es una fuente de sufrimiento y dolor”
52
(Han, 2019, 59). Y más adelante agrega: “Los umbrales provocan sufrimiento y pasión, pero también hacen feliz” (Han, 2019, 62). Luego de varios meses de no haber tenido noticias de ella, ya que desde el comienzo de la pandemia no pudimos volver a encontrarnos por el aislamiento impuesto ni pudimos comunicarnos por llamada o videollamada, debido a que no disponía de las condiciones necesarias para hablar en un ambiente que le resultara cómodo y privado, una adolescente me manda un mensaje diciéndome que necesitaba hablar conmigo, y acordamos un momento en que estaría sola en su casa para que pudiera hablar tranquila. Entre otras cuestiones que comenta, refiere que la central es que ya no se siente “cómodo con que lo llamen en femenino”, que ha estado pensando varias cuestiones en todo este tiempo y que no se identifica con cuestiones femeninas, entre ellas su nombre. Ha elegido uno nuevo: Alex, que remite a su segundo nombre de origen, pero que también da cuenta de su posición actual. No oculto mi sorpresa ante lo que me transmite, como así tampoco mi intención de respetar su posición, pidiéndole que me tenga paciencia, que estoy acostumbrada a nombrarlo del modo anterior, pero que haría todo lo posible para nombrarlo con su nombre elegido y referirme a él en masculino. Conversamos un largo rato sobre todo lo que ha venido pensando y se inaugura todo un tiempo de trabajo que llega a la actualidad, durante el cual Alex ha ido trabajando sus decisiones, el modo en que fue comunicándolo a sus seres queridos, los cambios en su forma de vestir y de mostrarse, su modo de participar en distintos grupos y las reacciones de su entorno. Varias veces manifestó su alivio al sentir que su espacio analítico seguía siendo un lugar donde sentirse alojado, respetado y contenido y para mí al día de hoy sigue siendo un trabajo sumamente interesante y enriquecedor. Elogio de la pausa Si bien partimos de considerar el detenimiento propio de esta situación generada a partir de la irrupción del COVID19 como una pausa obligada (que en un principio fue total y paulatinamente ha ido variando hasta poder retomar ciertas cuestiones que antes eran habituales), esta consideración nos llevó a pensar en la necesidad de contar con ciertas pausas, con ciertos
53
momentos de reflexión, de contemplación, con la posibilidad de recuperar el aroma, la profundidad del tiempo y las cosas. Es así que consideramos que la capacidad de detenernos y hacer una pausa es lo que nos permite dar profundidad a la vida y atravesar los distintos momentos de crisis que puedan presentarse.
__________ Bibliografía Aduriz, F.M. (2012): “Del adolescente derecho a detenerse”, en Adolescencias por venir. Editorial Gredos: Madrid. Alemán, J. (2020): Pandemónium. Notas sobre el desastre. Ned Ediciones: Buenos Aires. Freud, S. (1992): “Contribuciones para un debate sobre el suicidio”, en Obras Completas, Tomo XI. Amorrortu: Buenos Aires. Publicación original 1910 Han, Byun-Chul (2019): El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder, Buenos Aires. Lacan, J. (1988): “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”, en Escritos 1. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires. Publicación original 1945
54
Dilemas en la clínica vincular. Construyendo parentalidades posibles Gloria Abadi, Bettina Laster y Fabiana Stivelman1 Como equipo de familia y pareja de un Centro de Salud Mental que depende del Gobierno de la Ciudad recibimos derivaciones de juzgados de familia y de defensorías zonales que trabajan con la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Éstas nos llegan bajo las siguientes denominaciones: terapias de coparentalidad, solicitud de diagnóstico de interacción familiar, capacidad de maternaje, revinculaciones, tanto en casos de divorcios controvertidos como en niños que se hallan alojados en hogares. A partir del inicio de la pandemia por Covid19, y la instalación del período de Aspo (aislamiento social preventivo y obligatorio) tuvimos que revisar nuestros modos de trabajo con las familias que estaban judicializadas. Dado que las recomendaciones desde los distintos organismos de Salud Mental proponían arbitrar los medios necesarios para continuar los abordajes psicoterapéuticos de modo remoto; decidimos darle continuidad al trabajo con las familias que ya veníamos atendiendo y admitir las nuevas solicitudes de atención a partir de que los juzgados comenzaban a retomar sus actividades. Fue así que se transformó la modalidad de atención presencial, en el territorio del hospital; hacia una virtual variando las condiciones de cada encuentro, ingresando en la intimidad de las casas u hogares donde residían los niños y adolescentes. Para poder sostener estos espacios nos servimos de diferentes plataformas digitales, como videollamada, zoom, o las que estaban al alcance de las familias. Si bien era momento de hacerle lugar a una experiencia diferente, que incluía lo imprevisto y la incertidumbre; sumado a la dificultad que presentaba poder contar con los recursos tecnológicos tanto de las familias
1
Integrantes del Equipo Pareja y Familia del turno mañana
55
como desde el hospital; consideramos fundamental poder hacer esa apuesta y garantizar una continuidad ya que se jugaban cuestiones significativas y toma de decisiones en la vida de estas familias. Tal es así que en algunas situaciones familiares donde se había avanzado con procesos de revinculación, entre padres e hijos, la declaración del Aspo vino a ocupar un nuevo obstáculo para poder llevarlo adelante. ¿Cómo garantizar entonces un espacio de pensamiento en otras condiciones de posibilidad? ¿Cómo ubicar nuestra presencia como analistas en la virtualidad, en tanto presencia se refiere también “al efecto de quien hace con nosotros y con quien nosotros hacemos, lo que llamamos vincularse, ese conjunto de acciones por los cuales devenimos sujetos de ese hacer que nos modifica en tanto tales?” (Berenstein, 2007, 171). Pensar con estas familias implicaba un desafío en estas condiciones de época. Las solicitudes de tratamiento surgen a partir de situaciones donde en la mayoría de los casos hubo previamente una denuncia por violencia familiar, sospecha de abuso sexual o negligencia. Si bien la práctica psicoanalítica se caracteriza por interpelar lo que puede ser vivido como natural, estas derivaciones testimonian la tensión entre lo instituido y lo instituyente en un tema tan sensible como es el cuidado de los niños y la construcción de la parentalidad. Justamente esta problemática y sus distintos modos de resolución nos llevaron a perforar nuestros saberes para zambullirnos en la incierta tarea de pensar cada situación en su singularidad. A partir de dicha clínica entonces queremos compartir con Uds. algunas reflexiones de cómo estamos pensando la construcción de la parentalidad, dado que trabajamos con situaciones que conmocionan nuestros modelos para pensar lo familiar. La demanda proveniente del ámbito judicial junto al pedido de confección de informes donde se solicita la evaluación de “aptitudes parentales” abrió un campo de interrogantes que comenzó a interpelarnos: ¿Cuándo una madre o un padre pueden hacerse cargo de sus hijos? ¿Cómo se determina la capacidad para ejercer la parentalidad? ¿De qué manera los ideales actúan como obstáculo para pensar alternativas creativas o estrategias diferentes? ¿Podemos pensar que quizás una madre
56
o un padre que no han podido amparar y contener a sus hijos, puedan lograrlo con la ayuda de recursos provenientes del estado? ¿y/o con la conformación de una red afectiva de sostén que excede los vínculos de parentesco? Si en alguna ocasión durante el curso de un tratamiento se transgreden ciertas indicaciones dadas por el juzgado. ¿Podríamos considerar esto como un modo donde se pone en juego el deseo de parentalidad? En ese sentido, nos interesa caracterizar dos tipos de transgresiones: aquellas que intencional o inconscientemente obstaculizan o impiden que la vincularidad interrumpida pueda dar lugar a un nuevo vínculo. Y por otro lado, las transgresiones que ubicamos más del lado del deseo que surgen como motor del deseo de parentalidad y que expresan el desajuste entre los tiempos afectivos y los tiempos de la justicia. Pareciera que los padres cuya función parental se encuentra supervisada se ubican o desde una posición de sometimiento y obediencia a otra más cuestionadora. Estos últimos suelen ser vistos como molestos en tanto subvierten cierto ordenamiento de lo instituido. Hemos notado que son aquellos a quienes se les interrumpe la revinculación con más frecuencia. En ese sentido incluimos la pregunta de Caroline Eliacheff (1997) en su libro Del niño rey al niño víctima: ¿debe tratarse a los padres como culpables cuando traspasan los límites que están puestos como normas de convivencia en el hogar donde está alojado su hijo? La autora propone no identificar a toda la persona con sus acciones. Entendemos que un acto puede ser producto de una situación y no lo que define a un sujeto en su totalidad. Consideramos importante poder trabajar la tensión que se genera entre pensar a los padres como objetos del deber y como sujetos de derecho. Desde la perspectiva vincular, sabemos que cada vínculo produce efectos diferentes, por lo cual para una madre/padre podría ser intolerable sostener el vínculo con un hijo y sin embargo no así con otro. ¿Es correcto decidir la separación de los hermanos? ¿Cómo se toman esas decisiones? Consideramos que en nuestra tarea clínica habría tres vías que coexisten en nuestro campo de intervención.
57
Con las familias derivadas Con las instituciones intervinientes Entre el equipo responsable de construir una situación que si bien se aloja en el campo de la clínica no deje por fuera el encuadre judicial que la origina
Estas decisiones están atravesadas también por los cambios en el nuevo código civil que ha registrado la transformación en los lazos familiares. Lo parental no es algo fijo, unívoco; no es una capacidad constante. Recibimos familias que atraviesan distintas circunstancias de vida: pérdidas, duelos, separaciones, desempleo, migraciones que generan efectos de fragmentación en los lazos de convivencia. Por ello consideramos fundamental poder pensar en términos de discontinuidades y de cómo acompañar en casos de configuraciones donde hay fragilidad en el sostén. Lewcowicz (2004) plantea el desfondamiento de las instituciones de amparo dentro de las cuales se halla la familia y entonces propone un desplazamiento hacia las prácticas de cuidado. En ese sentido, nos parece interesante su planteo respecto de la caída de la matriz del adulto consistente frente a un niño precario o desamparado, para dar lugar a los cuidados mutuos sin por ello dejar de lado la asimetría necesaria. A la idea de prácticas de cuidado se puede sumar la de funciones subjetivantes. La licenciada Diana Blumenthal (2017) denominó “funciones subjetivantes'' aquellas que configuran un entramado necesario en el cual se constituyen los sujetos en sus vicisitudes vinculares. Esto implica entre otras: sostén, corte, amparo y transmisión de modos de la ternura, reciprocidad de afectos, tolerancia a la frustración, reconocimiento de las legalidades, trabajos de la alteridad y narrativas. Desde nuestra experiencia notamos que el poder judicial es muy rápido y eficiente para tomar medidas que impidan o prohíban el contacto pero una vez iniciado el proceso de revinculación tanto desde la justicia como entre los integrantes de la familia sigue operando el estigma de los motivos que dieron origen a la causa judicial. Están facilitadas las vías para la judicialización pero no tanto para la desjudicialización.
58
Nuestro quehacer en esta clínica compleja está orientado a generar un clima de trabajo que logre superar por momentos el binarismo propio de la lógica judicial que divide entre culpables e inocentes; este es un movimiento imprescindible para que pueda darse algo de la implicación y un trabajo de elaboración que permita transformar las determinaciones del pasado que han tomado la figura de un oficio judicial, en nuevas oportunidades. Para concluir, nos aventuramos a decir que desjudicializar para nosotras es incluir la fragilidad como transitoria. Lo judicial comporta cierto carácter de fijeza que trabajamos para relativizar, para poner en movimiento. La capacidad de cuidar no forma parte de una esencia, sino de una multiplicidad de condiciones variables que constituyen el modo de estar con un otro.
__________ Bibliografía Abadi, G. (2018): “Maternar. Algunas reflexiones sobre un problema” trabajo presentado en Jornada de Niños y Adolescentes de AEAPG. Blumenthal, D.; Pesl, A. (2017): “Lo familiar en contextos actuales” Ficha. Centro de Salud Mental Nº3 “A. Ameghino”. Eliacheff, C. (1997): Del niño rey, al niño víctima. Violencia familiar e institucional. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. Lewcowicz, I; Corea, C. (2004). “Pedagogía del aburrido”. Buenos Aires: Paidós. Puget, Janine (2015) “Subjetivación discontinua y psicoanálisis”. Buenos Aires: Lugar. Berenstein I. (2007) Del ser al hacer. Buenos Aires: Paidós
59
Psicoanálisis con familias: una apuesta a la emergencia del sujeto Renata Cermelo, Jimena García, Laura Gedacht, Laura Pico 1 La constelación del sujeto está formada en la tradición familiar por el relato de cierto número de rasgos que especifican la unión de los padres Lacan, Intervenciones y textos 1
La familia como un constructo ficcional En el presente escrito pretendemos poner en tensión las intervenciones realizadas desde el psicoanálisis a partir de un abordaje familiar que requirió del armado de un dispositivo flexible. Para iniciar el recorrido consideramos fundamental interrogar el concepto de familia ya que los conceptos fundan la praxis. Desde nuestra lectura psicoanalítica la familia no es un conjunto, no es un uno, son unos que tienen puntos de articulación, conformando una red de lazos. Siguiendo a Lacan (1988) consideramos a la familia en su función de residuo con un carácter irreductible en la transmisión constituyente para el sujeto, lo que supone su relación a un deseo que no sea anónimo. En tal sentido pensamos nuestro abordaje con familias como un tratamiento -a veces preliminar- cuyo objetivo es la búsqueda de producción de un sujeto. Por tal motivo no se realiza un análisis de lo colectivo, sino que se apunta a extraer de cada uno de esos integrantes la máxima diferencia “ya que cada integrante de la familia lleva las marcas del Otro (...) marcas distribuidas entre lazos de sangre y de alianza” (Sinatra, 2016,1). Cómo muchos de los casos que nos consultan G acude al Servicio de pareja y familia del Centro “traído” por sus padres. La clínica con familias, a la que nos abocamos día a día en el hospital es una clínica particular, podríamos decir que es una clínica “del entre”. Trabajamos con ese plus que se genera en cada lazo y los engarces fantasmáticos que sostienen a cada
1
Integrantes de los equipos de Pareja y Familia. Turnos tarde y vespertino.
60
sujeto en una posición. Nuestro principal insumo de trabajo es el discurso familiar. En ese entramado se despliegan los modos de presentación que toman formas particulares en esta clínica, siendo recurrente la denuncia de la locura, el malestar-problema de uno los integrantes familia. En este punto consideramos los aportes de Pichón Riviere (1971) quien a partir del trabajo con familias y grupos conceptualiza la noción de portavoz como aquel que puede explicitar algo significativo del acontecer grupal. Este integrante del grupo manifiesta algo de sí mismo pero que también pertenece al grupo familiar. Está la familia; y en las decisiones y contingencias que se producen en el encuentro con el Otro familiar, el analista apuntará a develar las marcas que ese malentendido inscribe en cada sujeto. García Badaracco agrega que la familia debe funcionar como habilitante de la exogamia, debe ser una estructura transicional cuyo objetivo es que sus integrantes logren independizarse. Cuando esta lógica fracasa, aparece la patología familiar siendo expresada por un miembro de la familia. En este caso, el sujeto patológico, al igual que el portavoz de Pichón Riviere, es un emergente de la familia En la entrevista de admisión muchas veces resulta complejo delimitar un motivo de consulta. En el caso de G, para la madre el problema es el consumo y la mala relación de G con su padre. Por su parte, para el padre, el único motivo válido para llevar adelante un tratamiento es lograr la abstinencia de su hijo. Ambos coinciden en su preocupación por las situaciones de riesgo a las que queda arrojado, proponiendo estrategias para educar ese goce que escapa de la regulación fálica, al tiempo que G observa la escena desde afuera y se mantiene mayormente callado, expresando que su consumo es algo que al él no le preocupa. Ya en este primer encuentro al escuchar el relato de la familia, nos encontramos con un asunto hablado entre muchos, configurando una trama discursiva que se teje entre varios. Cuando recibimos a una familia escuchamos diferentes versiones, nos encontramos con que los personajes que habitan el consultorio producen una ficción. Las entrevistas con las familias son propicias para caer en la comprensión de estos relatos. Así Lacan (2009) en su seminario Las Psicosis, nos advierte “[c]omiencen por
61
creer que no comprenden. Partan de la idea del malentendido fundamental. Esta es una disposición primera, sin la cual no existe verdaderamente ninguna razón para que no comprendan todo y cualquier cosa” (Lacan, 2009: 35). Hablar de la familia como ficción indica tomarla como un discurso, un relato y no una estructura de relaciones. Será en todo caso estructura de lenguaje. De esta manera, la familia como ficción se reduce a un conjunto de rasgos de identificaciones y a una serie de condiciones que señalan la relación de objeto, siendo su mayor exponente la novela familiar como un entramado simbólico imaginario. El armado del dispositivo Ante este tipo de presentaciones es necesario organizar algún dispositivo que contemple ordenamientos que solo pueden ser singulares. En cada caso se decide realizar entrevistas familiares -a todos o a algunos- e individuales, ya que no solo cada paciente es único, sino que la trama familiar también lo es. Inicialmente, al abrir un espacio para la palabra, se pueden presentar quejas y acusaciones recíprocas. El analista “finge” la comunicación, sabiendo que no se trata de un déficit que pueda solucionarse con más diálogo (Lamovsky, 2011) al tiempo que apunta a propiciar en cada uno una pregunta uno en relación al malestar que se desprende de esos lazos. Es así como a partir del trabajo en las entrevistas familiares se pudo ir reconstruyendo algo de “la constelación original que presidió el nacimiento del sujeto, su destino y diría casi su prehistoria, a saber, las relaciones familiares fundamentales que estructuraron la unión de sus padres” (Lacan, 1985, 41). De los distintos encuentros se va desprendiendo una historia de abuso de alcohol por parte de la madre, al tiempo que el padre refiere haber consumido y comercializado drogas. Desde hace un tiempo ha decidido dedicar su vida al cuidado y vigilancia de G pretendiendo curar o “salvar” a su hijo, posición en la que es puesto en juego su propio goce a expensas de un compromiso fantasmático mutuo, siendo G quien muchas veces lo llama para pedirle ayuda. Ganancia de goce desde esta posición de objeto que se ofrece al Otro y asegura su consistencia (Rabinovich, 2009). Bassols (1993) refiere que un análisis consiste en «desfamiliar» lo más familiar, extrañarse de sí mismo, de esos rasgos que lo constituyen desde
62
las entrañas. Pero sabemos con Freud (1919/1992) que cuando lo familiar se hace extraño se transita por ese momento que linda con lo siniestro, con ese instante de no reconocimiento en el espejo, de tambaleo de la imagen. La posición del padre es de una marcada impostura respecto de su saber por la experiencia con la droga. Enfatiza que G es un adicto, al igual que él, congelando su ser bajo ese significante. Explicando el consumo por el efecto adictivo de la sustancia, deja de lado lo que puede concernir a la historia o subjetividad de G. Con el transcurrir de las entrevistas el relato de la constelación familiar va surgiendo pedazo a pedazo sin que ninguno de los integrantes lograra unirlo ni relacionarlo con lo que está ocurriendo (Lacan, 1985, 44). Vemos cómo va configurándose el lugar de G en este entramado familiar como prisionero del exceso suyo y de los otros. En este sentido, Lacan señala: “el argumento fantasmático se presenta como un pequeño drama, una gesta, que es precisamente la manifestación de lo que llamó mito individual del neurótico” (Lacan, 1993, p. 47). El fantasma es la respuesta que el sujeto se construye frente a la pregunta por el deseo del Otro, defendiéndose de la angustia que causa el encuentro con la falta en el Otro. "Las historias de familia siempre son el cuento sobre cómo le ha sido robado al sujeto el goce que merecía" (Miller, 2007, 20). El mito designa lo imposible, que el neurótico interpreta como prohibición, desconociendo el goce perdido por estructura. Y es justamente en la familia “el lugar donde el sujeto comienza a descifrar ese deseo, el fantasma como respuesta al deseo del Otro no es sin el planteo de cuál es la relación del Otro, encarnado en los padres con su propia falta y su propio deseo” (Sanchez, 2006, pág 8) asignándole un lugar en la trama familiar a modo de respuesta que a su vez lo fija. Se tratará entonces de ubicar lo que de la familia se juega en el fantasma para poder desde allí encontrar justamente lo no familiar, desfamiliarizar (Mozzi, 2016) para que emerja lo más singular de cada quien. En las entrevistas individuales con G, se propició una operatoria de inclusión paulatina en el dispositivo, abriendo un espacio que le permita interrogarse acerca de su consumo, en el que pueda alojarse una pregunta quitando las etiquetas que la taponan, intentando enlazarlo de alguna
63
manera a la transferencia y propiciando que aparezca algo en relación a su deseo. Lacan entiende que “creemos que decimos lo que queremos, pero es lo que han querido los otros, más específicamente nuestra familia que nos habla…somos hablados” (2006, 160). Luego de varias sesiones asiste G nuevamente “traído” por sus padres “porque tuvo una recaída”. El padre manifiesta enojo con el analista dado que G argumentó que volvió a consumir porque “él lo permitió” y resuelve no seguir asistiendo a las sesiones familiares. G, por su parte, decide continuar con el espacio. Resulta menester historizar, entramar lo no inscripto en un tiempo. Luego de conmover la identificación al ser de adicto y cuestionar su lugar del problema de la familia, comienza a desplegarse el discurso, su posición de sujeto se va dibujando, corriendo la sustancia del lugar de la causa. Expresa que le gusta venir a hablar sin sus padres presentes y se conversa sobre la posibilidad de dar inicio a un tratamiento individual, propuesta que acepta de inmediato. Entramar lo familiar La propuesta fue, una vez más, servirse de la ética del psicoanálisis para conformar un espacio que posibilite la circulación de la palabra, alojando aquello siniestro y a la vez familiar, trama fantasmática que hace síntoma en el sujeto, ofreciendo un lugar posible, introduciendo un tiempo de comprender, fundamental para un trabajo de elaboración, acompañando en ese pasaje de ser hablado por la familia en lugar de objeto -familia en tanto encarnación del lugar del Otro - a que pueda tomar la palabra e interrogarse por su padecimiento, para que un sujeto pueda encontrarse allí no solo con el significante que lo amarra sino con el vacío que también lo constituye. Operación de alojamiento que implica estar dispuesto y disponible para ese sujeto singular y su familia; renunciando a cualquier tentación de reeducación emocional en tanto el analista no es un agente normativizante, ofreciéndole escucha y tiempo, creando las condiciones para la emergencia de un enigma que propicie el trabajo subjetivo, orientado a desentrañar el discurso y el secreto sobre el goce familiar del que cada ser hablante es siervo. Como analistas trabajando con parejas y familias creemos que en todos los casos es necesario este interjuego entre el sostenimiento del encuadre
64
y la variación del dispositivo considerando la singularidad del caso, pero es quizás más visible en aquellos donde la gravedad y la urgencia toman la escena analítica. Por eso consideramos que este recorrido es una gran oportunidad para visibilizar una operatoria que nos permite dirigir la cura con familias y parejas dentro del marco psicoanalítico, haciendo lugar a la singularidad del caso y con el síntoma como brújula.
__________ Bibliografía Bassols, M. (2016) “Famulus”. Lacan XXI. Revista FAPOL online Bassols, M., (1993) "La familia del Otro" Conferencia "1° Jornadas de psicoanálisis". Valencia. Mayo de 1993. Rabinovich, D. (2009) Una clínica de la pulsión: las impulsiones Freud, S. (1992) El malestar en la cultura. Amorrortu Freud, S. (1919). “Lo ominoso”. Obras Completas. Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu. 1992 García Badaracco, J. (1989). Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones. Lacan J. (2003) La familia. Editorial Argonauta Lacan J. (1988) Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Ediciones Manantial. Lacan J. ([1955-56] 2009) El Seminario, libro 3, Las Psicosis Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. ([1953] 1993), “El mito individual del neurótico”. En Intervenciones y textos 1. Manantial, Buenos Aires. 1993. Lacan, J. (2006) El Seminario, libro 23, El Sinthome, Buenos Aires: Paidós. Lamovsky, L. (2001) “El Malentendido En Los Lazos Familiares" Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires. Lijtinstens, Claudia (2006) Conferencia sobre la familia en revistavirtualia.com Miller, J.A. (2007) “Cosas de familia en el inconciente”. Mediodicho Nº32. Córdoba
65
Sinatra, E. (2016) “Asuntos de familia: el Otro en Uno”. Lacan XXI. Revista FAPOL online. Mozzi, V. (2016) “Enredos de familia... Sus asuntos en la práctica”. Lacan XXI. Revista FAPOL online. Recuperado en http://www.lacan21.com/sitio/2016/10/25/enredos-de-familia-sus-asuntosen-la-practica/ Pichon-Rivière, E. (1971). Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Tomo 2, Buenos Aires: Galerna Sánchez, Blanca (2006) La familia entre ficción y función en Revista Virtualia Revista digital de la escuela orientación lacaniana Nº15 Julio Agosto 2006 Recuperado en http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/vU8SGOdEyMNWwMh 3xrunh3eMt1IEfdiJZsbCasvQ.pdf
66
Aprender y reaprender Álvaro Irala Como trabajador de la Salud Mental, durante estos años de oficio de administrativo, secretario y atención al público, encontrando nuevos significados en la militancia gremial, co-fundando junto a una treintena de compañeres ATE Ameghino, habitando un espacio en donde se palpita psicoanálisis -y en donde sin lugar a dudas se sale distinto- me fui haciendo algunas preguntas. ¿Qué significa habitar esta institución? ¿Cuántas historias tienen sus salones, consultorios y pasillos? ¿Cuánto se enseñó y aprendió? ¿Cuánto queda por aprender y porqué no, por reaprender? El Ameghino es una institución como ninguna otra. Su presente orgullo no hace justicia a su potencial ni al rol que tiene de cara a una sociedad que vive una vorágine seguramente distinta a cualquier otra de la historia. ¿Cómo nos adaptamos a esa vorágine? ¿Cómo nos plantamos ante ella? y más aun ¿como la intervenimos? Creo que las instituciones tienen procesos, como seres silenciosos, que sienten y que van entrelazando, ramificándose cual enredaderas. Queda a las claras que no hay una hoja, sin el caminito, sin el abrazo de la otra, sin importar su posición en la estructura. Como una enredadera, la historia de sueños cumplidos y batallas de nuestra institución nos cruza a todes. Sus personajes, compañeros, compañeras, pacientes, victorias y derrotas, momentos históricos, modos de lucha y de organización que cristalizaron una manera de pensar y de sentir la vida de nuestro espacio. Todo eso late aun y de un momento a otro puede surgir una tormenta, con un vértigo que a veces nos marea, nos asusta y nos confunde. Emparchamos un barco que nunca se hunde, porque siempre lo emparchamos a tiempo, pero… ¿confusión, en la institución de la palabra? Durante estos años lo más fascinante que aprendí en la intuición, escuchando a compañeres comentar de psicoanálisis, es el poder de la palabra y lo que se arma a través de ella y por ella. Lo que se juega en un vínculo, en una intervención, en los lugares en los que nos ponen les otres,
67
en los que nos ponemos sin saber y a sabiendas. Qué misterio y qué responsabilidad conocer esos resortes, o creer que se los conoce. Por eso mismo es clave que nos pensemos y nos repensemos. En una sociedad que no es la misma de hace 10 años, creo que el reaprender a vincularnos entre nosotres es una urgencia y el volver a decirnos lo valioses que somos, también lo es. Pero no todo es futuro o pasado, también hay presente. Un presente orgulloso de compañeres que a pesar de todo estuvimos en nuestros puestos de trabajo, desde el lugar que nos tocó o que pudimos. Comprendimos el rol que demandaba esta etapa y sostuvimos con dignidad nuestra labor. No sin dificultades, miedos, incertidumbres, se trabajó, se atendió, se asistió en el peor momento a las personas que mayor contención necesitaron y nos contuvimos entre nosotres, como pudimos, como salió, pero estuvimos, a ese vínculo hay que apelar a esa síntesis con el otre. Este tiempo de pandemia, quizás nos deje esa claridad: que, en la unidad, el compañerismo y el repensar como nos vinculamos, está la clave de nuestro pasado, presente y futuro Ameghino.
68
Pandemia y sublimación Jorge Senrra Y de pronto llegó la noche, o la pandemia, y a meterse adentro de casa, no salir, a mirar películas, Netflix, leer nuevos libros o aquellos que veníamos demorando su lectura. A partir de haberse decretado el ingreso en la cuarentena, con el correr de los días y semanas comenzaron a percibirse alteraciones psíquicas que debimos ayudar a elaborar a los pacientes. Al principio de manera independiente, solo nosotros, ya que en los primeros meses nuestra profesión no fue considerada actividad esencial. Entonces, en los pacientes que ya veníamos atendiendo, el encierro y distanciamiento social acrecentó los síntomas por los que en su momento habían consultado, agregando otros que antes no habían aparecido. Por ejemplo, angustia por estar alejados de seres queridos, dificultad para elaborar duelos por pérdidas, divorcios, separaciones previas a la cuarentena y también como consecuencia de ésta, temor al contagio y/o muerte propia o de un ser querido, angustia por la pérdida de o haber disminuido considerablemente sus ingresos, dificultad para cursar el tiempo libre y qué hacer con él, abulia por éste último motivo, aumento en el consumo de psicofármacos, alcohol y/o drogas para paliar la angustia por el encierro, sensación de futuro incierto, etc. El encierro por la pandemia nos segrega de ese espacio vital, cotidiano, hasta erótico (saludarnos, abrazarnos, besarnos, compartir con otros, etc.), que de alguna manera implica un “vivo, estoy, soy con otros”. Por eso la angustia del encierro a la manera del recluso nos incluye en un no ser, una cierta pérdida de estado civil, produce una regresión libidinal en la que perdemos esos atributos y el otro ya no solo es un extraño sino también un ser ajeno portador de lo malo. Al extenderse el encierro sin una fecha clara de finalización se ha producido una alteración del tiempo que produce una incertidumbre que agrava los síntomas antes mencionados al sentir que ellos no cesarán o, lo que es peor, que irán en aumento.
69
Me viene a la memoria lo que me contaba un paciente que atendí hace muchos años en este Centro. Resulta que había sido un pequeño empresario que trabajaba muchas horas por día, fumador empedernido, de 40 a 60 cigarrillos por día. En un determinado momento tuvo una grave Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), por lo que fue internado varios días en terapia intensiva. Y al contarme este accidente en su salud me dijo: “La terapia intensiva es como un submarino”, ¿por qué? le espeté yo, respondiéndome “porque ahí uno no sabe si es de día o es de noche, no sabe si es un día de semana o sábado o domingo, todos los días son iguales, siempre hay ruido, luces encendidas, gente que va y viene, etc. Uno se queja de la rutina, de tener que levantarse a la mañana para ir a trabajar, viajar apretado en colectivo, bah, la rutina diaria...”, a lo que agregó como conclusión “¡Qué linda es la rutina Jorge!” Pero nosotros, analistas, no quedamos exentos de algunos de esos malestares psíquicos que despertó la pandemia. En mi caso particular comencé a sufrir trastornos del sueño, llegaba una hora de la madrugada en que no podía seguir durmiendo, angustiado por esta inédita situación. Yo, que siento poder solucionarle los conflictos a los pacientes, no podía con el mío. Fueron así varias semanas. Hasta que Freud vino a mí al recordar el concepto de sublimación. Dice el diccionario de Laplanche & Pontalis (1967): Proceso postulado por Freud para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividades de sublimación principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Se dice que la pulsión se sublima en la medida que es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.
Fue así que en esas frías madrugadas de 2020 comencé a escribir mi primer libro sobre un tema que me atrae y vengo trabajando hace 40 años: el Test de Rorschach. Así pude saldar una deuda que tenía conmigo y realizar un pequeño y humilde aporte sobre esta técnica. Pero sobre todo quiero agradecer a mi querido Ameghino que me ha permitido desde hace muchos años y ahora de manera virtual, transmitir en sus aulas mis conocimientos sobre el tema.
70
__________ Bibliografía Laplanche, J. & Pontalis J.EB. ([1967] 1996) Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
71
72
Foto: Renata Cermelo
_____________________
Intertextualidades 73
Una vida en medio de la calamidad del año veinte Marcelo Lara En el subte, de regreso desde la British Library a mi pequeñísima habitación alquilada en Shepherd’s Bush, Londres, una tarde de febrero del año 2020 me topé con el puesto ambulante de un repartidor de diarios gratuitos que rasgaba la marea viviente que se derramaba hacia el calor del hogar, o por lo menos el de la estufa, la sopa, el té.1 Aquel carrito del periódico Evening Standard -detrás del que se invisibilizaba un trabajador precarizado- estaba cubierto por un inmenso afiche en el que se podían leer en letras capitales en rojo y negro los siguientes enunciados: WEST END FINAL ALL CHINA VISITORS “COULD FACE UK BAN”2 De algún modo, las comillas parecían imprimirle cierto aire oficial al texto: la prohibición y el ultimátum de Occidente no habrían sido meras ocurrencias del Evening Standard para atraer lectores. Se podía sospechar que detrás de aquel título se erigía la voz del Estado gestionando las políticas de las fronteras británicas. Pero más allá de esta especulación, lo interesante de aquel anuncio es que, leído retrospectivamente, comenzaba a construir un viviente infeccioso con el que uno mismo pronto se empezaría a identificar. Y digo “uno mismo” por no decir “la población” nos comenzaríamos a
1
Sobre esta particular situación tanto matutina como vespertina de la repartición de diarios gratuitos en la ciudad de Londres, Mark Fisher ha escrito un brevísimo texto publicado en el tercer volumen de K-Punk, cuyo título es “Londres empapelada”. Allí el autor describe el basural en el que se convierten las calles, puentes y túneles de la ciudad en las horas pico con los miles de ejemplares que se arrastran y desperdigan “infecta[ndo] todas las zonas de la vida londinense” (p. 61), ofreciendo una “tentación escabrosa para mentes agotadas” (p. 62). Es interesante señalar que en este escrito de Fisher se produce un desplazamiento de la mirada crítica que va desde la suciedad que acumulan estos periódicos viajeros hacia la plaga “semiótica [que atenta] contra la inteligencia de la ciudad” (p. 62), y que se adueña de los individuos en esos momentos en los que, como dice Macbeth, la noche “está midiendo sus fuerzas con el día, para ver quién vence”. 2 Ultimátum occidental. ‘Se le podría prohibir la entraba al Reino Unido’ a quienes hayan estado en China. Traducción propia.
74
identificar y, de alguna manera, a reclamar ser debidamente tratados como vivientes con el derecho humano a no ser contagiados. Algunos días después, el 26 de febrero del mismo año, apareció en la página web Quodlibet.it un texto de Giorgio Agamben que daría que hablar en el mundo de las humanidades. Su polémico título era “La invención de una pandemia”. En ese escrito el filósofo italiano alertaba acerca de la desproporción de “las medidas de emergencia [tomadas por el gobierno italiano] por una supuesta epidemia debida al coronavirus” (Agamben, 2020, p. 15).3 El peligro que asomaba era el empleo del “estado de excepción como paradigma normal de gobierno” (p. 16), es decir, la posibilidad de que una pandemia ofreciera el pretexto ideal para limitar las libertades de los ciudadanos, tal como había sucedido con el terrorismo en tanto causal de medidas excepcionales tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. De este modo, Agamben advertía que en las nuevas medidas que limitaban el movimiento y suspendían el normal funcionamiento de la vida se producía la emergencia de un eficaz dispositivo político y jurídico de gobierno -el de la bioseguridad- que conjugaba el estado de excepción y una nueva religión de la salud, produciendo una especie de terror sanitario cuyos efectos serían el distanciamiento social y “la llana abolición de todo espacio público” (p. 25). El filósofo explicó luego en una entrevista a Le Monde del 28 de marzo de 2020 que “[e]n Europa ha habido epidemias mucho más graves, pero a nadie se le había ocurrido declarar a causa de ello un estado de emergencia como el que, en Italia y Francia, prácticamente nos impide vivir” (p. 37). Existieron, sin embargo, otros momentos en la historia de las pestes en Europa en los que una serie de prohibiciones construyó unos estados de excepción en los que, como lo denuncia Agamben actualmente, la nuda vida pasó a ocupar el centro de la política. Centro en el que lo biológico se transforma en un presente que lo inunda todo y a la vez se conforma en único destino de la vida, momento en el que ante todo devenimos
3 Giorgio
Agamben publicará durante 2020 una serie de textos en Quodlibet.it, donde irá desarrollando y precisando el problema de la pandemia en tanto construcción política con efectos jurídicos. Aquí haré referencia a varios de esos textos breves y entrevistas que finalmente fueron publicados en Argentina con el título La epidemia como política.
75
potenciales contagiados y contagiadores. En este sentido, quisiera referirme a uno de esos momentos para pensar nuestro presente en el que, podemos sospechar, se vislumbran algunos hilos del pasado en su trama. Me refiero a una publicación de 1722 del autor de Robinson Crusoe, Daniel Defoe. El libro se titula Diario del año de la peste [A Journal of the Plague Year] y, como veremos, narra en primera persona la llegada a Londres de la gran plaga de 1665. El texto se construye a través de la narración de un individuo que decide no abandonar la ciudad y que, de hecho, se trasforma en testigo de los estragos de la peste bubónica que durante algo más de un año asoló la ciudad de Londres. El Diario del año de la peste reconstruye casi seis décadas después los hechos a partir de dos fuentes, por un lado, el relato del tío de Defoe, quien había padecido la plaga -el autor tenía apenas cinco años en aquel tiempo-, y por el otro, algunos materiales de archivo, como por ejemplo, las Órdenes preparadas y publicadas por el Lord Mayor y los concejales de la Ciudad de Londres concernientes al contagio de la peste, 1665.4 El narrador-testigo que construye Defoe cuenta que ya en 1664 habían llegado algunos rumores a la capital del reino sobre el retorno a Holanda de la plaga, y explica cómo esa información comenzaba a preocupar a la gente hasta que hacia fines de aquel año e inicios del siguiente se empieza a apreciar un incremento de la mortalidad en los registros de las parroquias [Parishes]5 de Saint Giles y Saint Andrew. Sin embargo, no fue sino “hacia el mes de junio [que] el Lord Mayor de Londres y la Corte de Regidores comenzaron a ocuparse más concretamente del gobierno de la ciudad” (Defoe, 1969, p. 45). Es interesante en este punto señalar la aparición en el texto de la orden arriba mencionada porque en ella se puede ver una específica puesta en funcionamiento del Estado sobre la vida de los londinenses. El Lord Mayor, basándose en el método de clausura de casas utilizado por primera vez en 1603 y acordado por el Parlamento, emitió el 1º de julio de 1665 una orden en la que se nombraron funcionarios a los que se le concedían autoridad y “otras directivas apropiadas para la
4
El título original en inglés es Orders Conceived and Published by the Lord Mayor and Aldermen of the City of London Concerning the Infection of the Plague, 1665. 5 La parroquia, Parish en inglés, funcionaba como una unidad de gobierno religiosa y civil. La ciudad de Londres se divide en parroquias que tienen cierta autonomía en asuntos como la caridad, el mantenimiento de los pobres, etc.
76
actual necesidad” (p. 46). Así, el encierro de los contagiados con sus familias en sus propias casas se vuelve ley, y los inspectores deben clausurar dichas viviendas. Por otra parte, se nombran “para toda casa contaminada […] dos guardias […] que tengan especial cuidado en que ninguna persona entre o salga” (p. 47). Se designan, asimismo, “mujeres investigadoras en cada parroquia” (p. 48) y cirujanos que recibirán “dos peniques por cada cuerpo revisado” (p. 49). Ante cualquier queja de dolor o aparición de ronchas o sarpullido el dueño de la casa “informará de ello al examinador sanitario dentro de las dos horas después de que aparezca la mencionada señal” (p. 50). El enfermo será aislado en la misma morada, y si alguien visitara a una persona contagiada sin permiso “la casa en la que habitara será clausurada por un cierto número de días” (p. 51). Las viviendas contagiadas serán marcadas “con una cruz roja de un pie de largo en el medio de la puerta, en forma evidente, y con las palabras usuales, es decir, ‘Señor ten piedad de nosotros’” (p. 53). Además se prohibirán los festejos y las representaciones teatrales, y será “severamente controlado […] el consumo desordenado de bebidas en tabernas, cervecerías, cafés y bodegas” (57). Toda esta serie de intervenciones estatales que se ponen en funcionamiento en el archivo que cita Defoe tendrá luego su correlato en el recuerdo del narrador-testigo, quien mientras cuenta la historia dice todavía escuchar los “gritos de angustia lanzados por gente aterrorizada ante la vista de sus parientes más queridos reducidos a una condición tan espantosa y ante el horror de verse aprisionados con ellos” (p. 66). El mismísimo miedo causaba muertes, los campanarios habían dejado de repicar, ya sea porque no podían estar todo el día sonando, o porque la iglesia también se había transformado en un cementerio. La soledad se iba adueñando de las calles de Londres y la hierba comenzaba a crecer en ellas. Había pilas de cadáveres en las carretas y, según cuenta el narrador, se supo de un hombre que “se despertó y trató de sacar la cabeza por entre los cadáveres; luego, irguiéndose, exclamó: -¡Eh! ¿Dónde estoy?” (p. 110). El texto de Defoe pone en evidencia, tanto en su narración como en las incrustaciones de los documentos de la época, la aparición de toda una serie de políticas sobre la vida de los individuos que excede la distinción entre el que se ha contagiado y el que todavía permanece sano, ya que todo el
77
tiempo ambas categorías van borrando sus contornos, haciendo aparecer la vida misma como objeto de intervención permanente en todos sus aspectos posibles. El Diario del año de la peste convive, como decía al principio, con una extensa serie literaria que tensa la historia de las plagas en Europa desde la Historia de la guerra del Peloponeso, de Tucídides (siglo V a. C.) hasta La peste, de Camus (1947), por nombrar dos obras inmensamente lejanas entre sí y conocidas por todo el mundo. Respecto a estos textos, Michel Foucault ha expresado que “[h]ay una literatura de la peste que es una literatura de la descomposición de la individualidad” (2011a, p. 54) que, de algún modo, narraría el “momento en el que se cancela cualquier regularidad de la ciudad” (p. 54). Esta insistencia genérica de la descomposición en esas obras es llamada por el filósofo francés “el sueño literario de la peste” (p. 54). Uno, por supuesto, podría escuchar el texto de Defoe en clave de caos absoluto, sin embargo, frente a esta lectura tan difundida Foucault advirtió que había otro sueño en los escritos sobre las plagas, “un sueño político en el que [la peste] es, al contrario, el momento maravilloso en el que el poder político se ejerce a pleno” (p. 54). Traigo aquí estas líneas de la “Clase del 15 de febrero de 1975” de Los anormales porque nos permiten asomarnos a una lectura que deja de lado el repetido sueño orgiástico de la peste, y que se inclina hacia la construcción política de un poder sobre la vida, a saber, el modelo de la inclusión del apestado, en contraposición al de exclusión de los leprosos. En este sentido, el texto de Defoe presenta algunos pasajes en los que el narrador reflexiona acerca de la responsabilidad de los habitantes, que “no hicieron la menor provisión de alimentos ni de otras cosas de primera necesidad” (1969, p. 91), pero también sobre la incapacidad del Estado para prever e intervenir de manera adecuada. Señala, por ejemplo, que “muchos se fueron de este mundo […] sin que los registros de mortalidad los tomaran en cuenta” (p. 112). Asimismo, observa que “[s]i hubiera habido varios hospitales capaces de recibir a miles de enfermos” (p. 89) la cantidad de muertos habría sido menor. Aparece delineada la idea de un poder que excede en su ejercicio la situación episódica de la peste y, por otra parte, el planteamiento de una nueva modalidad de ejercicio político. Los dispositivos
78
de control que se reactivaban en cada catástrofe aquí parecen comenzar a delinear un nuevo sentido, un modelo político que se inclinaría de manera permanente sobre los habitantes de la ciudad de Londres. En la serie de textos sobre la pandemia que publicó Agamben durante el 2020 existe uno fechado el 6 de abril: “Distanciamiento social” [“Distanziamento sociale”]. Allí denuncia el peligro de “que la actual emergencia sanitaria puede ser tomada como el laboratorio donde se preparan las nuevas estructuras políticas y sociales que esperan a la humanidad” (2020, p. 41), y se detiene específicamente en el “distanciamiento social [como] el nuevo principio de organización de la sociedad” (p. 47). La vida toma distancia de la vida con el fin de lograr su auto-preservación, y aparece en ese juego la emergencia de la autopreservación biológica como forma de vida. El filósofo italiano se pregunta una semana más tarde -el 13 de abril de 2020¿Cómo hemos podido aceptar, únicamente en nombre de un riesgo imposible de precisar, que nuestros seres queridos y las personas en general no sólo murieran sin compañía, sino -algo que nunca antes había sucedido en la historia, desde Antígona hasta nuestros días- que sus cadáveres fueran quemados sin un funeral? (p. 46)
La soledad de la muerte sin funeral recorre el relato de Defoe cuando el narrador es empujado por su curiosidad hacia las fosas comunes, sobre las que permanecía una “orden estricta de impedir que la gente se acercara” (p. 72), del mismo modo que “algunos enfermos delirantes que veían cerca su fin […] se arrojaron adentro y allá expiraron, sin que se los cubriera con tierra” (p. 72). Pero esa suspensión de los rituales que permiten tramitar el pasaje hacia la muerte no es, nuevamente, efecto sólo del desorden sino especialmente de la más minuciosa previsión y organización por parte del Estado. Así, en el apartado “Entierro de los muertos” de Órdenes preparadas y publicadas por el Lord Mayor se puede leer que el entierro de los muertos de esta calamidad [this visitation] será llevado a cabo […] en secreto por los sacristanes o por el aguacil, y no de otra manera; y no se afectará a ningún vecino o amigo para acompañar el cuerpo a la iglesia, ni para entrar en la casa que ha sido castigada [the house visited], bajo pena
79
de que su propia morada sea clausurada o el infractor llevado a prisión. (2001, p. 32) 6
Pero las restricciones no se limitan a los muertos por la peste, ya que “[…] además, todas las reuniones públicas en otros entierros quedan prohibidas mientras continúe esta calamidad [during the continuance of this visitation]” (p. 32). Si bien toda formación histórica tiene su “condición de realidad” (Foucault, 2011b, p. 167), no dejan de llamar la atención ciertos elementos que emergen en esos textos frente a los que no se sabe si es que algunas fuerzas del pasado perviven en el presente, o si es que el presente nuestro está tejiendo nuevamente ese pasado. En este sentido, una lectura de esa serie de textos de Agamben sobre nuestra actual calamidad [visitation] del veinte podría ayudarnos a pensar algunas cuestiones sobre las biopolíticas de administración y gestión de nuestra vida en este “momento maravilloso [que estamos viviendo] en el que el poder político se ejerce a pleno” (Foucault, 2011a, p. 54). Debo admitir, sin embargo, que cuando leí aquel primer artículo del 26 de febrero en el que el filósofo italiano hablaba de la pandemia como una “invención” todavía resonaban en mi cuerpo las palabras del afiche del Evening Standard en el subte. Algunos días después Jean-Luc Nancy publicó una respuesta que comenzaba diciendo “Giorgio Agamben, un viejo amigo, afirma que el coronavirus es apenas diferente de una simple gripe”, y finalizaba con la siguiente anécdota: Recordé que Giorgio es un viejo amigo. Lamento traer a colación un recuerdo personal, pero no me distancio, después de todo, de un registro de reflexión general. Hace casi treinta años, los médicos me juzgaron para hacer un trasplante de corazón. Giorgio fue una de las pocas personas que me aconsejó no escucharlos. Si hubiera seguido su consejo, probablemente habría muerto tarde o temprano. Uno puede equivocarse. Giorgio sigue siendo un espíritu de finura y bondad que puede ser llamado – sin ironía – excepcional.
6
He decidido tomar algunas citas del Diario del año de la peste y traducirlas directamente de su versión original en inglés A Journal of the Plague Year, ya que la edición en castellano omite algunos elementos que, según entiendo, son fundamentales para leer el libro ligado a su contexto de producción y circulación.
80
El impacto que me produjo la llegada de la calamidad del veinte me acercó por unos días a la dureza que creí percibir en la respuesta de JeanLuc Nancy. Con el tiempo he releído las intervenciones de Agamben y me he encontrado con algo que no se deja de repetir en toda la serie, pero que al principio me resultó difícil de escuchar: el peligro de que las políticas sobre la vida como pura supervivencia se extiendan más allá de la pandemia, que la creencia en la vida desnuda se vuelva una religión, y que durante su liturgia nuestra vida afectiva, cultural y política esté determinada por una política del distanciamiento social en busca del cuidado de un entidad puramente biológica. En el texto del filósofo italiano aparecen unos dispositivos que avanzan sobre el espacio público y que se están convirtiendo en aquello que se presenta como única alternativa. También releo El diario del año de la peste y me pregunto qué nuevos sentidos podrían tomar esas viejas medidas de suspensión que se actualizan en el contexto de nuestro capitalismo tardío, de qué manera las tecnologías reconfigurarían las estrategias de antiguos dispositivos y cuáles serían sus efectos. Pienso, siguiendo a Agamben, en la posibilidad de que las clases online, por ejemplo, se extiendan en la universidad más allá de la pandemia. ¿Cómo se organizaría el espacio político universitario? En mis clases en la Facultad muchos estudiantes se muestran entusiasmados con esta modalidad. El problema es que la universidad abarca mucho más que el dictado de “clases” en las que “se aprenden” contenidos desde casa. ¿No ha sido acaso un espacio político de agrupamiento, de lucha, de cruce y encuentro? ¿Cómo se configurará aquello que Agamben denomina “la dimensión social del [movimiento estudiantil]” (2020, p. 92), que se remonta desde la Edad Media hasta nuestros días? En este sentido, frente a la propuesta de la conversión en regla de ese distanciamiento social motorizado por las tecnologías digitales, el filósofo italiano señala algo que sospecho fundamental, la idea de permanecer lúcidos. No se trata de un deambular melancólico sobre el pasado, sino de estar políticamente despiertos frente a la construcción de un dispositivo de
81
distancia que se propone extenderse en el tiempo y el espacio, y que se presenta como única garantía de la viabilidad de la vida.7 No puedo dejar de pensar en la gestión del deseo, en esa atenta escucha con la que las corporaciones parecen prever las “necesidades” y atender a ellas de inmediato. Es verdad que existen necesidades y comodidades a las que los dispositivos digitales dan mucho más que una eficaz respuesta. El problema emerge cuando nos preguntamos cómo podría un maestro en la escuela detectar de manera temprana una dificultad en la vista de un pequeño estudiante que ya no habita el aula, por ejemplo, o una situación de violencia en el hogar. ¿Qué espacio terapéutico ocupará un cuerpo que ya no puede hablar en un consultorio, qué secretos podrá abrir un paciente a distancia sin un cuarto propio? Los textos de Agamben, Defoe y Foucault que aparecen aquí echan cierta luz sobre algunos modos en los que los dispositivos de gobierno construyen minuciosamente la vida de la población en medio de un aparente desorden. Sería importante reflexionar en la naturaleza estratégica que nuevos y viejos dispositivos adoptan en la manipulación de las relaciones de fuerzas que se tensan sobre nuestras vidas y deseos, invisibles y sin embargo no ocultas.
__________ Bibliografía Agamben, Giorgio. (2020). ¿En qué punto estamos? La epidemia como política. Trad. Rodrigo Molina-Zavalía, María Teresa D’Meza Perez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Defoe, Daniel. (1969). Diario del año de la peste. Trad. Eduardo Blasco. Buenos Aires: Editorial Brújula. Defoe, Daniel. (2001). A Journal of the Plague Year. London: Dover Publications. Fisher, Mark. (2020). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Trad. Peio Aguirre. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja negra.
Tomo algunos aspectos del concepto “realismo capitalista” que Mark Fisher desarrolla en Realismo capitalista con el fin de pensar la paradoja de un dispositivo de des-politización capaz de determinar lo que es políticamente posible como real. 7
82
Foucault, Michel. (2011a). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, Michel. (2011b). La arqueología del saber. Trad. Aurelio Garzón del Camino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Nancy, Jean-Luc. (2020). “Excepción viral”. En Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. Editorial ASPO.
83
Reflexiones sobre algunas resonancias sociales de la pandemia Adrián Iozzi El presente artículo tiene como propósito realizar un ejercicio de pensamiento o reflexión sobre la irrupción de la presencia de lo extraño inquietante (Sami – Ali, 1996, pág. 31) en la realidad social y sobre algunos efectos que esta presencia produjo/ce en las tramas sociales y en la subjetividad. La situación de emergencia sanitaria declarada por la pandemia de la enfermedad COVID-19, producida por el coronavirus SARS-CoV-2, transformó e interpeló nuestros modos de vida. De alguna manera, podríamos considerar que esta situación de pandemia es emergente de un pliegue de lo histórico – social. Es decir, que la presencia inquietante del virus nos muestra una imagen ominosa del funcionamiento de la humanidad, de un desajuste en éste que produce un quiebre de la "normalidad". Dadas estas circunstancias, el cuerpo, en su doble condición de existencia -en tanto individualidad orgánica y como pura construcción imaginaria e histórico social-, comenzó a ser asediado por un virus, portador de una amenaza de muerte que en el mejor de los casos puede llegar a habitarlo sin producirle afecciones graves, y en el peor, destruirlo. Estas condiciones excepcionales posibilitaron que se configurara una relación de proximidad entre lo familiar y lo extraño, a tal punto que se volvió indiscernible la diferenciación entre lo que pertenece a uno u otro ámbito. La pandemia trastocó el desarrollo de la vida social, golpeó de lleno en su habitualidad, transformando la realidad cotidiana a la que estábamos acostumbrados en una realidad nueva. De forma intempestiva se interrumpieron las rutinas que ordenaban y brindaban ciertas certezas en nuestras vidas. De pronto, se inició una suspensión de la vida social tal cual la conocíamos y quedamos sumidos en sentimientos de desvalimiento y extrañeza. La implementación del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) seguido luego –a medida que lo permitió la situación sanitariadistanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO), trajo aparejado un costo psíquico y social para las personas. Con la implementación de estas
84
medidas sanitarias, los lazos sociales que establecíamos habitualmente fueron afectados. Tuvimos que modificar los modos de relacionarnos y con esto perdimos parte de la calidez de los vínculos afectivos. Se instituyeron nuevas formas de relaciones mediatizadas por los dispositivos digitales y por la distancia física. A medida que esta “nueva realidad” se fue prolongando en el tiempo, empezamos a sentir un agobio psíquico que invadió nuestra existencia. Esta “nueva realidad” intensificó una tendencia que desde el inicio del nuevo milenio no dejó de profundizarse: la creciente penetración de la realidad virtual en todos los ámbitos de la vida social. Todas estas transformaciones nos permitieron desnaturalizar aspectos de los modos de vida que hasta entonces constituían nuestra “normalidad”, permitiéndonos advertir sobre los efectos catastróficos que puede producir el desarrollo desmedido de las fuerzas productivas; sobre la soledad, las desigualdades e injusticias preexistentes generadas por el sistema social en esta etapa de capitalismo tardío y que durante esta situación crítica se acrecentaron. Por otra parte, afloraron sentimientos de angustia frente al acecho de algo ominoso que invadió todos los ámbitos de la vida. Comenzó a hacerse ostensible una amenaza de muerte, cuya vivencia era generalizada y se reactualizaba de manera fantasmática con cada acción que realizábamos. En este contexto excepcional, las prácticas empezaron a ser revisadas y tamizadas por distintos protocolos y dispositivos de cuidados sanitarios. Los sistemas de representaciones sobre los procesos de vida y los procesos de muerte también se reconfiguraron. Sobre estos últimos podemos señalar que desde tiempos inmemoriales el culto a los muertos constituyó un núcleo organizador de la vida y de lo social. Desde entonces, la muerte fue arropada mediante prácticas y construcciones mítico-religiosas que permitieron humanizarla (Morin, 2007; De Coulanges, 1951). A través de las ceremonias fúnebres los difuntos eran consagrados a un estado de gracia, haciendo posible de esta manera una re-ligazón entre la vida y la muerte, mejor dicho, la inscripción de la muerte en el orden de la vida. En este sentido, la vida en sociedad aperturó un espacio para la muerte mediante prácticas que posibilitaron su simbolización y tramitación social. Desde el mismo momento en que el acontecimiento de la muerte tiene lugar
85
comienza a desplegarse una serie de prácticas culturales que varían de acuerdo a las sociedades y los momentos históricos. Entre estas prácticas podemos identificar: la disposición y el acondicionamiento del cuerpo, la celebración de las ceremonias fúnebres (pompas, cortejos y sepultura). Estas prácticas permiten brindar acompañamiento y conmiseración no sólo al difunto sino también a sus allegados. De esta manera los deudos pueden comenzar un trabajo de elaboración que posibilita la aceptación del alejamiento del ser querido e iniciar el duelo. Al mismo tiempo, con la muerte se inicia un obstinado proceso de corrupción de la materia que rompe con la configuración sistémica cuerpo-imagen-organismo, reafirmando la desaparición de una individualidad y de una existencia. La muerte del semejante produce en el ser humano la irrupción del efecto speculum mortis (Ariès, 2007; Morin, 2007), que refiere al advenimiento de una conciencia traumática de la experiencia permitiendo al sobreviviente la aprehensión de su propia finitud existencial. En estas circunstancias el proceso de duelo cumple una función reparadora frente a la pérdida, viene a reactualizar los lazos produciendo eslabonamientos de carácter emocional y afectivo, y al mismo tiempo dignifica y humaniza a la muerte. Conforme fue avanzando el proceso civilizatorio se fueron transformando los modos de subjetivación y las significaciones sociales sobre la muerte. En este sentido, a partir de la modernidad comenzaron a acentuarse los procesos de individuación. Más tarde, con el advenimiento de las sociedades de masas se pronunció el carácter anónimo de las relaciones sociales y también se profundizó el individualismo social. A través de la institución de estos nuevos modos relacionales la soledad fue penetrando en la vida de las personas. Por otra parte, las innovaciones científico-tecnológicas que se produjeron de manera general y en particular en las ciencias médicas y en la farmacología, junto a la adopción de nuevos hábitos saludables, posibilitaron el aplazamiento de la muerte, apaciguando las dolencias y la agonía que acompañaban a este hecho (Elias, 2000). Las representaciones construidas en torno a la muerte también se modificaron, comenzó a circular socialmente construcciones de sentido que la consideraban como parte de un proceso natural, un hecho causado por las afecciones de la vejez y asociado al último tramo de la vida. Una muerte apacible, domesticada y en soledad, “la idea de tener que morir solos es característica de una etapa relativamente muy tardía del proceso de individualización y del desarrollo de la autoconciencia”
86
(Elias, 2000, pág. 97). La situación de pandemia por COVID-19 vino a correr el velo que durante siglos se fue construyendo sobre la muerte, construcciones simbólicas e imaginarias que permitieron apaciguar el carácter traumático que representa ésta para la especie humana. De un plumazo se desgarraron esas mediaciones que investían esta presencia ominosa y que, de alguna manera, suavizaban dicho acontecimiento. En este sentido, reactualizó lo inquietante que es para el ser humano la presencia de la muerte, reafirmando la vulnerabilidad de la vida y la finitud de la especie. Este contexto crítico nos permitió orientar nuevamente la mirada en la familiaridad de la muerte, en su omnipresencia silenciosa. Nos permitió ser testigos de una nueva transformación, la protocolización de la muerte. Asistimos a una muerte privada de los afectos y miramientos proporcionados por los allegados y familiares. Una muerte que adviene en soledad, mediatizada por dispositivos tecnológicos y prácticas institucionalizadas, bajo rigurosas condiciones de asepsia. En estas condiciones, la muerte apacible a la que hacíamos referencia anteriormente se transfiguró en una muerte desnuda despojada de los acompañamientos sociales y culturales habituales. La pandemia nos puso en contacto con esta realidad perturbadora en la que la muerte se ausenta de la vida social. Es decir, se configura una situación en la que se produce la privación de la muerte. Ésta tiene lugar de manera masiva en ámbitos de exclusión destinados para los cuidados intensivos. Podríamos decir que se produce la emergencia de una muerte despojada de los investimentos, de los ropajes que las sociedades construyeron imaginaria y simbólicamente mediante sus sistemas de representaciones y mediante las mediaciones proporcionadas por los ritos mortuorios. El cuerpo que fenece deja de ser una superficie de inscripción de esas prácticas cultuales, se generan así las condiciones para la constitución de una dimensión espectral sobre la muerte. Es decir, durante esta particular realidad la muerte se presentó bajo un modo fantasmático, ya sea bajo la amenaza de contagio de un virus que no puede ser percatado a simple vista por los seres humanos o a través de una ausencia-presencia, de una (in)existencia que se presentó en la vida social como resultante de esa privación de la muerte materializada por las propias condiciones de pandemia.
87
Teniendo en cuenta el estado de situación que aún hoy estamos atravesando no podemos tener ninguna certeza sobre cuándo llegará el final de la pandemia, pero sí podemos anticipar algunas inquietudes. ¿Qué transformaciones producidas durante este tiempo perdurarán en el futuro? ¿Qué implicancias tendrán estás transformaciones en el despliegue de los intercambios sociales? ¿Qué formas asumirán los vínculos y lazos sociales? También será necesario seguir indagando e investigando sobre los efectos psicosociales que todas estas transformaciones produjeron/producen en la subjetividad, determinar cuáles son sus alcances como así también dimensionar la magnitud de los mismos. Finalmente, elucidar los modos de simbolización sobre estas muertes que se produjeron durante este tiempo de excepción.
__________ Bibliografía Ariès, P. (2007). Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Trad. Victor Goldstein. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Ariès, P. (2011). El hombre ante la muerte. Trad. Mauro Armiño. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. De Coulanges, F. (1951). La ciudad antigua. Trad. Eusebio de Gorbea. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos. Trad. Carlos Martín. Buenos Aires: FCE. Jankélévitch, V. (2004). Pensar la muerte. Trad. Horacio Zabaljáuregui. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Morin, E. (2007). El hombre y la muerte. Trad. n/e. Barcelona: Kairos. Sami–Alí, M. (1996). Cuerpo real, cuerpo imaginario. Para una epistemología psicoanalítica. Trad. Alberto Luis Bixio. Buenos Aires: Paidós. Schnaith, Nelly (2005). La muerte sin escena. Buenos Aires: Leviatán.
88
La productividad narrativa de la muerte o el fin de lo político. Algunas notas para una semántica de la ausencia Carolina Keve Nunca en la historia, la muerte a escala global había encontrado una respuesta en el confinamiento de las fronteras como aconteció con la pandemia. Esta escena asumió diversas narrativas y también diferentes densidades territoriales. Sin ir más lejos, al mismo tiempo que el imaginario estatal inicialmente se expandía, el ámbito público parecía quedar subsumido a la dimensión de lo privado configurando un horizonte de tal contingencia que la pregunta por las categorías para pensar el presente se tornaba tan necesaria como aquella que planteaba la posibilidad de que éste vaya construyendo su propio lenguaje En esa constelación, también emergieron algunas imágenes, que –ya alejándonos de un plano universal- nos sirven para reflexionar sobre la circulación de sentidos en nuestra propia realidad social. Particularmente me interesa detenerme en una: las bolsas mortuorias que, con el nombre de funcionarios y referentes del movimiento de derechos humanos como la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, fueron instaladas el 27 de febrero en Plaza de Mayo para reclamar contra una presunta vacunación selectiva. Los efectos y correlatos producidos por dicha intervención generaron todo tipo de interpretaciones, muchas de las cuales coincidieron en los diversos pliegues sobre los que operaba dicha imagen1: aquel metonímicamente inmediato, en el que los bultos representaban a las personas que murieron por culpa de quienes se habrían adelantado en la fila de vacunación. Pero también aquel más metafórico, donde los cruces con la memoria del pasado reciente admiten otras lecturas y nos abren algunas preguntas interesantes. Porque, más allá de la remisión al dato horroroso o al gesto condenable, ¿basta con inscribir la escena en el lenguaje de la espectacularización? O, ¿es esta foto señal de un interés por parte de la derecha de apelar a una productividad estética de la que históricamente adoleció? Y, en ese caso, ¿qué valor narrativo asume la 1
Al respecto, recomiendo los artículos escritos por María Moreno, La bolsa negra como síntesis (Página 12), y Alejandro Kaufman, 27F y sus alrededores (La Tecla Ñ).
89
muerte? ¿Cuáles son los modos de representación que, desde esta perspectiva más genealógica entonces, podemos identificar organizados en torno a ella? Vayamos por partes. Representar lo irrepresentable Podría afirmarse que los estudios sobre memoria reconocen una trayectoria reciente. Un anclaje puede encontrarse en las reflexiones y desarrollos teóricos que siguieron al Holocausto. En América Latina, se vinculó a los momentos post-dictatoriales en donde la pregunta por la violencia y los sentidos para pensarla fueron cobrando cada vez mayor importancia. Fue así como se fue constituyendo un campo de la experiencia, que en nuestro país asumirá singular importancia. La forma de comprender el terrorismo de Estado se multiplicó a través de lo que Elizabeth Jelin reconoce como un diálogo productivo y complejo entre diversos actores: un universo académico, los movimientos sociales y aquel vinculado a las políticas públicas (Jelin, E., 2017, p. 11 y 12). En ese proceso, “la escena de la ley” se irá volviendo el lugar de legitimidad de la palabra, y la figura de ‘víctima’ aquella que gobierna el régimen de lo visible. Esto está lejos de identificar esa primera etapa democrática como un momento homogéneo o de consenso. Por el contrario, el funcionamiento simbólico debe ser entendido desde sus tensiones y contradicciones, y si bien en esos primeros años de transición la mirada social coincidía en su condena a la dictadura, eso no necesariamente se tradujo en una respuesta inmediata acerca de cómo debía ser pensada la violencia (Feld C. y Franco M., comps., 2015). Al respecto, resulta interesante detenerse en el análisis realizado por Alejandro Kaufman en torno al carácter que asume la desaparición en esta configuración, como “un conjunto de significaciones constitutivas de un evento indecidible” que, en tanto tal, asume valor como matriz de sentido (Kaufman A., 2012, p. 239). Es decir, hay algo del orden de lo inconmensurable, de lo traumático, de lo irrepresentable que se instala pero que inmediatamente es postergado frente a un orden de enunciación que encuentra en el horizonte de la ley el régimen de decibilidad y sus posibilidades de realización.
90
Pensemos el carácter bautismal que asume la escenificación del Juicio a las Juntas y su irrupción en ese orden simbólico que construye su lenguaje en la objetividad de la prueba; un lenguaje donde la muerte entonces es su confirmación mientras que el desaparecido es el reconocimiento de su propia imposibilidad. Tal es la tensión que atraviesa el permanente debate público en torno al número. Al negar que fueron 30 mil desparecidos, lo que se está negando no es la cantidad sino su carácter instituyente, la posibilidad de recuperar la productividad del hecho traumático que se niega y reconocer su lugar en un horizonte social de sentido. Frente a ese discurso institucionalista que encuentra en la palabra irrevocable del juez la posibilidad de “transformar el horror innombrable del pasado en la inquietud manipulable del presente” (Op. Cit., p. 107), resulta pertinente detenerse a reflexionar sobre los modos de representación de lo no dicho. Específicamente podemos pensar en el Siluetazo, una performance que acontece en 1983 y 1984, organizada en torno al trazado de un cuerpo sobre cartulina o papel, y que Ana Longoni y Gustavo Bruzzone han caracterizado como “la más recordadas de las prácticas artístico-políticas que proporcionaron una potente visualidad (…) a las reivindicaciones al movimiento de derechos humanos en los primeros años de la década del ‘80” (Longoni A. y Bruzzone G., 2008, p.3). Pues bien, ¿dónde emerge esa trascendencia? ¿Dónde radica su potencia disruptiva? ¿Qué significaciones traza? Creado inicialmente por los artistas Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel, inmediatamente el Siluetazo es apropiado como recurso por parte de los organismos de derechos humanos, no solo en tanto signo de una presencia. Como afirma Eduardo Grüner, la especificidad o potencia simbólica de dicha intervención es que constituye un “intento de representación de lo desaparecido, es decir no simplemente de lo ausente –puesto que por definición toda representación lo es de un objeto ausentesino de lo intencionalmente ausentado, lo hecho desaparecer” (Op. Cit, p.15). Es así como se instala y su legado se inscribirá en otras prácticas y modos de representación de subjetividades vulneradas por la coerción estatal. Creemos que esta idea es fundamental, en tanto prácticas o modos de representación que suponen habitar el espacio público como signo de una presencia robada y en tanto modos de acción colectiva.
91
Es en este sentido que resulta interesante tomar este ejemplo para contraponerlo a la escena de las bolsas mortuorias y así poder reflexionar sobre sus características. Las diferencias entre un acto y otro emergen inmediatamente. Primero, en relación a sus condiciones de realización. Mientras el Siluetazo supone una irrupción en el espacio público frente a la violencia de Estado, el otro lo ocupa como signo de violencia frente a una política estatal. Cabe situar que dicha performance se enmarca en una serie de protestas que, frente a las medidas de cuidado sanitario que impuso la pandemia, durante meses encontró expresión en las calles. Estas movilizaciones inicialmente tuvieron un signo ideológico variado, que incluía desde referentes de la Juventud Católica Argentina hasta miembros de partidos de izquierda; heterogeneidad que logró ser sintetizada bajo la consigna de ‘rechazo a la infectadura’, significante que de esta forma sedimentaba aquellos sentidos que suelen atribuir rasgos autoritarios a los gobiernos populares o aquellas expresiones de gobierno que asumen una intervención estatal activa. Si en el Siluetazo asistíamos a una restitución, aquí estábamos ante una escena completamente distinta: lo que se estaba reclamando era ni más ni menos que el fin de una política de estado. ¿Asume entonces la muerte en tanto significante otro valor como presencia de lo negado? Es desde esta dimensión que la escena del 27F reviste una significación social que la trasciende, permitiéndonos reflexionar sobre lo que aquí denominamos como una ‘semántica de la ausencia’, o lo que es más preciso calificar –retomando la distinción que traza Grüner- una semántica de lo ausentado en tanto esta iconografía tanática utiliza la muerte como reafirmación de aquello que busca negarse. Ahora bien, si desde la perspectiva que estamos abordando, la ausencia asume un valor ontológico, resulta acertado preguntarse sobre los modos en que ha sido narrada. Acaso el Siluetazo constituye tan solo un ejemplo para abordarlos. Recordemos que hablar de la memoria significa reflexionar sobre los modos de hablar del pasado que acontecen en un ahora. Bajo esta mirada, en Genealogía del victimismo, Pedro Cerruti retoma la categoría de ‘víctima’ y la analiza en tanto dispositivo, es decir como una forma de subjetividad específica que reconoce en su anclaje con esa memoria la legitimidad que la figura de ‘víctima’ incuestionablemente ha
92
asumido en los discursos sociales. Considerar la victimización como un foco de experiencia decisivo en nuestra historia contemporánea supone también pensar en aquella dimensión de lo no-dicho. Si, tal como afirma el autor, “el carácter traumático de un acontecimiento está dado precisamente por el vínculo de inconmensurabilidad entre el suceso y la subjetividad que se constituye a instancias de su experimentación” (Cerruti, P., 2015, p. 58), ¿es posible un abordaje histórico de lo traumático que no quede reducido a su pura negatividad? La pandemia sin dudas nos ha enfrentado con una nueva escena del espacio público, donde los intentos de habitarlo por parte de algunos sectores de la derecha constituyen un dato relevante. Creemos que dichas estrategias de apropiación simbólica no deben reducirse en su interpretación, sino que por el contrario, reconocen su inscripción en una constelación de sentidos sobre el pasado de los últimos años y donde la ausencia opera incuestionablemente como significante. Limitar estas escenas en su lectura no constituye más que una forma de reproducir los discursos hegemónicos cuya problematización crítica, por el contrario, nos sirve para alumbrar los modos en que se fue constituyendo una memoria reciente y las formas de subjetivación que inevitablemente encuentran expresión en el presente.
__________ Bibliografía Cerruti P. (2015). Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Feld C. y Franco M., comps. (2015), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Jelin E., (2017), La lucha por el pasado, cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Siglo Veintiuno. Kaufman A. (2012), La pregunta por lo Acontecido, ensayos de anamnesis en el presente argentino, Buenos Aires, Ediciones La Cebra. Kaufman A. (2021) 27F y sus alrededores, La Tecla https://lateclaenerevista.com/27f-y-sus-alrededores-por-alejandrokaufman/.
Ñ,
93
Longoni A. y Bruzzone G., comps. (2008), El Siluetazo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora. Moreno M. (2021), La bolsa Negra como síntesis, Página 12. https://www.pagina12.com.ar/333522-la-bolsa-negra-como-sintesis.
94
Notas y preguntas acerca de los cuerpos remotos del análisis Leonardo Leibson La pregunta acerca de si es posible el psicoanálisis por medios tecnológicos, -on line, o “remoto” como se dice- es una extraña pregunta. Porque, en los hechos, hay análisis que se efectúan así desde hace muchos años. O sea, hay algo que sí viene siendo posible. La cuestión no es, por ello, si es bueno o malo, correcto o incorrecto, etc. La pregunta podría ser, a partir de la experiencia que estamos teniendo, qué pasa y qué no pasa con este modo de nuestra práctica. Dado que, curiosamente, si bien estos análisis por métodos remotos se realizan desde hace mucho, lo que tal vez no hay (al menos no hay en cantidad considerable) son reflexiones acerca de los efectos, específicos si los hubiera, de esa práctica. O, en todo caso, preguntas a partir de esa experiencia: ¿es idéntico al presencial? ¿Es más o menos conveniente? ¿Si no es idéntico, en qué se diferencia y cuáles son las consecuencias de esas diferencias? En particular, me intriga descubrir cuánto de la presencia de los cuerpos se da por la presencia física y cuánto a través de otras cosas. Una premisa que hemos planteado en otro lugar es que el analista es el dispositivo. Esto hace que, con perdón de la tautología, la función del analista como tal es algo que se presenta allí donde haya un analista en funciones. Entonces, ¿qué del cuerpo del analista es atinente al dispositivo analítico? Porque, y esta es una segunda premisa, el analista no es sujeto pero no es sin (algo de) cuerpo. La cuestión es cuánto y sobre todo qué sería ese “algo de cuerpo” que se juega en su función. Por otra parte, comprobamos que si podemos poner entre paréntesis o a un costado los prejuicios acerca de lo que estaría bien o mal, de lo que siempre se hizo -supuestamente- y de lo que debería seguir haciéndose, puede surgir el interés por descubrir cuánto de la presencia de los cuerpos se da por la exclusiva presencia física y cuánto a través de otras cosas. Dado que el cuerpo no es solamente la carne vibrante, pero también lo es. Por ejemplo, sabemos que la pulsión tiene algunas vueltas extrañas. Podemos así interrogarnos acerca de qué pasa con los objetos de la pulsión
95
en estas circunstancias remotas. La voz y la mirada, ¿qué transmiten los "medios audiovisuales" de eso? También la impresión de que el silencio no opera del mismo modo, así como el declinar de la mirada (apagar la cámara, o sólo por teléfono). Es compleja la cuestión, cuál es la articulación entre el cuerpo del analista, su presencia de intervalo, y el goce del analista. Aunque esto último habría que definirlo más precisamente. La asepsia es para los virus y para los cirujanos. No creo que nos sirva a los analistas. Abstinencia no es lo mismo que asepsia. El análisis es una práctica más bien sucia, llena de desechos, detritus y fallas. Por supuesto, la cuestión es lo que hacemos con eso, a partir de lo que eso hace con cada cual. Otra cuestión que es tangencial y a la vez central. Varios analizantes plantearon que carecían de un espacio-tiempo con un mínimo de privacidad para llevar a cabo su sesión remota. Una duda es cuánto hay allí de resistencia, a veces incluso de excusa. Y cuándo eso se vuelve un impedimento infranqueable. Podría argumentarse que en esos casos se puede tener la sesión por medios escritos, y así se ha dado en algunos casos. Por ejemplo, un joven que convivía con la presencia ilimitada de su madre y que sólo podía tener un poco de privacidad enviando mensajes de texto a su analista. Hay tantos pacientes que nos traen sus escritos y sabemos todo lo que surge de ahí. Asimismo, los efectos analíticos, efectivamente, muchas veces surgen en los lugares y momentos menos pensados. Eso es propio del psicoanálisis. Sin embargo, ¿no se mutila así una parte fundamental del dispositivo que es la voz? Consideremos la diferencia y la distancia entre el cine y el teatro. Éste de cuerpo presente, aquel con cuerpos remotos. Sin embargo, una pieza teatral a veces puede ser soporífera, así como ciertos efectos en el cine nos hacen estremecer o cerrar los ojos. Hace a la escena, pero el teatro no es lo mismo que el cine, menos aún el circo en vivo no es como la película del circo. La sesión online tiene mucho de efecto cinematográfico. Además, no es lo mismo el encuentro en dos dimensiones que en tres o en cuatro. El cuerpo aplanado de la imagen, o incluso aplanado en el espacio virtual, carece de la dimensión extra que da el encuentro. Eso no lo invalida, lo hace distinto.
96
Pero hay algo que parece mucho más decisivo y sustancial. El hecho que trata de si la cuarta dimensión del cuerpo, su erogeneidad, se hace presente o no. O sea, lo que entrelaza, combina, roza, entrechoca, penetra o interpenetra, golpea o acaricia. La voz, la mirada, fundamentalmente, son vehículo de esa cuarta dimensión: resonancias, reflejos, brillos, oscuridades, ecos, silencios, entonaciones, pausas. Otro detalle no menor: la co-presencia, la sesión presencial, no garantiza que algo de eso aparezca o se genere. Más aún: probablemente no sean efectos deseables en la habitualidad del decurso de un análisis. Pero tampoco son efectos evitables, Probablemente cuanto más se los quiera evitar peor se producirán. Hay un toque distinto que a veces se produce y muchas veces no. O que se produce todo el tiempo pero sólo a veces se lee o se escucha. O pocas veces adquiere el poder de resonancia que efectiviza un “sentido real” de la interpretación o de la intervención del analista. La cuarta dimensión, lo erótico, el erotismo del cuerpo, la erogeneidad, ¿lo gozante?, la presencia gozante del cuerpo “animal”, se suma al espacio virtual… o no. Lo plano de lo virtual no necesariamente hace desaparecer estos efectos (como el cine con respecto al teatro, o la música grabada con respecto a la música en vivo). Pero algo se pierde allí, en el encuentro, al menos como potencialidad de ese encuentro. El abrazo, el toque, el roce, el olor, los detalles que sólo el “vivo” puede hacer surgir. Para concluir, es muy sabido, aunque conviene recordarlo, que el análisis no es una “técnica corporal” ni una two bodies psychology. Pero ¿no es pensable que en ciertas ocasiones el cuerpo del analista (en presencia) impone una restricción y/o una objeción a la infinitización de la producción de sentido por parte del analizante (o del análisis en sentido amplio)? O sea, que esa presencia -distinta a la que Lacan señala en el inicio del tratamiento en el Seminario 19 -, ese otro modo de presencia que toma a veces la forma de una aparición fugaz y fulgurante, hace que la metonimia, necesaria en el devenir, pueda encontrar, por su propio funcionamiento y por el dispositivo analítico, una caída.
97
Entonces, cuando Lacan sostiene que la interpretación analítica debe poner en juego un “sentido real” (Seminario 22), ¿no implica que hay en eso una resonancia que desborda o limita la función de la palabra, o sea algo que apunta al límite del significante? ¿No está ligado esto al “cuerpo del análisis” (aquello que de la práctica del análisis toca y hace al cuerpo), no (sólo) en su aspecto imaginario sino en su dimensión real, o en su consistencia en el nudo, o sea el cuerpo como aquello que consiste en “un corte que preside su desmontaje”, lo cual es correspondiente topológicamente con el corte del objeto que escinde al sujeto? En el dispositivo analítico hay dos cuerpos, uno articulado (dificultosamente) a un sujeto, el del analizante. El otro, del lado del analista, volcado a hacerse semblante de objeto. Así, lo fundamental es que haya alguien que escuche... y no sólo algo. Y no sólo que escuche, sino que a la vez tenga la posibilidad de leer en lo que se dice. Tal vez ahí esté una de las claves.
__________ Bibliografía Lacan, J. (2012) Seminario 19: …o peor Buenos Aires: Paidós. Publicación original 1971-1972 Lacan, J. El Seminario RSI. Libro 22. Inédito (1974-1975)
98
Los estragos de la pandemia y la política del psicoanálisis en el hospital Lujan Iuale Discursos que acechan Contrariamente a lo que algunos intelectuales plantearon tras el surgimiento de la pandemia respecto a la caída del capitalismo, muchos de nosotros- por cierto, no tan intelectuales- señalamos que la pandemia y sobre todo, el texto que se arma alrededor de este fenómeno, lejos de destituir al capitalismo podía recrudecerlo. Transcurridos un año y medio aproximadamente del inicio de la pandemia, hemos podido corroborar no solo que el capitalismo no se ha conmovido, sino que por el contrario, ha mostrado nuevamente sus efectos: la economía regulando aperturas y cierres de actividades desconociéndose muchas veces las condiciones sanitarias; diferencias en el acceso a las vacunas entre los países centrales y periféricos; el poder que engendra para los laboratorios que poseen las patentes la producción, venta y distribución de las vacunas; el “sálvese quien pueda” de muchos; el “solo me importa mi libertad individual” por encima de cualquier colectivo, de tantos otros. Se produjo además un efecto crucial: el cuerpo biológico, el organismo afectado y acechado por el virus, cobró el centro de la escena e interpeló a los sistemas sanitarios y a nuestras prácticas. De pronto, parecía que solo se trataba de eso: ¿Cuánto satura? ¿Qué complicaciones clínicas presenta? ¿Requiere o no internación o asistencia mecánica? Y la muerte como inminencia rondando y haciendo demasiado evidente la fragilidad de los cuerpos. Nadie desconoce que si no hay cuerpo vivo no hay sujeto posible, por ende las preguntas arriba formuladas son, sin duda, importantes pero pueden llevar a una práctica deshumanizada si se las aísla de otras no menos importantes: ¿Qué le pasa a ese sujeto frente al encuentro con el resultado de COVID- positivo? ¿Qué incidencias tiene el aislamiento sobre cada quién? ¿Qué se ha reeditado de lo traumático en cada caso? ¿Qué pasa cuando quien está en situación crítica es un ser querido, al cual no se puede ver, ni despedir en caso de su fallecimiento? Sabemos que los cuerpos responden de manera insondable frente al virus y esto no puede
99
adjudicarse solo al virus y a las comorbilidades. La pandemia puso blanco sobre negro respecto al valor fundante y fundamental que el lazo tiene para los seres hablantes, de allí que no podamos reducir el abordaje de esta coyuntura a los discursos del Uno solo, discursos que acechan todo el tiempo y que responden más a intereses sesgados que a los problemas que hay que enfrentar. Esos discursos del Uno solo, no son patrimonio de ningún campo disciplinar ni de un determinado modo de funcionamiento económico: podemos ubicar allí al capitalismo neoliberal, al discurso fármaco y médico hegemónico y también, a cierto psicoanálisis que se considera respuesta para todo. Porque el discurso no ha de confundirse ni con la institución ni con los miembros que la componen. El discurso es lo que opera como forma de lazo. ¿Qué puede aportar, entonces el discurso analítico a esta coyuntura? No se trata por cierto, ni de un saber completo ni de una verdad toda. Tan solo el acto que pone a jugar nuevamente la dimensión de la causa, aún allí donde el desamparo se juega a cielo abierto. El discurso analítico no tiene por agente al analista mismo, sino que implica quedar tomado en ese lazo, bajo una función específica: la de la causa. ¿Cómo deviene eso posible cuando- en tanto parte de esta población afectada por la pandemia- no hay modo de no estar atravesado por sus coordenadas? Dislocaciones Dislocar implica “sacar algo de su lugar”; “torcer un argumento o razonamiento, manipularlo sacándolo de contexto” y “hacer perder el tino o la compostura”. Creo que todas estas acepciones nos acercan a aquello a lo que se han enfrentado los dispositivos en el contexto de pandemia. No hubo práctica que no se viera conmovida, transformada, perturbada. Dislocaciones que marcaron un antes y un después. El dispositivo analítico clásico, pero también los otros dispositivos de abordaje sostenidos en la presencia de los cuerpos, se vieron forzados al pasaje a la virtualidad. Variaciones en la técnica que nos llevaron a interrogarnos por la ética del psicoanálisis, ya que no se trata de sostener la rigidez de una práctica al modo de un dogma o de una costumbre, sino de
100
dar razones a los fines de discernir, si más allá de esas variaciones, sigue siendo una práctica soportada en el deseo del analista y en sus efectos. Ahora bien, ese pasaje a la virtualidad no pudo dejar por fuera a los cuerpos, ya que voz y mirada se constituyeron como soportes necesarios. Se puso allí en evidencia como esos dos modos del objeto a, juegan la partida en la cura. Por supuesto que habrá variaciones en lo que acontece en cada caso: desde aquellos que optaron por hacer solo llamadas, los que armaron actividades grabadas para los espacios de hospital de día, los que propusieron talleres virtuales, los que hicieron videollamada. En cada situación estuvo y está aún, la necesidad de leer lo que allí acontece. Tal vez las dificultades mayores las encontramos en las llamadas urgencias subjetivas, donde hallar la maniobra que pueda reenganchar al sujeto al lazo, siempre es compleja. Allí muchas veces, fue preciso propiciar algún encuentro presencial o solicitar una interconsulta. Las dificultades no fueron menores en la llamada clínica con niños, sobre todo en aquellos casos graves, donde justamente voz y mirada podían resultar sumamente intrusivos; o en los casos donde el maltrato era el epicentro del conflicto y lo íntimo se hallaba seriamente perturbado. Entonces hubo lo posible, pero hubo también lo que no se pudo. Hubo ruptura en muchos casos de dispositivos que venían funcionando desde mucho tiempo atrás, y donde la pérdida de las coordenadas llevó al retiro de espacios ganados. En algunos casos esto se evidenció tras el retorno a la presencialidad, donde incluso los espacios físicos de la institución donde hacían base los dispositivos habían sido otorgados a otros abordajes. Dislocados, salidos de lugar, e interpelados. Confrontados con que todo había cambiado, fue y es aún preciso hacer con ese real que se ha puesto en cruz para que las cosas no anden. Agujero e invención El trauma tiene estructura de agujero. Implica superficie, borde y perforación. Hay, si ustedes quieren, una coalescencia entre ambos, porque además para el ser hablante, el trauma siempre es asunto de “un” decir. En el Seminario 21, Lacan parte de una afirmación “los no- incautos yerran”. Juega allí con la homofonía que se genera en francés, entre dicha frase y los nombres del padre. Los no- incautos remite- en esa doble negación- a
101
que son los cautos los que erran. Los cautos son aquellos que no se dejan apresar por el inconsciente, los que no caen como chorlitos. Dice Lacan: “los no incautos (les non dupes) son aquéllos o aquéllas que se rehúsan a la captura del espacio del ser hablante” (Lacan 1973-74) Aquellos para los que la vida no es más que un viaje, aquellos que están en este “bajo mundo- (…) como en el extranjero” (1973-74) Errar en el sentido de caer en el error, difiere de la errancia. En el primer caso, el cuerpo se articula al caer en las trampas del decir; en el segundo, el decir queda en suspenso y el cuerpo arrojado a un deambular sin orientación. Por otro lado, Lacan ubica en este seminario la relación del agujero con lo que designa como un verdadero decir. Un verdadero decir es aquel que comporta consecuencias. El trauma de lalengua es justamente, ese decir parental verdadero, que más allá de los enunciados circunscribe el lugar al que el sujeto adviene como respuesta. Juega con la palabra troumatismodonde trou alude justamente a agujero- para decir que ahí donde hay agujero uno inventa. Dice: “todos inventamos un truco para llenar el agujero”. (1973-74) Esta dimensión de agujero e invención vale tanto para el sujeto en el caso por caso; como también para los dispositivos soportados en esos cuerpos que los generan, son apresados, y los re-inventan. Sabemos que al trauma de lalengua que nos antecede, se enlazan todo tipo de contingencias traumáticas. Y a partir de allí advendrán respuestas diversas. Los testimonios de la pandemia, de los ensayos de soluciones en el abordaje de los padecimientos, ya están circulando y serán un aporte valioso a la hora de leer las invenciones posibles, las mutaciones vertiginosas, que nos permitieron sostener nuestras prácticas. No me gusta la épica de la trinchera, menos aún la del testimonio centrado en un decir que coagula en la victimización. Me interesa recoger ese valor dado por Primo Levi al testimonio como un decir con consecuencias, en la medida en que en su caso, no se trataba solo de que el Holocausto no sea olvidado, negado o barrido bajo la alfombra, sino que no vuelva a suceder. Levi dirá que no se trata ni del lenguaje lastimoso de la víctima, ni del iracundo lenguaje del vengador, sino del lenguaje mesurado y sobrio del testigo. Lenguaje que no tiene por qué descontar la afectación, pero que permite propiciar una transmisión de la experiencia. Entonces, es preciso recoger esos trucos
102
inventados, que nos permitieron cierto saber hacer con lo real. Darle, a esos trucos, el valor del jugar que sacude el polvo adherente del dogma y nos orienta respecto a la dimensión propia del acto por venir. Política del psicoanálisis que se soporta en un deseo no anónimo y en el lazo social. Nuestra materia sigue siendo esa arcilla que es el lenguaje, con el cual tejemos y somos entramados. Los cuerpos le hacen soporte a la voz y por eso nuestra intervención aún es posible en condiciones que distan mucho del dispositivo llamado clásico. Nos orienta un axioma: “el inconsciente es la política” (Lacan, 1966-67) y por ende apostaremos a que ese inconsciente cifrador que trabaja solo, se enlace. Para concluir, les comparto un breve párrafo de Ángela Pradelli- escritora-poeta y docente Argentina- que dice así: Hay palabras incluso en el dolor más profundo, también en la fragilidad de los instantes, en el vértigo de los amores que nos licuan, hay palabras aún en la oscuridad más cerrada y en las pérdidas irreparables. Inmersos en las palabras, somos también, como quería Lacan, hablados por el lenguaje. Sí, aún en los sonidos más enmudecidos podemos oír hablar al lenguaje. (Pradelli 2011, p. 24)
__________ Bibliografía Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Actualizada en 2020. https://dle.rae.es/dislocar Iuale, L. (2020) Otra geografía. Texto que forma parte de “Dejar dicho”. Huellas, psicoanálisis y territorio. https://xdocs.pl/doc/otra-geografia-lujaniuale 48ge13m139n2 Iuale, L. (2020) Narrar lo inesperado. CIAF Salud Mental. https://ciafsaludmental.wixsite.com/ciafsaludmental/post/narrar-loinesperado Iuale, L. (2020) Cuerpo y lazo social en el contexto de pandemia. Escrituras Virales 2. https://drive.google.com/file/d/18R0IhIWlWqcBg_4PWd8YxVHp4yVKsA4b/ view Lacan, J. (1966-67) El Seminario 14. La lógica del fantasma. Inédito. Lacan, J. (1974) Nota italiana.
103
http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2009/07/jacques-lacan-notaitaliana abril-de.html Lacan, J. (1973-74) El Seminario 21. Los no incautos yerran o los nombres del padre. Inédito. Levi, P. (2010) Vivir para contar. Escribir tras Auschwitz. Barcelona: Alpha Decay. Pradelli, A. (2011) La búsqueda del lenguaje. Experiencia de transmisión. Buenos Aires: Paidós.
104
Presencia de lo Colectivo Talleres Abiertos a la Comunidad en los Dispositivos de Salud Mental Vicente De Gemmis, en conversación con María Ángela Gialdino. Esta escritura es un diálogo espontáneo, su cartografía en sí misma es un devenir. Comenzó con una invitación a nuestro colega del Centro de Salud Mental N° 1 para escribir que se pensó como reportaje, que se transformó en diálogo, deviniendo finalmente travesía (Vega, 2000) con recorridos diversos, paradas orientativas, giros, y puntos de feliz encuentro. Una composición a dos voces, y quizás más, una polifonía de resonancias que piensan no solo con la mente y que se animan a compartir, y modificarse en el contacto con sus diferentes “mundos circundantes” (Von Uexküll, 1934) Arte Sano Coincidimos con Davini (1995) en relación a que nos descubrimos en un proceso de socialización profesional, el título universitario habilita profesionalmente a ejercer el rol de psicólogx, pero los saberes que vamos adquiriendo y que se ponen en juego en la intervención se van aprendiendo en el entramado entre lectura, experiencia, representaciones que portamos y que se entrecruzan con las experiencias, saberes y vivencias de lxs otrxs. Esos saberes operativos o modos de intervención, se van construyendo colectivamente. Un elemento central en todas estas experiencias es la idea de construcción artesanal, en tal sentido, es trama y urdimbre de lo novedoso y singular de cada encuentro, y de cada experiencia donde se aplica lo que se sabe a un territorio donde fluyen otros modos de saber/ hacer, desencadenando un devenir singular y en cierta medida irrepetible. Lxs artesanxs que trabajan la madera tienen un saber que está dado y que quizás, en algún momento, se hace como automático. Sin embargo, dependerá del tipo de madera con el que se encuentre cómo va a aplicarlos, con qué fuerza o sutileza, qué herramientas, qué elementos, etc. Es así, que cierto saber es inmanente, no se “sabe” previamente, se va construyendo en el desarrollo de la experiencia con otrxs; se podría decir que unx va
105
cartografiando el recorrido. Esta posición requiere salir de la seguridad de los dogmas, resonando con Rodulfo (Rodulfo, 1989) podríamos pensar más en un paseo que en un Tour, estar dispuesto al acontecimiento, a lo novedoso, a la sorpresa. En uno de los dispositivos armados para abordar el efecto de las medidas de cuidado de la Pandemia llamado “Aislados pero no solos”, que aún continúa, sucedió algo de esto. Una propuesta de encuentros virtuales, colectivos y abiertos a la comunidad desde un abordaje psicosocial interdisciplinario y comunitario que no está pensado como una psicoterapia, sino como un abordaje en la urgencia en forma colectiva donde no vamos al encuentro de un paciente sino de un damnificadx, de un sujeto que padece una situación crítica (la pandemia) apuntando, en una primera instancia, a escucharnos y generar un ámbito de intercambio colectivo que permita la tramitación y elaboración de la situación de aislamiento. Pensamos en sostener vínculos empáticos que permitan cierto descentramiento del padecimiento con el consecuente alivio en la carga de angustia de lo vivido en soledad, y que -así mismo- el grupo se transforme en un recurso que facilite la co-gestión del dolor permitiendo que cada integrante se transforme en un recurso de salud. El devenir de los encuentros nos llevó a separar en dos grupos a los participantes al comprobar que había intereses y necesidades diferentes (trabajadores de la salud y usuarios). Teníamos un proyecto inicial que fue modificándose con el saber adquirido en lo novedoso del dispositivo. Más allá de la implementación de la Ley de Salud Mental (2010) 1, que plantea el concepto de padecimiento mental, quizá lxs profesionalxs seguimos pensando/operando muchas veces en términos de “enfermedad mental”. Así, el “enfermo”, y en especial el que es pensado como “enfermo mental”, queda encerradx en una identidad que tiene más componentes políticos e ideológicos que de salud -se podría pensar, como se dice en francés: “en ferme”-, como un modelo de pensamiento asilar que se pone en juego en el vínculo con el sujeto padeciente. Queda para otro escrito poder repensar los efectos que produce la costumbre de diagnosticar en la práctica. Esa operación que en el mismo acto objetiviza al otrx.
1
Ley Nacional de Salud Mental N°26657
106
Hay una política detrás de la forma de entender y de intervenir en el padecimiento mental. En tal sentido, ¿cuál sería la política que sustenta el trabajo con el padecimiento mental en los dispositivos comunitarios? Estos dispositivos suponen un modo de conceptualizar este tipo de padecimiento desde una óptica abarcativa que incluye la sociedad en que se vive, los recursos educativos, la cultura en donde unx se desarrolla, y el momento histórico, social y ambiental en que se formó (Bang, 2020). En tal sentido, pensamos que una característica poderosa de las actividades de salud mental comunitaria es que ofrecemos otras vestiduras con las que hacer cuerpo. Sabemos que las palabras, la disposición y los lugares que unx ocupa hacen cuerpo, un cuerpo que se puede construir como “destruir” a través la mirada, la voz, la forma de acercamiento. Esa construcción es un devenir constante, el cuerpo se va cubriendo con esas vestimentas que portamos, lo que unx ve en el espejo del otrx nos modifica. A través de espacios colectivos de participación podemos reescribir y rencontrar algo de esas marcas constitutivas. ¿Qué puede un cuerpo?, Spinoza dice que no sabemos (Spinoza, 1766), en ese no saber lo comunitario invita a hacer cuerpo con otrxs desde las singularidades que cada unx aporta y permitirse devenir otrx, poblarse de muchxs otrxs, permitirse no ser sólo aquel que somos, sino otrarse, como decía Pessoa, llevar adelante ese deseo tan lúdico e infantil de ser actor de diferentes personajes. Ahí está la gran diferencia entre colectivo y masa, parafraseando a Han (Han, 2020), la masa es uniforme, tiene un funcionamiento desde una forma identitaria que homogeniza el deseo, las tendencias, los intereses, dejando de lado la potencia creadora de cada ser. Una de las tareas fundamentales de rescatar en las actividades de Salud Mental es esa potencia creadora que cada sujeto puede hacer emerger en las relaciones intersubjetivas. En el Taller de fotografía estenopeica, llamado “Fuera de campo”, que realizamos con Diego Olmos en el Centro de Salud Mental N° 1, unx de los participantes venía con una historia de ser expulsado de varios colegios, se observaba que no encontraba un lugar de reconocimiento. En el desarrollo del taller, primero fue ocupando el lugar de musicalizador, luego, ante la propuesta de sacar fotos y compartirlas, las suyas, se trataban de brotes de plantas que crecían en lugares hostiles. Posteriormente, se acordó con lxs
107
participantxs elaborar un libro con una historia a partir de las fotos realizadas. El libro fue llamado: “El mundo nítido”2. En el relato que se armó, la historia versaba acerca de brotes que eran las medicinas que se hallaron para curar la pandemia de lo borroso. Todo este devenir produjo efectos terapéuticos importantes en todxs, y a él, particularmente, lo hizo encontrar otra manera de sentirse en el mundo, un mundo menos hostil. Esto nos resuena a una situación en una de las sesiones de un taller de experimentación vivencial en Centro de Salud Mental N° 3, sobre los ciclos de la vida que llamamos Las 4 Estaciones3: propusimos imaginarnos ser un árbol de otoño… pensarnos árboles soltando las hojas, lo que ya fue, lo vivido y que se desprende de nosotros porque es pasado -dolores, frustraciones pero también amores y buenos momentos, logros- y esa hoja seca del pasado se transformaba en abono para renacer en primavera... una usuaria de 78 años -con fuerte dificultad motriz que le impedía estar de pie -, al terminar la clase dice: “me vi extender la espalda, como si mis brazos fueran ramas, sentí que podía erguirme más allá de mi discapacidad, que en mi corazón yo estaba en pie”. Otra usuaria diagnosticada como depresiva dice: “sentí que las hojas se soltaban y me daba dolor hasta que al escuchar que el viento suave las depositaba en la tierra y que iban a ser mi abono, ahí algo acá -el corazón- se apaciguó, como si el miedo a perder lo vivido se me calmara”. Ulloa dice del resentimiento al reconocimiento4. En los grupos o en la “numerosidad social” (Ulloa, 1995) hay algo del re-conocerse en otrxs, el reconocimiento como algo actual que se va desarrollando, los múltiples espejos que nos devuelven imágenes propias. Es decir, el tema es lograr una posible circulación donde encontrarse con espejos que puedan devolver otras imágenes posibles de unx. Tal vez podríamos decir que, en los talleres se da el encuentro con lo novedoso de sí mismo, lo posible como un descentrarse de la tragedia con la que nos identificamos. Para trabajar en talleres ningún dogmatismo es útil, aferrarse a un dogmatismo nos da una falsa protección. A veces una 2
https://issuu.com/tallerfueradecampo/docs/pdf_libro_tfdc_2015_completo Proyecto 4 estaciones : https://www.youtube.com/watch?v=j8wC498ghnY 4 La situación tiende a conjugarse no tanto en términos de resentimiento (volver a sentir con displacer el ayer), sino de reconocimiento, que conoce con gratificación, en Ulloa, F.: Novela Clínica Psicoanalítica, p.68. 3
108
decisión que se toma tiene más que ver con una intuición o un saber inmanente que deviene de la experiencia. Cuidar Cuidando 5 La pandemia nos hizo revalorizar el tema del cuidado, la empatía, algo del orden de la ternura. Cuidar al otrx pero sin descuidarse a sí mismo o al equipo desde donde se trabaja e interviene. Consideramos que, el registro del cuidado propio como profesional tiene efectos en cada una de las prácticas que se realizan. El año pasado coordiné un Equipo de Acompañamiento Psicosocial en contexto de pandemia en el cual parte del trabajo tenía que ver con acompañar a equipos desbordados por la situación. Nuestra principal herramienta giraba en torno a esas tres cuestiones anteriormente señaladas. Observamos que lxs profesionalxs de la salud no estaban muy acostumbrados a sentirse escuchados, a que se empatice con ellxs, a que le devuelvan la dimensión del enorme esfuerzo que habían realizado, del sufrimiento atravesado. Sin embargo, cuando se sentían escuchadxs y reconocían la necesidad de sentirse cuidadxs, se producía algo que cambiaba, como otro registro de su padecer. Algo del padecimiento sórdido que tenían parecía transformarse y había en esa intervención algo del orden del cuidado y de ellxs sentirse cuidadxs que producía efectos terapéuticos. Poder correrse del rol de superhéroes que todo lo pueden y que no necesitan ser cuidados. El efecto era como de un abrazo simbólico, una presencia que desde la lejanía de un zoom abrazaba con la escucha y la palabra, reconociéndolos en lo que habían hecho. Otro elemento importante es el Juego. El jugar es una disposición que se tiene ante las cosas, es estar abierto a otros mundos y otras posibilidades suspendiendo la crítica. En los adultos es importante rescatar lo lúdico, es como una disposición a sacar el peso a las cosas, el poder jugar roles, el
5
El título de este apartado referencia un hilo conductor de Vicente De Gemmis a lo largo de su trabajo, como el hilván de un estilo, un modo de hacer que se continúa hasta hoy, sosteniendo la práctica del cuidado como la trama del tejido en sus diferentes talleres del Programa de integración social del cual es co-fundador. Una de las primeras travesías que desarrolló en el campo de la Salud Mental. Para más información: https://www.youtube.com/watch?v=5IDYyR32DrM
109
poder re-significar las situaciones, junto con el humor es una forma que permite desacralizar un poco la vida y los dogmas. Creo que para trabajar en talleres comunitarios es sumamente importante saber jugar, es algo así como un “dale que ahora nos ponemos el ropaje de huerta y me pongo a carpir la tierra dejando un poco de lado el traje de psicólogx que te interpreta”. Como si la actividad de los talleres comunitarios fuera una forma de abrir la puerta del hospital para ir a jugar. Armar dispositivos no convencionales tiene algo de la experimentación de la producción creativa y eso cuando funciona es transformador. La potencia creadora es componer con otro. Hay mucha falta de alegría en las instituciones, mucho padecimiento, mucho malestar, y lo peor es que se produzca un acostumbramiento, una naturalización del malestar. El malestar tiene que hacer ruido, tiene que ser motor de cambio, a veces parece que los trabajadores de salud creen que tendría que ser así, que es “natural”, esa naturalización es peligrosa y quizás sesgada por una ética del sacrificio y del sacerdocio. La Salud Mental Comunitaria tiene que ser generadora de pasiones alegres. Las pasiones alegres potencian la acción, la participación y la transformación. Si la experiencia no te transforma es que no hubo experiencia. Inventar espacios lúdicos, amorosos, derivas para salirse de la escena hegemónica mortificadora. En una crisis como la que se encuentra el mundo, donde la pandemia puso en cuestión la falsa certidumbre previa, el alejamiento del contacto con lxs otrxs va produciendo una pérdida de identidad social. Necesitamos espacios, dispositivos, que nos generen otras formas de relación donde transformar la competencia en cooperación, para encontrar intersticios donde habitar la crisis de otra manera. Por eso el cuidado tiene que introducirse como práctica colectiva. Los seres humanos vemos las situaciones repetirse, vemos lo idéntico, en vez de hacernos espacio para percibir lo novedoso. Pensamos los talleres en salud mental como espacios de aire allí donde parece que toda asfixia, espacios disponibles al “acontecimiento”, donde no salimos igual que como entramos. El acontecimiento no es algo espectacular, es mínimo, invisible, silencioso... es eso que sucede imperceptible y que sin embargo te deja diferente, es algo del orden de la intensidad, como una vibración colectiva. Si no hay
110
intensidad es porque “el pensamiento no rozó la ocasión” (Lewkowicz, 2003).
__________ Bibliografía6 von Uexküll, J. (1938). Andanzas por los mundos circundantes. Vega, D. (2000). Travesías Institucionales. Escritos de una subjetividad implicada en el campo social. Otras clínicas. Buenos Aires: Lugar Editorial. Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogías. Buenos Aires: Paidós. Rodulfo, R. (1989). El concepto de pasear en psicoanálisis. Bang, C. (2021). Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Colombia: Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica: historial de una práctica. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Spinoza, B. (1644). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza Editora. Han, Byun Chul (2020). La desaparición de los rituales. Barcelona: Herder Editorial. Lewkowicz, I., Cantarelli, M., Grupo Doce (2003). Del fragmento a la situación. Buenos Aires: Editorial Altamira.
6
Los textos y autores que dejamos aquí a manera de bibliografía son diferentes interlocutores que componen con nosotrxs esta escritura. Sus ecos, resonancias, son algunos instrumentos de esta partitura que se compone así desde los diversos cuerpos que “nos habitan “. Esperamos que si estimulan su curiosidad los disfruten tanto como nosotrxs .
111
Hospitalidad transferencial Tomasa San Miguel Para comenzar podría decir que estoy aquí para recordarles que conviene tomar en serio nuestra experiencia, y que el hecho de ser analista no lo exime a uno de ser inteligente y sensible” Lacan, 1955-56
En una supervisión se presenta una paciente angustiada, insomne, con ideación suicida. El tratamiento comienza en cuarentena, luego pide presencial. Ocurren dos entrevistas de este modo. Se vuelve al teléfono a raíz de una intervención quirúrgica. Se escucha allí lo injuriante de la palabra paterna y como respuesta la ideación suicida. El “ser una carga” se traduce por momentos en la necesidad de trabajar lo cual se asocia con su imposibilidad de cumplir lo que se ha vuelto un imperativo: arreglar la casa y subsanar de este modo el origen humilde de la familia. Deja de venir por un tiempo. Retorna en el pedido de la madre frente a los síntomas que se agudizan a partir de una situación de urgencia ocasionada, según nuestra lectura, nuevamente por la injuria familiar. La analista la recibe nuevamente. Se evalúa la necesidad de un tratamiento psiquiátrico. No hay turnos disponibles. Además, la paciente tiene obra social y puede pedir tratamiento allí. Se dice a medias -pero pesa- el dilema de que el hospital precisa turnos para quienes no accederían a otro lugar de atención. Se considera derivarla. Se vacila sobre si hay o no demanda sin que podamos precisar de qué se trataría eso sino es lo que se construye en los primeros encuentros con un analista. Concluimos en que seguramente no es el argumento que lleva a pensar en una posible derivación. Escucho otra viñeta en esta misma semana: un adolescente que vive con una abuela anciana y un tío que estuvo preso por asesinar a una mujer, dice que está solo. Padre y madre viven lejos y cuando estuvieron cerca no oficiaron tales funciones. Al mismo tiempo cuenta que escucha voces, ruidos en la pared, no puede dormir, y está angustiado. Piensa en matarse muy frecuentemente. Le cuesta asistir al colegio donde cursa con dificultad y decisión sus estudios. Se intenta derivar a un psiquiatra infanto juvenil del
112
hospital. No hay: uno renunció, el otro está de licencia. La indicación del jefe: “deriválo”. En ambas ocasiones la angustia, en nosotros, sobrevuela. Es evidente la diferencia: pensar la derivación en un caso, evitar en lo posible que se vuelva injuriante, y en el otro, una indicación, en el fondo, - aunque venga con metáfora-, de no atenderlo. Derivarlo a dónde, cómo, con quién... Un No a la deriva en mar extranjero y extraño se hace escuchar. No poder atenderlo, no tener turnos, no tener los recursos necesarios: localizar un punto de imposible de nuestro lado es un acto de lectura, un acto ético. Hacer como que hacemos es burocrático y la deriva nos acercaría al cinismo. En ningún caso eso habla del paciente en el sentido de lo que se “le” admite o no se “le” admite. No habla de su ser ni de sus “méritos” … A veces escucho que cuando alguien habla de una paciente habla de “sí mismo”, lo cual no alude en este caso al yo que se desconoce sino más bien a esa opacidad donde se muestra la hilacha de su transferencia, la de él, porque forma parte del cuadro que pinta. Para que un tratamiento analítico sea posible, es necesaria una traducción, un desplazamiento que va de la transferencia con la institución a la transferencia con el analista. Ese desplazamiento puede ser trazado por el movimiento delineado por Lacan respecto del pasaje del Sujeto supuesto Saber a la posición de objeto causa, deseo del analista, no sin cuerpo. Es necesario pasar de la suposición de saber asignada a la institución, como Amo respecto de la salud para todos, a la torsión donde el analista, al que se le supone saber como agente de salud, puede poner ese saber en jaque y situarlo del lado de quien consulta. Lacan dice en el Seminario 17: “Lo que se le pide al psicoanalista (…) no es lo que concierne a ese sujeto supuesto saber, en el que han creído hallar el fundamento de la transferencia, entendiéndolo como es habitual de forma un poco sesgada. A menudo he insistido en que no se supone que sepamos gran cosa. El analista instaura algo que es todo lo contrario. El analista le dice al que se dispone a empezar Vamos, diga cualquier cosa, será maravilloso. Es a él a quien el analista instituye como sujeto supuesto saber” (1969-70, p. 55).
113
Es notable el pasaje realizado por Lacan respecto de la función del analista: de la posición Sujeto supuesto Saber a la de objeto a. El saber, en su articulación con el goce y la repetición, es conferido al analizante. Como objeto a, “el psicoanalista se presta como punto de mira para esta operación insensata, un psicoanálisis, en la medida en que se compromete a seguir la huella del deseo de saber” (ibídem. p. 112). El resorte de la transferencia es esa torsión que implica ofrecerse como “punto de mira” con su deseo y su presencia causando el trabajo del que deviene analizante. En su última enseñanza, Lacan subraya la articulación de la transferencia con el amor. La instalación del discurso analítico depende de un cambio de discurso posibilitado por el amor, ubicando la posición del analista en el lugar del semblante de discurso como objeto a causa de deseo y al saber en el lugar de la verdad. Ya no se trata del amor narcisista, imaginario especular, sino del amor respecto de la contingencia, el azar, lo nuevo. Cuando articula amor con topología nodal ubica a la transferencia en el “verdadero lugar del amor” entendido como la relación de lo Real con el saber mediado por lo imaginario -el cuerpo- . Allí sitúa que el amor cortés el que teje e hila un decir inconsciente- es el verdadero lugar del psicoanálisis en tanto debe ir más allá de lo imaginario como velo, debe dirigirse al a, aquello que sostiene al cuerpo. En un decir, que hace acontecimiento, ese encuentro “entre” deviene discurso que se soporta del cuerpo del analista en su afectación vacía y dispuesta a la escritura de un padecimiento donde se entrama goce y palabra. Esa contingencia se ofrece a la lectura de un deseo raro, enigmático, impuro. Y si “…no hay más que una transferencia, la del analista” (1973, p 124) es él el tocado por la verdad, por la castración, -vale la pregunta sobre cuánto lo traba el (su) saber inconciente- su decir deviene escritura cuando toca el cuerpo. Desde esta posición podrá articular la invención que el bien decir exige en cada caso. Es por la posición del analista y su relación al saber, al no saber y a la verdad, que puede articular una intervención que toque el cuerpo e inaugure la transferencia, produciendo la torsión que va de la transferencia institucional a la transferencia con el analista.
114
Si entendemos la transferencia como impacto de un decir situamos la tensión con una época que rechaza la afectación que el decir conlleva; sin embargo es la clínica la que permite situar aún sus efectos a partir de un encuentro. En ese punto, el deseo del analista, deberá disponerse a traducir ese grito en llamado, instalando una demanda singular reorientada a su presencia para, desde allí, forjar un sujeto. Desde este campo de problemas y tensiones nos preguntamos cómo rodear lo que llamamos derivación. Por múltiples motivos en la institución: licencia del analista tratante, falta de psiquiatra, rotación del psiquiatra tratante, existencia de psiquiatra, pero falta de turnos disponibles, ausencia de dispositivos. Esta es una cuestión que considero que se nos viene repitiendo. ¿Cómo derivar y que no sea expulsivo? ¿Cómo no dejar a la deriva? ¿Cómo decir un No que vehiculice amor y no rechazo? Creo que está ligado a lo anterior: una derivación como efecto del trabajo de las entrevistas –analíticas- es una operación –analítica- aún cuando en un principio y en algunas ocasiones esté condicionada por la lógica institucional. ¿En qué se diferencia una derivación en el consultorio… cómo llamarlo?... privado (¿privado de qué?) de una derivación institucional? ¿A la obra social del paciente, a otro hospital o centro de salud que si cuente con los dispositivos que suponemos e indicamos como necesarios para ese paciente en singular? Una derivación –analítica- es de nombre a nombre y la transferencia cuenta y determina. Nombre que luego será necesario perder, pero que, en un principio, rechaza lo anónimo dando lugar a que resulte la transferencia. ¿Cuál? De nuevo: la nuestra como analistas. El nombre como sutura de un vacio, como función volante, es signo de una encarnación singular que alude y vela algún rasgo, estilo deseante con el cual resonamos y evocamos una afectación afín. Una derivación analítica, no anónima, que articule deseo a castración. Se me ocurre que en cierta vertiente el decir No –cuando se ajusta a un imposible- es el que se articula al ejercicio del amor. Depende de la enunciación de lo imposible. No decir no, en cambio, se articula a esa
115
degeneración catastrófica donde lo social aferra existencias rígidas que rechazan la nominación portadora de un vacío y un deseo. El seudo discurso del capitalismo encarnado en el amo moderno del discurso universitario y su imperativo de saber todo y forcluir la castración y el amor, nos muestra descarnada la “evaporación del padre” que afecta al decir encuerpo. Deja la marca del racismo, del desamor brutal. Se sustituye por la norma que, sin hacer pie en el decir que impacta por su transmisión amorosa, se reduce a la impostura de la comunicación, de la imagen, de la consistencia sin falta. El no traducido en una voz singular abre la posibilidad de un deseo. No como traducción de un imposible soportado de un nombre. En ese sentido “derivar” puede ser transmisión de la castración, ejercicio del amor y operar como nominación. Incluir un No en cierto momento como punto, como corte, como separación produce un otro territorio transferencial. Lo produce, no lo espera ni lo supone dado de antemano. O puede derivar en lo peor, un no lugar, un derrotero normativo que conduce a un agujero, un retorno del desamparo instituyente que funda algunas subjetividades.
__________ Bibliografía Guirao, J., San Miguel, T. (2021) Transferencia: el impacto de un decir en tiempos de crueldad. Memorias del Congreso Facultad de Psicología, UBA. En imprenta. Lacan, J. (1968) Notas sobre el padre. Inédito. Lacan, J. (1969-70) El Seminario: Libro 17: El reverso del psicoanálisis. Buenos Airess, Paidós, 1992. Lacan, J. (1971-72) El Seminario: Libro 19: …o peor. Buenos Aires., Paidós, 2012 Lacan, J. (1972-73) El Seminario: Libro 20: Aún. Buenos Aires, Paidós, 1992. Lacan, J. (1973-74) Seminario 21: Los Non-Dupes Errent o Los Nombres del Padre, Inédito. Lacan, J. (1976-77) El Seminario: libro 24: El fracaso del Un-desliz es el amor. México, Editorial Artefactos, 2008.
116
Segato, R. (2010) “Las estructuras elementales de la violencia”. Prometeo. 2010 Szewach, C Hojas encontradas Ediciones del Dock, 2019 Ulloa, F. (1995) Novela clínica Psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires: Paidós. Ulloa, F. (2004) Prólogo de Las huellas de la memoria Tomo 1 de Carpintero y Vainer. Buenos Aires. Editorial Topía Ulloa, F. (2005) Sociedad y crueldad. Panel: Brecha social, diversidad cultural y escuela del Seminario internacional “La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas”, Del 5 al 8 de abril de 2005 en Huerta Grande, Córdoba. Texto publicado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente. Weill, D.:(2003) Acheronta Número 18, Revista de Psicoanálisis y Cultura, Diciembre de 2003. https://www.acheronta.org/acheronta18/didier-weill.htm
117
118
Foto: Renata Cermelo
_________________________________
Concurrentes y becarias/os 119
Modos de la presencia: Concurrentes y becari@s, piezas esenciales también en tiempos de pandemia Ruth Taiano, Paula Totah, Pablo Hoffenreich, Patricia Kleimann, Julieta Médici 1 La convocatoria para la entrega de trabajos para la Revista de nuestro Centro, menciona un tema que fue de importante debate, discusión y toma de decisiones para la Comisión de Concurrentes y Becarios del Codei, cuando plantean la pregunta: “concurrentes y becarias/os, cimientos esenciales de los hospitales ¿han estado ausentes por no recorrer los pasillos y el edificio de la institución durante la emergencia sanitaria o la resonancia de su presencia se ha hecho efectiva por su formación continua y el trabajo comprometido que han llevado a cabo este tiempo de manera remota?” Antes de impuesto por el Gobierno Nacional el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) recibimos de los profesionales ad-honorem la preocupación por la circulación, por el riesgo de contagio en la institución; en fin, la necesidad de preservarse. Lo cual nos llevó a plantearles que quedaban eximidos de la obligatoriedad de la presencialidad, pero no de la responsabilidad de los tratamientos que habían iniciado. Luego, la medida del ASPO, inscribió en una legalidad general lo que había sido en principio una medida de cuidado interno. De nuestro lado quedaría entonces pensar cómo preservar los espacios. Un desafío se impuso al sostenimiento de la atención y las actividades formativas (docencia, cursos, supervisiones, etc.) que forman parte del programa de capacitación en servicio para concurrentes. Ante el desafío, cada equipo, cada profesional, fueron elaborando con las herramientas y saberes que se tenía, el modo en que podía rediseñarlo. Si bien las nuevas tecnologías de la información y comunicación están hoy presentes en todas las dimensiones de la vida humana, no todos tenían los conocimientos y experiencia en ellas. Hubo un primer tiempo de conocer, de aprendizaje, un tiempo en el que las herramientas tecnológicas a las que
1
Comisión de concurrentes y becarios .
120
nos habituamos en el trabajo hoy (Zoom, Meet, Classroom, etc) se fueron aprendiendo y asimilando. Es necesario destacar el compromiso no solo de quienes tuvimos que familiarizarnos con su uso, sino de los propios concurrentes en socializar las herramientas tecnológicas e incorporarlas en la práctica para una modalidad virtual de la concurrencia. Así fuimos encontrando herramientas colectivas y personales para transitar ese momento. Aprovechar las nuevas tecnologías para rediseñar, repensar o reinventar la continuidad de las actividades nos incluyó a todos y todas por igual, fue una tarea colectiva. Tal como sucedió con la inclusión de los compañeros ad-honorem en el dispositivo Ameghino Atiende. También resulta imprescindible destacar el trabajo realizado por nuestr@s becari@s, quienes han participado de tareas de instructoría, como así también han sostenido cursos y seminarios de formación para concurrentes y aportado la transmisión de sus experiencias en el ámbito institucional. En “Análisis terminable e interminable”, Freud (1991/1937-1939) sostiene que el análisis es la tercera de las profesiones “imposibles” porque “se puede dar anticipadamente por cierta la insuficiencia del resultado” (pág. 249). Las otra dos dice, son el educar y el gobernar. Ese imposible fue fundamental para buscar recursos imprevistos, idear y crear nuevos modos de encuentro y transmisión. Cómo habitar este nuevo e inesperado escenario de pandemia implicó convencernos que en la incertidumbre podemos apelar a la creatividad, producir y proyectarnos. En nuestro caso la insuficiencia del resultado se verificó en la imposibilidad de sustituir la presencia del cuerpo del otro. Sin embargo, la posibilidad de soportar dicha insuficiencia nos permitió, dar continuidad a nuestra tarea diaria y fundamentalmente sostener los lazos colectivos, base fundamental de la transmisión. Asimismo este juego de intercambios para encontrar y aprender el modo de hacer efectiva la transmisión actuó como una herramienta de tramitación de los sentimientos de pérdida que, de no encontrar esta posibilidad, disminuyen voluntades y energías. La riqueza de producción de estos dispositivos nos fue demostrando como, aún en los escenarios más complejos, es posible sostener los lazos y la transferencia de trabajo.
121
Esto nos permite además afirmar que concurrentes y becarios han podido sostener la resonancia de su presencia gracias al trabajo comprometido que llevaron a cabo de manera remota y a la creación conjunta con los compañeros de la institución coordinados por nuestra comisión, de los dispositivos que garantizaron la continuidad de la formación. Han sido, aún con sus insuficiencias, modos de la presencia, modos de “poner el cuerpo” en tiempos de pandemia. Modos de hacer con lo imposible que no es otra cosa que lo que hacemos siempre.
___________ Bibliografía: Freud, S. (1991) Análisis terminable e interminable en Obras Completas. Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.
122
Algunas preguntas para pensar la clínica del alcoholismo 1 Lucas Marcocci El presente escrito es fruto de un trabajo colectivo enmarcado en el taller teórico clínico del Servicio de Alcoholismo del Centro Ameghino. Este taller, que comenzó en abril de este año, se propone recoger las preguntas clínicas que surgen en el intercambio de distintos espacios (supervisiones, reuniones de equipo, grupos de lectura) y que orientan la elaboración de los casos. Estas preguntas clínicas, que se irán planteando en el recorrido del texto, fueron las que permitieron desplegar la investigación teórica que habilitó el desarrollo del caso en producción escrita. En primer lugar, ubicaremos algunas puntualizaciones teóricas atinentes a la clínica de los consumos problemáticos que nos permitirán adentrarnos luego en el caso clínico. Freud en El malestar en la Cultura plantea que “la cultura es inseparable respecto de un malestar que le es inherente” (Naparstek, 2008, p. 21), es decir, que ella no existe sin éste y que para soportarla no podemos prescindir de las “muletas”. “Las hay de tres especies: distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra miseria (amor, religión, sublimación), satisfacciones sustitutivas que la reducen (síntomas) y narcóticos que nos vuelven insensibles a ella”. (Freud, 2013/1930, p. 3024).2 De los tres métodos Freud dice que el más poderoso es el tercero, pero también el más peligroso debido a que “apunta a una operación real. No intenta resolver el malestar desde el campo de la palabra, desde la sublimación”. (Naparstek. 2008, p. 23). La sustancia no solo otorga “(...) placer inmediato sino una muy anhelada
1
Este trabajo fue realizado en el marco del Taller Teórico clínico, espacio dirigido a los concurrentes del servicio de alcoholismo en el cual participan: Sofía Arias, Lucas Marcocci, Clara Oberst, Daiana Sotile y Vera Taborda. Con la coordinación de Paula Camps, Micaela Dubin y Florencia Grandinetti 2 Las letras en cursiva y entre paréntesis son agregadas adrede, no pertenecen al texto original.
123
medida de independencia frente al mundo exterior. (...) pero (...) aquello que funciona como un paliativo se puede volver su contrario”: conlleva la posibilidad del desenganche respecto del Otro social, el Otro del lenguaje, del Otro sexo”. (Naparstek, 2008, p. 24) Series complementarias Uno de los primeros interrogantes que surgió en base a la discusión en el Taller Teórico Clínico, en cuanto a la función del tóxico, fue discernir por qué éste tiene tanta pregnancia en algunos sujetos y en otros no. Teniendo en cuenta que todo fenómeno emerge, insoslayablemente, como tributario y expresión de una época determinada, en el presente que nos concierne, hasta puede plantearse estadísticamente, un gran porcentaje de personas, sea del género del que se trate, han pasado por la experiencia de consumir alcohol en montos excesivos, sobre todo en estos veinte años, con el advenimiento del último siglo, y de manera asidua; sin embargo, no todas ellas le han dado el lugar que merece para los pacientes que suelen concurrir al servicio de alcoholismo. Encontramos en estos que el consumo irrumpe más allá del ámbito social o recreativo del fin de semana y/o de la “juntada” con amigos o familia, de una celebración o de festejo (aunque algunos pacientes concurran porque este tipo de consumo, o de asiduidad en él, se les vuelve problemático y causa eficiente para la interrogación subjetiva sobre su posición allí). En este sentido, ¿qué genera que un sujeto omita el camino del proceso psíquico y opte por el tóxico? Y/o, ¿qué pasó con ese camino? Nos fue menester pensar el concepto freudiano de series complementarias -o la “causa etiológica” en trabajos anteriores (Freud, 2013/1895;1896)- para trabajar la elaboración de esta pregunta y una tentativa de respuesta. La conjugación de factores, sumados a lo recién comentado sobre lo que podemos nombrar como la coyuntura socio económica, como aquellos hereditarios y congénitos; el ambiente educativo y cultural circundante. Así como coordenadas y prácticas familiares, en cuanto a su composición, dinámica y herencia cultural y familiar, que podría decantarse sin obstáculos en el tipo singular de transmisión del mito edípico y sus avatares; la fijación libidinal en la infancia; y los accidentes que pudieran emerger de la contingencia. Freud (2013/1917) lo resumió en la sumatoria entre la fijación libidinal, el vivenciar infantil y lo accidental
124
(traumático) de la vida del adulto, dando como resultado la disposición a enfermar: el marco donde una causa podría ser eficiente para el desencadenamiento de la neurosis. ¿Qué sucede con aquellos sujetos que están estructurados en una neurosis y frente a algún hecho contingente tienen una modalidad de presentación que remite a las neurosis actuales? En este sentido nos avoca nombrar aspectos de la prehistoria de un caso, sus circunstancias y coordenadas y el inicio del padecimiento. Se trata de una mujer, hija de migrantes, ligados a la cultura asiática oriental, por una parte y, por otra, latinoamericana, donde una muerte prematura e inesperada del padre, tanto en su vida como en la llegada al país de la familia, generó un cimbronazo a la organización familiar, provocando un dolor inmenso, difícil de mensurar y elaborar, inhabilitando a su madre por un tiempo. En la historia surgida a partir de allí se ubican figuras masculinas que rodearon su infancia, a las que les adjudicó cierto autoritarismo; también, una elaboración del duelo singular ligado a costumbres familiares maternas, cargadas de idealismo con contenido pueril, cuya herencia se encargará de transmitir como práctica o 'ritual' para abordar la crianza de los menores cuando acontece la muerte. Un inicio del consumo en el contexto de la pubertad, donde las parejas y familiares de la madre se le tornan una amenaza, a la cual responde con violencia y consumo. Por otro lado, una faceta deportiva y cultural, el Jiu Jitsu, ligada a su origen asiático (del cual tardíamente encontrará su ligazón: el padre también practicaba un deporte asiático pero de otra índole) y relacionada a cierta práctica milenaria con rasgos disciplinarios e historia de brutalidad y horror. Su despliegue en esta última le ha valido ventaja y agilidad física, derivada en continuas situaciones de violencia durante su adolescencia así como en herramienta para vérselas con el Otro sexo; pero también como un tipo singular de forma de sublimar agresividad, a partir de prácticas que involucran la ofensa hacia otros, que resultaron de aprobación, tanto de sus pares como de Otros en su vida juvenil y adulta. Estas coordenadas han generado la constelación de la cual ha devenido su armado del aparato psíquico con su particular economía libidinal. El tóxico entre el ideal, la sublimación y el fantasma
125
Aparece entonces la pregunta por el lugar y función del tóxico en este mapa; el interrogante acerca de la relación de: el Ideal del yo, la sublimación, el fantasma, la función del tóxico y los efectos que éste provoca. En primer lugar, Freud (2013/1914) en Introducción del Narcisismo plantea que es conveniente indagar las relaciones que mantienen el ideal con la sublimación. Nos dice así: La sublimación es un proceso que atañe a la libido de objeto y consiste en que la pulsión se lanza a otra meta, distante de la satisfacción sexual; el acento recae entonces en la desviación respecto de lo sexual. La idealización es un proceso que envuelve al objeto; sin variar de naturaleza, éste es engrandecido y realzado psíquicamente. La idealización es posible tanto en el campo de la libido yoica cuanto en el de la libido objeto. (...) la sublimación describe algo que sucede con la pulsión, y la idealización algo que sucede con el objeto, es preciso distinguirlas en el plano conceptual (p. 101).
La distinción se vuelve necesaria por la proximidad, al nivel del lenguaje, de los campos semánticos a los que pertenecen. Sin embargo, para Freud el ideal del yo constituye el factor determinante de la represión, mientras que la sublimación se atiene a la libido, consistiendo en un destino de pulsión alejado de la satisfacción sexual. (Eidelsztein, A., 1995, p. 101). Así Freud (2013/1914) sostiene que: La formación de un ideal del yo se confunde a menudo, en detrimento de la comprensión, con la sublimación de la pulsión. Que alguien haya trocado su narcisismo por la veneración de un elevado ideal del yo no implica que haya alcanzado la sublimación de sus pulsiones libidinosas. El ideal del yo reclama por cierto esa sublimación, pero no puede forzarla; la sublimación sigue siendo un proceso especial cuya iniciación puede ser incitada por el ideal, pero cuya ejecución es por entero independiente de tal incitación. (p. 91).
Eidelsztein (1995, p. 144), citando a Lacan, plantea que el lugar tanto del ideal del yo como del yo ideal corresponden a una dialéctica imaginaria determinada por bases simbólicas, a saber: el fantasma, sostén del deseo. Pensando en la neurosis como la respuesta anticipada, por parte del sujeto, a la pregunta del ¿che vuoi?, y, en ello, al fantasma como aquello que interrumpe la metonimia infinita de la significación del Otro, aquello que la detiene y brinda un espacio para cargar de significación lo que sostiene al deseo, y arma la base para la construcción de la dialéctica del circuito
126
imaginario3 Elegimos traer algunas extracciones del material clínico del caso para trabajar la lógica de estos elementos, en sumas, la posición del sujeto frente al Otro. Cuando este Otro aparece en escena, propinando una reprimenda, en los relatos de su niñez o los de una confrontación en la adultez, la respuesta que surge, como se mencionó, es con la adjudicación de rasgos de autoritarismo. La paciente se percibe como víctima en soledad, a consecuencia de la ineptitud en la acción de sus cuidadores, frente a la agresión de alguien que goza de actuar así. Es este el argumento de la escena. Sin embargo, tras indagar, al poner en marcha su discurso, fue ostensible que ella había sido parte activa de lo que generó la intervención y la forma del Otro -lo que no lo justifica, vale aclarar-. De todas maneras, esto desencadenaba en un malestar corporal focalizado que, años más tarde y en análisis, la paciente advirtió que era calmado con la bebida alcohólica. Luego bastaría con bebidas no alcohólicas. Tomando lo simbólico de la represión, el alcohol en cierta forma afectó a las representaciones poco apacibles que rodearon al sujeto: La abolición de las oposiciones distintivas, la exclusión de la ausencia, la neutralización de la temporalidad, la inmediatez y lo directo del tóxico, son todas versiones diferentes de una misma cuestión: el fármakon desatiende los principios de lo simbólico. (Antonietti, 2008, p. 2).
En cuanto a esto, por su parte Le Poulichet (1990) planteó: Estás características de la operación del farmakon, bajo la referencia a lo alucinatorio y al dolor, evocan un montaje paradójico que neutraliza todo reto de castración. […] Esta operación parece consumarse al margen de la dimensión del lenguaje. (p. 68).
3
“(...) la dirección de la cura lleva hacia una función del Otro más allá del paño en el cual se sostiene el deseo. Dicho de otra manera: cuando el sujeto ha podido ir desde los ideales, i(a) y I(A), hacia el lugar de la determinación de esa dialéctica, el lugar del fantasma como soporte del deseo, y cuando ha quedado demostrado que los términos del fantasma son material de la historia, del Otro, lo que queda es el estatuto de la cadena inconsciente, ahí donde el sujeto está localizado como pura falla, que es el lugar donde Lacan localiza la represión primordial de Freud y que, como pura falta en el Otro, ya no se trata del material del Otro, sino de lo que allí falta.” (A. Eidelsztein, El grafo del deseo, 1995, p 144).
127
Entra en juego un concepto freudiano, la “cancelación tóxica”4, esta: Regularía la homeostasis de un “aparato psíquico”, es decir, una forma de goce, más acá de la dialéctica de la necesidad, del deseo, de la demanda y de la falta. En suma, este circuito del tratamiento del dolor no recurre al rodeo del otro”. (S. Le Poulichet,1990, p. 68).
Con el consumo de alcohol, la paciente terminaría diluyendo lo que se propone como escena fantasmática, quedando detenida en el circuito imaginario sin posibilidad de acceder a la pregunta neurótica; esto sería azuzado por lo insoportable que puede llegar a ser la pregunta para ella, teniendo en cuenta este mapa coyuntural. Sin embargo, y por otro lado, el alcohol, en cierta medida, le posibilita el camino del vigor para enfrentarse a esos otros que se confunden con el Otro, lo que se manifiesta en las diferentes situaciones de violencia en los establecimientos donde solía practicar el deporte o con sus distintas parejas. Podemos mencionar que estas detenciones en lo imaginario tuvieron lugar de inicio en el enfrentamiento con estas figuras “paternas”, las cuales no fueron sin la arenga del alcohol. A partir de entonces inicia una carrera in crescendo en cuanto a estas situaciones. La paciente relata que las relaciones con el mundo y los otros en ese entonces le generaban mucho malestar, nada era como ella quería y todo le desagradaba: “estaba enojada con el mundo y reaccionaba a través de la agresión”. “En parte -dice- pienso ahora que pude soportarlo con el deporte y, por otra parte, con el alcohol”. Así, sólo con la represión no habría alcanzado para saber-hacer con toda aquella agresión que quedó sin volcarse hacia otros objetos en cierto momento, y tampoco para tramitar el dolor del duelo. Por eso, el destino de la sublimación ocuparía el lugar de una apoyatura para ese problema económico, el cual brindaría representaciones, o lo que corresponda para este destino, donde se podría libidinizar, aquello difícil de simbolizar pero que actúa igual. En este sentido, y en relación al Jiu Jitsu, han aparecido expresiones o manifestaciones de esta escena fantasmática a través de la asociación libre: el significante “bestia”; “me decían que era una bestia, mi familia y mis profesores”. A partir de entonces la paciente comienza a interesarse por 4
Cancelación tóxica: “(…) sustracción a la percepción y al dolor por el recurso a una formación alucinatoria.” (S. Le Poulichet, año, p. 69).
128
otras artes marciales y disciplinas ligadas a la historia oriental, se adentra en ello y descubre las historias detrás, muchas veces terribles y cargadas de violencia, penurias y miserias. Esto la hace interesarse más en ello, ampliando así su trabajo deportivo, actuando en ocasiones de pedagoga, dictando cursos. De manera no casual, aparecen fallidos en relación al análisis como "clase" o al analista como "profe". ¿Cuando hay excitación sexual, hay sublimación? A través de unas intervenciones con metáforas de guerra, la paciente comenzó a decir que ha utilizado su habilidad para ofender a otros. También que ha utilizado esa habilidad para entablar relación con hombres, y que en las luchas suele excitarse cuando le toca practicar con uno, pero que cuando este no reacciona de acuerdo a lo esperado por ella, intenta burlarse de él haciéndolo quedar “mal” frente a los demás o siendo más “bruta”, resaltando sus debilidades. Manía de destrucción y reflexiones finales Freud en el Malestar de la Cultura (2013/1930, p. 116) postula que “En efecto, la manía de destrucción dirigida hacia adentro se sustrae casi siempre de percepción cuando no está coloreada de erotismo”. En el mismo texto Freud (2013/1930) plantea que: El nombre de libido puede aplicarse nuevamente a las exteriorizaciones de fuerza de Eros, a fin de separarlas de la energía de la pulsión de muerte. Corresponde admitir que cuando está última no se trasluce a través de la liga con el Eros, resulta muy difícil de aprehender; se la colige sólo como un saldo tras el Eros, por así decir, y se nos escapa. […] [En el] sadismo […] obtenemos la más clara intelección de su naturaleza y de su vínculo con el Eros. (p. 117). Desde los textos de Freud podría plantearse que, por la ausencia de un padre de carne y hueso y por la presencia del padre idealizado y, en contrapartida, figuras problemáticas y de disgusto para la paciente, con un acentuado consumo, las mociones de agresión que tenderían a volcarse sobre la figura paterna para luego ser reintroyectadas, en función de la instancia del Superyo a partir del mecanismo de represión (Freud, 1930), encontraron gruesos obstáculos para tramitarse. Como solución auxiliadora de este mecanismo, a la manera de suplemento, consideramos, se
129
encontraría el consumo de alcohol; ya sea por lo insoportable en términos de malestar que provocaba la instancia de la represión o por un proceso de desmezcla pulsional ocasionado por el dolor sin tramitación del duelo del padre en la temprana infancia, provocando, de tal manera, que la represión cuente con un quantum más abultado y feroz, y, por tanto, menos ameno al principio del placer; a saber, ¿cómo juega el balance económico pulsional del ideal como factor determinante de la represión en esta constelación? ¿El trabajo conjunto del alcohol y la sublimación ayudó a mantener cierta economía libidinal? Como planteaba Freud "(...) las intensidades decrecientes de un factor son compensadas por las crecientes del otro” (Freud, 2013/1915, p. 219), cabría preguntarse cuánto jugó la desmezcla pulsional en el marco de la ausencia tan presente del padre fallecido, en tanto idealizado, a la hora de la conformación de la represión con sus particularidades, los Otros "autoritarios" y el uso problemático del alcohol. También, si ha sido capaz la sublimación de tramitar el desbalance de la economía libidinal debido a estás constelaciones, y, si puede pensarse, en cuánto ha sido efectiva, pudiendo erotizar mociones de destrucción que actúan sin ser colegidas. De esta manera podemos concluir preguntándonos: ¿La presencia del analista y su posición trabajaron para aliviar cierto malestar producto del desbalance?
___________ Bibliografía: Antonietti, M. (2008) Operación farmacón y montaje toxicómano. Ver en: http://antonietti.com.ar/ Eidelzstein, A. (1995). El grafo del deseo. Buenos Aires: Manantial, 1995. Freud, S. (2013). Apropósito de las críticas a las “neurosis de angustia”. En Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu editores, Publicación original 1985. Freud, S. (2013). La herencia y la etiología de la neurosis. En Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu editores. Publicación original 1896. Freud, S. (2013). Introducción del narcisismo. En Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores. Publicación original 1914
130
Freud, S. (2013). Tres ensayos sobre teoría sexual. En Obras completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu editores, Publicación original 1915. Freud, S. (2013). 21° conferencia. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. 22° conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología. Parte III. Doctrina general de las neurosis. En Obras completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu editores. Publicación original 1917. Freud, S. (2013). El malestar en la cultura. En Obras completas. Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu editores. Publicación original 1930. 2013. Freud, S. (1976). El malestar en la cultura. En Obras completas. Buenos Aires: Lopez Ballesteros. Publicación original 1930. Le Poulichet, S. (1990). 2. Del cuerpo engendrado por la operación farmakon. En Toxicomanías y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1997. Naparstek, F. (2008). Clase II. La droga en la cultura de hoy y de ayer. En Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Buenos Aires: Grama ediciones, 2008
131
La pandemia, ¿un tiempo posible? Camila Cravino y Camila Magariños “Esa historia y esa humanidad se ven encauzadas de ese modo en el túnel indefinido una pausa témporo- espacial sin precedentes. Estado de suspensión existencial que induce una diversidad inabarcable de posicionamientos subjetivos de los que, analistas contemporáneos de un genuino acontecimiento mundial, tenemos el raro privilegio de ser testigos” Mario Pujó. Pandemonium en Actualidad Psicológica, abril 2020
Este escrito fue producido a mediados del 2020, cuando todavía no creíamos que casi un año después, la virtualidad iba a continuar siendo la manera de seguir atendiendo. Hoy encontramos este espacio para poder compartirlo. A partir de la disposición del Gobierno Nacional del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la clínica se vio convulsionada. Como profesionales de la salud mental nos encontramos pensando en nuevas modalidades de trabajo. El trastocamiento de los espacios físicos puso en cuestionamiento el encuadre preestablecido. Surgieron muchas preguntas sobre la pertinencia y efectividad de las sesiones virtuales, los dispositivos para implementarlas, y la dificultad que supone pensar la clínica con niñas, niños y adolescentes en este nuevo contexto. La incertidumbre conmovió así los tratamientos A continuación, proponemos el análisis de dos casos clínicos de adolescentes, de la misma edad (13 años) y que estaban en tratamiento desde la misma época - septiembre de 2019-, intentando, mediante sus puntos de encuentro y desencuentro, poder dar cuenta de la diversidad de respuestas posibles ante los tratamientos virtuales en cuarentena. Una variedad de interrogantes nos acompaña a lo largo de este trabajo. ¿Qué tanto se corresponde la idea de que los y las adolescentes al ser usuarios privilegiados de la tecnología, aceptan que éste sea el medio para continuar con sus espacios terapéuticos? ¿Qué pasa con la privacidad, que juega un rol tan importante en esta etapa de la vida? ¿Cómo pensar la exogamia? ¿Se puede seguir construyendo desde el interior de los hogares?
132
¿Qué interrogantes plantean los adultos y con qué herramientas cuentan para dar respuesta a un escenario nuevo y repentino? ¿Qué les pasa con las adolescencias de sus hijes? ¿Qué pasa con lo institucional que se ve conmovido, desde el momento en el que ya no se asiste a un consultorio, y se pasa a una pantalla? ¿Qué sucede con esa analista que de pronto entra a su casa? ¿nos abren las puertas tan fácilmente, dejándonos entrar en su mundo? Viñetas clínicas La semana que en nuestro país se resolvió el ASPO, me puse en contacto de manera telefónica con la madre de Zoe y le facilité mi número de teléfono celular por cualquier cosa que surgiera. Así, nos mantuvimos en contacto vía WhatsApp, con un mensaje una vez a la semana. Al mes de iniciada la cuarentena, la madre me contacta para contarme que notaba a su hija con algunas complicaciones con la escuela. Le ofrezco una sesión para Zoe, quien acepta y a su vez la madre pide tener antes una entrevista telefónica para comentarme algunas cosas. En la entrevista, la madre expresó su preocupación en relación a la cantidad de tiempo que su hija pasaba con el celular y lo que le estaban costando las tareas que le enviaban de la escuela. A su vez, fueron apareciendo ciertas dificultades de esta madre con su hija adolescente: sentía que su hija hablaba en otro idioma con sus amigas, que ya no le contaba nada y que sentía mucha dificultad para acercarse a ella, que Zoe la apartaba. Que la notaba cambiada desde el año anterior, ubicando que ya no era una niña y reconociendo, con cierta angustia, que quizás ella no quería que su hija creciera. Al retomar las sesiones con Zoe en este nuevo contexto, lo hicimos de manera telefónica por whatsapp porque ella así lo eligió. Tuvimos cuatro sesiones en esta modalidad, en las que siempre llamaba ella al horario acordado. Estos encuentros giraron en torno a cuestiones más descriptivas de su semana, de ciertos conflictos en la convivencia con su madre y su hermana, de las tareas de la escuela. En la última llamada, se la podía escuchar muy angustiada con las discusiones familiares y ella sentía que quedaba en el medio. Como una opción, apareció la posibilidad de, en esos momentos, irse a su habitación. Salirse de escena.
133
A la semana siguiente, se comunica en el horario habitual, directamente por videollamada a fin de mostrarme algunas cosas que había hecho en su cuarto, modalidad que quedaría instalada para los próximos encuentros. A partir de ese momento las sesiones empezaron a girar en torno a sus intereses, a sus amigas, empezó a traer distintos recuerdos de su niñez, a nombrar a su padre (quien había muerto hacía varios meses) a hablar de lo que le gustaría estudiar algún día, y que quizás formaría su propia familia. Comenzó a rediseñar su cuarto, haciendo distintas manualidades de decoración y llenando de fotos una pared. En cada videollamada iba mostrando los avances. Un día dice entusiasmada que tenía que mostrarme algo que había encontrado entre sus cosas. Se trataba de un elemento lúdico de su infancia. Empieza a recordar las horas que podía pasar jugando con eso, sin darle “bola” a nada ni a nadie, y automáticamente descubre, mientras se ríe, que ahora le sucede lo mismo cuando se pone a hacer cosas artísticas. Y mientras yo escribo esto, descubro que hace ocho meses atrás cuando empezó el tratamiento, me llamó la atención que había algo del juego, de lo lúdico, que en esta paciente no aparecía. Quizás este espacio atemporal marcado por la cuarentena en la que nos encontramos, haya posibilitado un tiempo para que Zoe pueda ordenar, redescubrir, reconectarse, seguir historizando. Un tiempo para algo, no sólo para la espera de volver a la “cotidianeidad” que muchos anhelamos. El tratamiento con Luis tiempo antes de la pandemia, cuando llegó al centro acompañado por su madre, Carla, que se mostraba muy preocupada. El motivo de consulta en ese momento tenía que ver con su desempeño escolar, y las mentiras que según el relato de la madre el niño le contaba. Durante el tratamiento presencial, comenzamos a trabajar en algunos aspectos de la relación madre-hijo, delimitando espacios y opiniones propias, e incluyendo al padre en el mismo. A veces, Luis concurría medio dormido a las sesiones y manifestaba no tener ganas de asistir, sin embargo, cuando hablábamos sobre sus intereses y sus planes a futuro, se iba animando, llegando a despedirse de mí dando saltitos. Con la interrupción de los tratamientos presenciales, me puse en contacto con Luis y su madre, para ofertar un espacio de escucha utilizando otros métodos como las llamadas, las videollamadas, etc. En uno de estos contactos, Carla comentó que su hijo estaba bien, aunque estaba disgustada
134
por haberse enterado que tenía novia y no le había contado. Después me remitió el teléfono del mismo (agendado como “bebé”) y expresó sentirse aterrada, con la sensación (¿certeza?) de que se viene el fin del mundo. Alertada por ello, le propuse arreglar un horario conveniente para realizar una llamada telefónica. Carla accedió, pidiendo que esta llamada sea mediante el celular de su hijo. Se conversó aproximadamente una hora, tratando de contener la angustia, ofertando un lugar de escucha. Luego de unas semanas, al volver a contactarme, Carla, que había olvidado mi nombre, me comentó que Luis se había ido a vivir con su padre un tiempo. Con Luis las conversaciones se dieron siempre por mensaje, respondiendo el adolescente con monosílabos, y negándose a la propuesta de los llamados telefónicos o videollamadas, expresando estar bien. Luis contó que, si bien estaba en lo del padre, cuando dejara de sentirse cómodo allí volvería a la casa de su madre, cosa que finalmente hizo. La oferta quedó entonces abierta a cuando él decidiera o precisará contar con un espacio, poniéndome a disposición de esta demanda. Varios meses después de finalizado el tratamiento, Luis se volvió a contactar para reiniciar el mismo, aunque al intentar arreglar un nuevo horario no volvió a escribir. El trabajo clínico con púberes La clínica con niños, niñas o adolescentes se caracteriza por la presencia real en el análisis de los padres o adultos que traen a ese sujeto a la consulta, cada uno con su propia demanda. En la Conferencia 34 Freud (1991/1932-1936) habla de la presencia real de los progenitores, la cual siempre tiene efectos en el tratamiento del paciente. Hay que estar advertidos de esta presencia de terceros y poder encontrar la manera de darle algún lugar a esas demandas, temores, planteos, que traigan esos adultos, para que no entorpezcan el tratamiento con el niño, niña o adolescente, encontrando maneras de hacerlos salir del análisis. Por esto, es que el lugar del analista, tendrá que ser un lugar tercero, entre el niño, niña o adolescente y quienes lo trajeron al espacio. Jorge Palant (1995), en su texto Jóvenes en análisis indica que diferenciar las demandas propia del adolescente y aquella que trae el adulto, “permitirá decantar una transferencia fuera de toda alianza o complicidad con alguna de las partes” (p.87)
135
En este sentido, los llamados con las madres, permitieron alojar ciertas preocupaciones que estaban atravesando, pero reorientando algo de sus temores y angustias. Palant (1995) advierte “Los niños siempre, los adolescentes siempre y los psicóticos a veces, confrontan al analista con la demanda de terceros” (p.92). Por este motivo es que se vuelve muy importante el apuntar a diferenciar las demandas parentales de las que luego en el análisis pueda ir construyendo ese sujeto en cuestión. Las expresiones de la madre de Zoe en la entrevista telefónica, hablan más de un interrogante acerca de su rol como madre, en tanto en qué lugar queda ella, cómo se le juega que su hija empiece a correrla de ciertos espacios que ella antes ocupaba y conocía. Para Carla, su hijo, ese "bebé" empieza a enfrentarla con otros desafíos, ocultando alguna información, viviéndolo quizás como el fin del mundo, una angustia que también encuentra frente a un contexto hostil de confinamiento. Sus hijos arman entonces un mundo nuevo, en donde ellas pierden cierto protagonismo. Eso que para las analistas son logros propios de esta etapa de la pubertad y que son leídos como avances en el tratamiento, estas madres los viven con mucha angustia. En su texto Las metamorfosis de la pubertad, Freud (1992/1905) describe a esta etapa de la vida como “un período de transición” (p.215) entre la sexualidad infantil y su “conformación normal definitiva”, proponiendo “la acometida en dos tiempos” del desarrollo sexual del ser humano. Distintos procesos se introducen con la llegada de la pubertad, que llevan a resignificar ciertas vivencias: la nueva meta sexual; los procesos físicos (internos y externos); y el hallazgo de objeto. A la par de este movimiento, “[…] se consuma uno de los logros psíquicos más importantes, pero también más dolorosos del período de la pubertad: el desasimiento respecto a la autoridad de los progenitores” (Freud,1905, p.207). Liliana Szapiro lo ubica como la oportunidad de “desprenderse de la fijación de goce articulada a ese Otro primordial” (1996). El trabajo con púberes, estará orientado a propiciar la separación de las identificaciones del Otro y de cómo el sujeto es nombrado por el Otro1. Por
1
Ideas expresadas en la tesis de Licenciatura en Psicología: “Urgencias y pubertad. El hospital, un lugar posible.” Camila Magariños
136
su parte, Silvina Gamsie (1996) lo expresa como “un trastabillar de las identificaciones que sostenían al sujeto durante la infancia” (p.19). En su texto El despertar de la primavera (2012/1974) Lacan teoriza que en la pubertad aparecerá el interrogante acerca del encuentro con el/la partenaire, y que, las respuestas que se encuentren allí, serán del orden de lo singular de cada sujeto desde el momento en el que no existe un significante que diga sobre la relación sexual. En el Seminario V (2010/1958) ubica que, a la salida del Edipo, en el mejor de los casos, el sujeto lleva los títulos en el bolsillo, de los cuales deberá hacer uso al momento de la llegada de la pubertad. Tiempo en el que a su vez, “se ubica la puesta en acto del fantasma” (Gamsie, 1996, p.15). En consonancia con estos planteos, Ricardo Rodulfo (2008) sostiene que la construcción de un “nosotros”, es la inscripción de un nuevo acto psíquico propio de la adolescencia que constaría de una inscripción simbólica que se puede dar gracias a “agentes de subjetivación no familiares”, otros adultos no pertenecientes a la familia (pensamos: ¿el analista?) y los pares. Por ejemplo, en el caso de Zoe vemos cómo la madre manifiesta una enorme preocupación por el tiempo que su hija pasaba con el celular. Lo que la madre no estaba pudiendo apreciar es que, en este contexto tan particular, hoy más que nunca ese es el medio por el cual Zoe podía seguir teniendo contacto con sus pares, con su mundo, con lo exogámico. En cuanto a Luis, es quizás el enojo de su madre frente al hecho de que el joven no le comentara que tenía novia, cuestión que relacionaba con las mentiras, lo que permite pensar en esta tentativa construcción de un “nosotros” del jóven, tal vez una salida exogámica que genera mucha angustia. En este sentido, la autora Adriana Franco (2001) reflexiona acerca de “lo público” y “lo privado” en la adolescencia. Explica que los trabajos subjetivos que realizan los púberes en esta etapa de la vida, lo hacen sostenidos por sus pares, y se diferencia con que: “[...] lo más íntimo no se encuentra en la esfera de lo privado sino en el espacio transicional y a través de manifestaciones en la esfera pública.” Entiende de esta manera al grupo de pares como un “entre”, espacio potencial intermedio entre lo público y lo privado, la familia y el mundo externo, en el que es posible para el joven “experienciar”, “destetarse de lo familiar”, y plantea al análisis como ese espacio “entre”, dónde los adolescentes puedan encontrar intimidad.
137
La adolescente Zoe le permite a su analista entrar en su mundo por videollamada a partir de que ella había podido empezar a apropiarse del espacio de su habitación. Se podría pensar que a partir de que ella comienza a armar un espacio privado, su lugar para habitar este tiempo atemporal del ASPO, es que puede extender esa invitación a su psicóloga. Antes de eso, la presencia de la analista a través de una pantalla no estaba habilitada. En el caso de Luis, tal vez su rechazo a continuar las sesiones de forma virtual pueda pensarse en relación al desgano que venía mostrando en lo presencial. Pero también, se abre la posibilidad de pensar esto como una forma de preservar ese espacio íntimo, ese “entre”, de una madre a la que se le dificulta brindar espacios, en un momento (adolescencia) en el que se llevan a cabo numerosos trabajos subjetivos, y en un contexto social que confina a los individuos en sus hogares, donde la intimidad y lo exogámico se ven dificultados.
___________ Bibliografía: Franco, A. (2001). Lo público y lo privado en la adolescencia. Ficha de cátedra. Recuperado dehttp://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cated ras/electivas/043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/publico_priv ado.pdf Freud, S. (1992) Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu. Publicación original 1905. Freud, S. (1991) Conferencia 34: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. En Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras completas. Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu. Publicación original (1932 – 1936). Gamsie, S. (1996). Pubertad, al fin…<<siempre y cuando los chanchitos no se lo coman…>>. En Psicoanálisis y el Hospital, Noviembre, 10, 16-22. Buenos Aires: Ediciones del Seminario. Lacan, J. (2010). La Metáfora Paterna. En El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós. Publicación original 1957-1958 Lacan, J. (2012) Prefacio al Despertar de la Primavera. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós. Publicación original 1974. Palant, J. (1995). Jóvenes en análisis. En Revista Conjetural N 30. Ed. Sitio
138
Rodulfo, R. (2008). El psicoanálisis de nuevo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Szapiro, L. (1996). Algunas puntuaciones en relación a la pubertad en Freud. En Psicoanálisis y el Hospital, Noviembre, 10, 29-32. Buenos Aires: Ediciones del Seminario.
139
Presencia…de los padres José Manuel Noce Las circunstancias actuales han llevado a reflexionar acerca del dispositivo analítico, fundamentalmente en cuanto a su implementación posible y sus alcances. Bajo la premisa de no retroceder ante la pandemia y el aislamiento, la atención a distancia, virtual o telefónica, ha permitido dar continuidad a los tratamientos y ha habilitado otros. No obstante, transcurrido ya cierto período de tiempo, persisten ciertos interrogantes. En el trabajo con niños, nos encontramos frente a diversas cuestiones que requieren ser pensadas. Una de ellas se presenta a partir de la modificación del encuadre, ya que el encuentro en el consultorio ha sido en muchos casos reemplazado por el encuentro virtual, a distancia, entre analista y paciente. ¿Cómo pensar la intervención del analista bajo estas nuevas condiciones? Surge el interrogante acerca del lugar del cuerpo, ya que en el trabajo con niños “todo comienza con un encuentro de cuerpos, y el cuerpo a cuerpo del inicio dejará paso a la puesta en juego del dispositivo, a la articulación del discurso.” (Goldemberg, 2007, p. 2) Actualmente, el encuentro está mediado por una pantalla, ofreciéndose un cuerpo segmentado, parcializado. Si bien hay cuerpo, no parece haber cuerpo a cuerpo. Si no se presta el cuerpo para jugar del lado del analista, y no se pone a jugar el cuerpo del lado del paciente, ¿cómo poner en juego el dispositivo? Considerando que muchas veces la resistencia del analista se liga a la dificultad de sustraer el cuerpo de la escena, quedándose fijado en el goce de la contemplación de ese objeto que se ofrece a la mirada (p. 2), actualmente esa dificultad pudiera acrecentarse, ya que ese cuerpo segmentado se ofrece casi exclusivamente a la mirada, haciéndose compleja la intervención del analista. La pantalla muestra un rostro, en representación del cuerpo entero. Sami-Ali (1977) señala que: De todos los componentes de la imagen del cuerpo, el rostro constituye, lo mismo que el sexo, una problemática privilegiada. Punto en el que se afirma la doble identidad sexual y simbólica, el rostro solo puede ser percibido en el plano de la visión por otro, al que puede
140
suplantarse mediante un artificio como el espejo. (p 105) (actualmente los dispositivos virtuales).
El autor define al rostro como “lo invisible por cuyo intermedio se revela lo visible” (p. 105) y precisa tres tiempos en el proceso de reconocimiento de uno mismo. El primero “es el de no tener rostro, el segundo es el de tener el rostro de otro y el tercer tiempo se define por la percepción del rostro del otro como otro” (p. 116). Señala fijaciones en esos tiempos constitutivos. Se podría pensar que algo de este proceso se actualiza en el encuentro virtual, en donde muchas veces se aprecia la captura del paciente en su propia imagen en la pantalla. El dispositivo (el tecnológico) le permite mirarse durante todo el encuentro con el analista. Lacan (2006/1962-1963), en el Seminario X, describe la captura narcisista como el encuentro del sujeto “con esa fractura íntima, tan cercana, al haberse dejado atrapar por el camino en su propia imagen, la imagen especular. Esa es la trampa” (p. 19). Trampa que produce tal vez una doble captura, ya que el analista se queda mirando cómo el paciente se mira en la pantalla. Otro de los puntos cruciales es el que tiene que ver con la presencia…de los padres. El análisis de niños implica también trabajar con los padres, ya que, al decir de Freud (1978-1985/1932-1936), “los padres reales siguen presentes” (p. 137). Ellos son quienes suelen hacer la consulta y quienes se posicionan de distintos modos a lo largo de un tratamiento incidiendo en su desarrollo. En ese sentido, Goldemberg (2007) señala que “No podemos dejar de contabilizar, si de goce se trata, la neurosis de los padres, pieza importante de este rompecabezas, la transferencia también es con los padres” (p. 7). Estos pueden acompañar y favorecer un proceso de análisis, así como obstaculizarlo o ponerlo en riesgo. Cuando los padres son los portadores de la resistencia, el análisis peligra. Es por esto que Freud postula la necesidad de “aunar al análisis del niño algún influjo analítico sobre los padres” (p. 137). Dicha intervención estará ligada a lo que el análisis requiera de acuerdo al momento transferencial. (Donzis, 2013) En este tiempo, la presencia de los padres en su cara más resistencial toma una nueva forma, ya que nos encontramos actualmente con padres que están presentes en el espacio mismo del análisis, sin poder correrse de la escena. Padres que se quedan cerca de su hijo mientras se lleva a cabo el encuentro virtual, que no pueden sustraer la mirada del niño, que
141
permanecen escuchando cuando no participando más o menos activamente del encuentro. Aparece allí un goce difícil de acotar, que deja ubicado al niño no ya como sujeto, sino como objeto de la mirada de los padres y que condiciona el encuentro. Para estos casos, el influjo analítico quizás tenga que ver con empezar a interrogar algo de esa mirada, y con trabajar la posibilidad de construir un espacio para el análisis, del cual pueda apropiarse un niño. Habitualmente, el consultorio delimita un espacio, es el lugar donde el análisis transcurre. Territorio del que se apropian niño y analista, al cual un padre o una madre pueden ser invitados. En las condiciones actuales, en los tratamientos a distancia, se aprecia que no siempre resulta fácil propiciar las condiciones para que el niño pueda tener un lugar donde hablar con tranquilidad, por fuera de la mirada de los padres. En ocasiones esto se logra, y encontramos niños que tienen el encuentro en su habitación y cierran la puerta, generando un espacio propio, pero también hay niños que realizan el encuentro en ambientes comunes, junto a la presencia de los padres. En estos últimos casos, la emergencia del discurso del sujeto se ve dificultada. Durante una sesión con una niña de 7 años, esta me comentaba que no había asistido al colegio, ya que se encontraba aislada su burbuja por cuestiones de Covid-19. La conversación transcurrió y luego derivó hacia otros temas de su interés. Tiempo después, advertí un mensaje de texto del padre de la niña en mi teléfono, enviado en el momento mismo en que la sesión transcurría. En dicho mensaje me avisaba que su hija me estaba mintiendo, que sí había asistido a la escuela. Algo de la posición de objeto de esta niña para su padre quedaba en evidencia. ¿Qué lugar posible para el despliegue del campo de la fantasía de un niño ante una presencia tan aplastante de un padre? Algunos encuentros más tarde, mientras dibujaba en la pizarra virtual, al hacerle una pregunta acerca del dibujo la niña escribió “no puedo hablar”. ¿Cómo llevar a cabo la función de corte necesaria para que pueda emerger el discurso de un niño cuando los padres no se corren de la escena? Corte necesario para que el niño pueda construir su propio discurso, propiciando el surgimiento de un sujeto. Durante varios encuentros sostuvimos la comunicación por medio de la pizarra, pues de ese modo algo de su discurso lograba aparecer, mientras paralelamente se iba trabajando con los padres la posibilidad de habilitarle un espacio a su hija en el cual pudiera hablar con el analista libremente.
142
Construir otro espacio posible, habilitar el despliegue de una escena por fuera de la mirada de los padres, aún en condiciones difíciles, sigue siendo nuestro desafío.
___________ Bibliografía: Donzis, L. (2013) Niños y púberes. La dirección de la cura. Buenos Aires: Lugar. Freud, S (1978-1985) 34a conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones, en Obras Completas, t. XXII, Buenos Aires, Amorrortu Editorial. Publicación original 1932-1936. Goldemberg, I. (2007) Psicoanálisis con niños hoy, en Psicoanálisis con niños hoy -1. Buenos Aires: Imago Mundi. Lacan, J. (2006). El Seminario. Libro X: La angustia. Buenos Aires: Paidós. Publicación original 1962-1963 Sami-Ali, M (1977) Cuerpo real, cuerpo imaginario. Para una epistemología psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós 1989
143
Giros discursivos: del pánico al amor Mauro Amor y Sofía Blank. Introducción En el marco de la emergencia sanitaria, declarada por pandemia de COVID - 19 durante el año 2020, se comenzó con la modalidad virtual de atención a pacientes. El decreto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, trajo aparejados diferentes efectos sobre las subjetividades. Como concurrentes, desde el Centro, nos encontramos con algunas recurrencias en la tónica de los motivos de consulta, los cuales se veían atravesados por padecimientos que llamaremos del orden del pánico: desbordes emocionales, crisis de angustia, pasajes al acto, etc. Las mismas nos llevaron a interrogar cuáles eran las posibilidades de alojar esas demandas y realizar un tratamiento analítico del padecer. Este escrito se propone localizar la “presencia” de un analista, a través de un recorrido que irá desde el alojamiento de la urgencia de quien consulta, a la puesta en forma de una demanda de tratamiento para, posteriormente, producir la subversión propia de un análisis. Entendemos a la presencialidad analítica como el pivote de estos giros, y encontramos a la mismo operando en el marco de las consultas en plataformas digitales. De esta manera, este tipo particular de presencia será localizada más allá de la presencia física. Entendiendo el trastocamiento que la coyuntura produjo sobre los lazos sociales sostenidos hasta entonces, nuestro trabajo se servirá la lectura del Seminario 17 de Jacques Lacan: El reverso del psicoanálisis (1992/19691970), tomando como operadores conceptuales las estructuras de los cuatro discursos. Con ellos, buscaremos dar cuenta de los movimientos anteriormente mencionados. A su vez, será de utilidad retomar algunas conceptualizaciones en torno al amor, tanto del Seminario La Transferencia (2007/1960-1961), del mismo autor, como de algunos escritos técnicos de Freud. Del pánico a circunscribir un campo de trabajo
144
Recuperamos, para comenzar, la idea de pánico postulada por Freud en su trabajo sobre el estudio de las masas, como aparición del mismo refiere que “nace por el aumento del peligro que afecta a todos, o por el cese de las ligazones afectivas que cohesionaban a la masa; y este último caso puede asemejarse a la angustia neurótica” (Freud, 1992/1921, 93). Esto nos permite comenzar a pensar algunos de los rasgos que se hicieron comunes escuchar en las presentaciones durante el período de aislamiento. Siguiendo a Freud, el pánico aparece ante la ruptura de la cohesión proporcionada por los lazos libidinales de la masa y es símil a la angustia neurótica, la cual hemos situado al inicio como efecto preponderante del desorden pandémico. En los procesos de admisión acontecidos durante este período, retumbaban como motivos de consulta las “crisis”, “ataques” y “desbordes”, todos términos que dan cuenta de una disrupción que conmueve la escena donde, anteriormente, podríamos suponer el alojamiento de un sujeto. En estas presentaciones, no parece escucharse un sentido al cual interrogar. El orden del pánico da cuenta de la ruptura del entramado significante que produce y representa al sujeto. Al inicio nos encontramos con lo que urge, con la ruptura del lazo y la angustia como indicador. De esta manera, podríamos pensar una primera acción analítica que tienda a la recomposición de un texto significante que, a posteriori, devenga analizable. Lacan (2015/1962) afirma que lo más angustiante para el sujeto “se produce cuando la relación sobre la cual él se instituye, la de la falta que produce deseo, es perturbada, y ésta es perturbada al máximo cuando no hay posibilidad de falta” (p.64). Es decir, la angustia se produce ante la inoperancia de aquel vacío inaugural de la condición sujeto. Donde aparece la angustia, hay un conjunto que no se cierra. Aquello que debería operar como exclusión ordenadora de un campo es el objeto a; residuo de la operación de inscripción del sujeto en el Otro. El $ se instituye en una relación de falta, donde lo que se pierde es un objeto que va a causar el deseo, el cual inicia la búsqueda de su reencuentro. Este objeto desempeña la “función de aislamiento” (p.159) como un operador lógico en tanto que excluido. Cuando este objeto no oficia como falta, el deseo no circula y sobreviene la angustia.
145
Ahora bien, lo que se impone como modo de intervención preliminar es tender puentes significantes que permitan encadenar aquello que no hace texto. Podríamos pensar la presencia de un analista, como la que boga por conformar la relación entre significantes y, de esta manera, poder descontarle al pánico un sujeto. En este punto es donde podemos plantear la circunscripción de un campo de trabajo, partir de la puesta en forma de los materiales con los que trabaja, y conformar un espacio susceptible de análisis. Frente a las presentaciones de angustia donde el padecimiento se escucha como una pérdida del sentido, podemos pensar -contradiciendo un poco su lógica misma- la retracción de un significante sobre sí mismo. En ese sentido, postulamos la intervención de un analista como la que intenta poner en relación este S1 con otro significante que pueda metaforizar y, así, engendrar algún sentido donde no lo había hasta el momento. “Así, introduciendo la dimensión del Otro (que podríamos perfectamente escribir con mayúscula) significante, la flecha cambia de disposición espacial, dejando de constituir un círculo para transformarse en un segmento orientado.” (Peusner, P., 2008, p.18) De esta manera, tendríamos el nivel mínimo de la cadena significante S1 → S2. En este punto, resulta esquemático tomar la estructura de lo que Lacan (2014/1972-1973) llamó el Discurso amo:
En el encadenamiento significante, el S2, como saber, es puesto en el lugar de trabajo para que produzca el a como resto; de esta manera, se pondría en forma la pérdida que relanza la función deseo. A su vez, a partir de la recomposición de una textualidad, vemos surgir en el lugar de la verdad, al sujeto barrado. Hay un primer pasaje, entonces, que se establece del pánico como un padecimiento no encadenado, que pesa, que ahoga, a la posibilidad de armar una pregunta estableciendo un espacio de tratamiento. En este punto, cabe señalar que los discursos son definidos por Lacan (2014/1972-73) como una forma de hacer lazo social; al postular, a partir de esta primera
146
intervención, el armado del discurso del amo, también señalamos la recomposición de un lazo al Otro. Al entablar algún sentido sobre el padecer, se abrirá la posibilidad de interpretar. Lacan escribe sobre el “efecto del significante en el advenimiento de significado, única vía para concebir que inscribiéndose en ella la interpretación pueda producir algo nuevo” (Lacan, 2003/1958, p. 567). Un analista: pivote del amor A partir de ubicar este primer movimiento, que va del pánico hacia la puesta en forma de un campo de trabajo, nos interesa recuperar otro desplazamiento necesario para la continuidad de la labor analítica. Este pasaje lo abordaremos a partir de los cuartos de vuelta que Lacan sitúa, respecto de los cuatro discursos. En ese sentido, tomaremos como operador de dicho movimiento al amor. Este último, en el Seminario sobre La Transferencia (2007/1960-61), es situado por Lacan al inicio “Al comienzo de la experiencia analítica, recordémoslo, fue el amor” (p.12). Nos servimos del discurso del amo para dar cuenta de la subjetivación del pánico, vía el significante. En este orden de cosas el sujeto es supuesto, es por ello que Lacan define a este discurso como el del inconsciente no revelado. El establecimiento de un amo como agente vela la división subjetiva, a partir de una relación de razón entre significantes. Es allí donde una orientación que se pretenda analítica, apostará por sintomatizar ese primer entramado discursivo; así lo dice Lacan en El Reverso del Psicoanálisis (1992/1969-70): “Se trata de la erupción de toda la fase de lapsus y tropiezos en lo que se revela el inconsciente” (p.30) Allí podemos ubicar el cuarto de giro definido como histerización, donde el sujeto ocupa el lugar del agente y se dirige a un Otro, al que le supone un saber, para que responda la pregunta sobre su división.
$ 𝑎
→
𝑆1 𝑠2
↓ En este
punto es donde podemos situar la conformación de una Demanda: la división se manifiesta y la pregunta sobre el síntoma se dirige a un analista, quien detentaría un saber y tendría con qué responder. Esta estructura nos acerca la definición de amor que Lacan formula en La Dirección de la Cura (2003/1958): “Lo que de este modo al Otro le es dado colmar, y que es propiamente lo que no tiene, puesto que a él también le falta el ser, es lo que se llama el amor, pero también es el odio y la
147
ignorancia” (p.596). Es por ello que el amor es colocado al inicio de la experiencia analítica, en tanto que implica un lazo al Otro con el afán de colmar el vacío del ser. Ante ello, Lacan nos advierte de los riesgos de esbozar alguna respuesta de consuelo frente a esta Demanda; es decir, corresponder el posicionamiento inicial del sujeto que nos pide un signo de amor, es decir, la producción de un S2 que diga la verdad sobre su ser. Acción estructuralmente imposible. Cualquier intento de correspondencia hacia ese encargo es una intromisión de la subjetividad del analista, deponiéndolo de su cargo. Bajo esta lógica leemos el aforismo lacaniano: “te demando que rechaces lo que te ofrezco porque: no es eso” (Lacan, 2012/ 1971-72, p.80) La presencia de un analista estaría probada en el aplazamiento de esta respuesta amorosa, sine die afirma Lacan, es decir, sin fecha ni plazos. Continuando con la estructura de los discursos, podemos decir que una acción analítica dejaría en reserva el saber que le es demandado producir “...para dejar aparecer otro asidero, cuya característica consiste precisamente en ser esencialmente la transferencia. El propio paciente lo sabe, lo reclama, quiere que se le sorprenda en otro lugar” (Lacan, 2007/1960-61, p.21). Si la correspondencia de la Demanda es aplazada para eso previamente tiene que ser cobijada en el discurso histérico- puede surgir otro asidero, el del objeto a como causa del deseo. Motor del trabajo del sujeto, el cual -vía asociación libre- producirá la sorpresa, el encuentro con los significantes que lo determinan. La característica de este asidero es la instalación de un lazo transferencial operativo. De esta manera, veremos conformarse el discurso analítico:
𝑎 𝑆2
$
→ 𝑆1
Una presencialidad analítica, en primera instancia, exige servidumbre al amor, jugar el juego en el cual un analista es colocado para, posteriormente, servirse de él y poner trabajar al sujeto. En el discurso histérico, se es siervo del dios Eros. Ganado este lugar demandado, la no correspondencia permitirá hacer uso del mismo; allí podemos localizar al discurso analítico. En ambas estructuras leemos al amor, pero en dos perspectivas distintas, una de ellas definida a partir del amor griego, como una vertiente asfixiante que se orientaría por la ascensión hacia un bien supremo. Por otro lado, encontramos otra perspectiva, emparentada con el lazo analítico, la cual incluye la dimensión de la falta, a partir del objeto a como causa. En ese
148
punto ya no se trataría de ese amor platónico, donde dos harían uno, sino un amor operativo que moviliza a partir de la división. A modo de cierre En el pasaje de una vertiente del amor a la otra es donde anclamos la presencia de un analista, siendo dos en el consultorio o a través de una pantalla. En definitiva, al decir de Lacan (2007/1960-61) “No estoy ahí, a fin de cuentas, por su bien, sino para que ame.” (p.24). En esta coyuntura de emergencia sanitaria, crisis y pánico, la presencia de los analistas puede permitir el pasaje hacia ese otro tipo de emergente que es el sujeto. Esta tarea no será sin la constitución y el labrado de un campo que habilite los giros posteriores en la dirección de la cura.
___________ Bibliografía: Freud, S. (1990) Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras completas, tomo 12. Buenos Aires: Amorrortu. Publicación original 1912 Freud, Sigmund. (1990) Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras completas, tomo 12. Buenos Aires: Amorrortu. Publicación original 1913 Freud, S. (1992) Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas, tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. Publicación original 1921. Lacan, J. (1945). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. En Escritos I. Buenos Aires. Siglo XXI editores. Lacan, J. (2003) La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI. Publicación original 1958. Lacan, J. (2007) La transferencia. El Seminario de Jacques Lacan, Libro VIII. Buenos Aires-Barcelona-México. Paidós. Publicación original 1960-1961 Lacan, J. (2015) La angustia. El Seminario de Jacques Lacan, Libro 10. Buenos Aires-Barcelona-México. Paidós, 11º reimpresión. Publicación original1962-1963. Lacan, J. (1992). El reverso del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, Libro 17. Buenos Aires. Paidós. Publicación original 1969-1970.
149
Lacan, J. (2012). ...o peor. El seminario de Jacques Lacan, Libro 19. Buenos Aires - Barcelona. México. Paidós. 1ºEd. Publicación original 1971-1972. Lacan, J. (2014). Aún. El seminario de Jacques Lacan, Libro 20. Buenos Aires - Barcelona. México. Paidós. 1ºEd. Publicación original 1972-1973. Peusner, P (2008). El niño y el Otro. Pertinencia de los cuatro discursos en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. Buenos Aires: Letra Viva
150
Avatares de la atención postpandemia Sebastián de la Serna Los efectos que el aislamiento y la pandemia han generado en el colectivo social plantean preguntas sin precedentes, en donde múltiples discursos convergen y divergen en búsqueda de un recorte que permita responder y aseverar la potencia del impacto que ha implicado que el mundo, así como lo conocíamos, se detenga, cambie, mute, se transforme. En este sentido el psicoanálisis, sus métodos y marco teórico no han podido escapar al cimbronazo que implicó dicha transformación, habiendo tenido que “aggiornarse” a nuevas formas y métodos de conexión, apelando a la virtualidad y a la “ausencia” de los cuerpos a la hora de relanzar los espacios de tratamiento. Les analistas, atravesades también por la ebullición del contexto, las angustias y los barbijos, debimos comenzar a pensar y repensar nuestra clínica a partir de estas nuevas coordenadas, apres coup, a la vez que nos zambullíamos estrepitosamente y cruzábamos el Rubicón de la virtualidad. Esta experiencia virtual, cibernética, y porque no también corporal, ha calado hondo tanto en les pacientes como en les mismes analistas, dejando marcas duraderas de las cuales es necesario hoy en día, a partir de cierto establecimiento de la atención “a distancia”, comenzar a cuestionar en relación a sus efectos, avatares e implicancias. Estas preguntas no sólo atraviesan la práctica clínica en sí misma, si no que también derivan en la pregunta por la corporeidad y la necesidad de la presencia del cuerpo in situ del dispositivo institucional, en donde nuestro querido hospital emerge como ejemplo concreto de la fluctuación de estas presencias: la alternancia, las licencias y las formas virtuales a las cuales concurrentes y becarios hemos tenido que someternos para seguir formando parte del entramado institucional. ¿Ha quedado arrasado el dispositivo asistencial ante la falta/alternancia de les compañeres? ¿Se ha perdido potencia y capacidad de armar lazo social/institucional con el hospital, atentando contra la permanencia de les concurrentes/becarios y su desarrollo profesional en el mismo? ¿Podrían las formas remotas ser suficientes para reemplazar el vacío creado por la pandemia y la emergencia sanitaria?
151
Todas estas preguntas merecen ser desarrolladas en todo su dominio y amplitud, teniendo este trabajo como objetivo, a partir de la mera experiencia de quién escribe, utilizar dicha práctica a modo de hoja de ruta para problematizar y hacer visibles algunas de sus aristas. La clínica virtual Dada la posible extensión e implicancia en lo que respecta a la transformación de la clínica psicoanalítica en su entrecruzamiento con la tecnología y la virtualidad, me gustaría abordar dicha temática utilizando dos breves recortes clínicos que se dieron en este último año y medio para, a modo “vuelo de pájaro”, plantear algunas vicisitudes que surgen a partir de la atención remota. El primer caso da cuenta de una paciente que ya se ha atendido en diversas oportunidades en el equipo de adultos. En su tercera experiencia (prepandémica) atendiéndose en el hospital, pide tajantemente un cambio de terapeuta, dado que se ha sentido juzgada por una intervención de su analista. Dicha analista, viéndose puesta en resonancia con la figura materna de la cual la paciente sólo ubica miradas de desprecio y de competencia, plantea en la reunión de equipo la dificultad de maniobrar allí, imposibilitada la paciente de poder escuchar sus intervenciones más que como reproches o agresiones de corte especular. Es allí cuando se efectúa el cambio de terapeuta y paso a atenderla, algunos meses previos al comienzo de la cuarentena y la emergencia sanitaria. En sus primeras sesiones, la paciente descarga su ira ante las demás personas de su entorno, ubicando conflictos con casi todes sus vínculos, y da muy poco lugar a cualquier posible intervención del analista, salvo para desestimarlas o para contestar en forma vehemente que eso “no tiene nada que ver” con lo que estaba contando. Sus relatos son totales, herméticos y tajantes, dejando lugar solo para atestiguar sus quejas y reproches, con mínima posibilidad de intervención. Su motivo de consulta radica en su incapacidad para armar su vida y sus actividades, más allá de sus obligaciones y necesidades, quedándose paralizada, en cama, sin poder llevar a cabo ninguna actividad que le guste o la convoque. Es en este contexto cuando irrumpe el virus, la cuarentena y toda su potencia desestabilizadora, perdiendo la paciente su trabajo y pasando el
152
tratamiento a una modalidad telefónica. Fue llamativo sin embargo evidenciar que, más allá del recrudecimiento del discurso de la paciente en un primer momento (en donde el analista se persignaba previo a cada sesión telefónica), con el correr de las sesiones algo fue virando, mutando a partir de la nueva modalidad. Independientemente de los sucesos vitales, la paciente se mostraba más permeable y receptiva a diversas intervenciones, a la vez que comenzaba a permitirse escuchar y abrir con respecto a temas previamente clausurados. A los pocos meses de la nueva modalidad, comenzó a traer sueños a sesión, a recordar ciertas escenas de su infancia que a la luz de hoy comenzaron a hacerle pregunta, mientras que su angustia e incapacidad para disfrutar momentos de la vida iban en detrimento. Es en este momento que la paciente empieza a desmenuzar los efectos que las miradas ajenas tienen sobre su cuerpo y su existir: Comienza a ubicar que las miradas masculinas “de deseo” se le tornan violentas y acosadoras, imposibilitándole cualquier posible encuentro amoroso. Siguiendo el trabajo analítico en esta misma linea, comienzan a surgir otras escenas en donde la paciente recorta el peso de la mirada ajena sobre si misma, asociando con la mirada materna, para dar cuenta del juzgamiento constante del que es y ha sido víctima en todos los ámbitos de su vida, convirtiéndose el aislamiento de la pandemia en un refugio contra estas miradas que se le tornan hostiles y descalificadoras. Más allá de la trama neurótica que comenzó a construir dicha paciente, es de suma importancia denotar como el corrimiento del objeto mirada y el recorte del campo escópico a partir de la modalidad telefónica propició un movimiento que facilitó el discurrir de la cadena significante y la posibilidad de un nuevo posicionamiento transferencial. El analista, recortado de su mirada y apareciendo la voz como condición de posibilidad de la articulación significante, permite a la paciente desplegar coordenadas subjetivas antes impensadas, dando lugar con el correr de las sesiones al armado de una corporeidad diversa, nueva, más plástica y flexible. Esta puede comenzar a levantarse de la cama, a organizar su vida y sus actividades, a permitirse espacios de ocio que logra sostener parcialmente. En lo que respecta a su arte, el dibujo, puede correrse del “paradigma de la perfección” en donde se sentía atada a dibujar figuras y cuerpos “perfectos”
153
para comenzar a dibujar (otras) “tramas”. A la vez, consigue trabajo y logra insertarse al grupo, donde se siente cómoda y disfruta, armando amistades por fuera de lo laboral. También logra acercarse y conocer gente que no piensa como ella, llegando incluso a “quererlos” y a pensar que pueden tener cosas interesantes que expresar; situación totalmente inconmensurable previo a la pandemia. En este sentido, aunque sabemos que el espacio analítico no ha sido el único catalizador de dichas transformaciones, la posibilidad de corrimiento y refugio escópico que propició la pandemia en general y la modalidad telefónica del espacio analítico en particular han permitido a la paciente atravesar cierta agresividad especular transferencial para poder comenzar a articular vía significante algo de su posición deseante. Podría pensarse que la ausencia corporal in situ de esta paciente en el espacio analítico propició el surgimiento y armado de un cuerpo otro, que se muestra mejor articulado en lo que respecta a su propio deseo y ha permitido el expandir sus horizontes para dar cuenta de las transformaciones previamente enumeradas. El segundo caso da cuenta de un paciente adolescente: una madre consulta a los pocos meses de comenzada la pandemia por su hijo, un joven de 16 años al que se le dificulta sostener la virtualidad escolar. Al comenzar sesiones virtuales con dicho paciente (el encierro total hacía imposible cualquier tipo de modalidad presencial) este da a mostrar una profunda inhibición que desborda con creces la escena escolar. El paciente responde sólo en monosílabos, se muestra incapacitado de articular su discurso, no puede dar cuenta de nada que lo motive/convoque, y ante cualquier pregunta personal por parte del analista responde “no se”. Se muestra incapacitado para armar cualquier tipo de juego en sesión (aunque dice ser amante de los juegos de playstation y computadora), casi no tiene amiges ni tampoco realiza (previo a la pandemia tampoco) ninguna actividad social/recreativa. Con el correr de las sesiones puede dar cuenta de la dificultad que tiene para interactuar con los demás: situaciones cotidianas comprar algo en un negocio se le tornan una osadía si tiene que hablar, pudiendo solamente comprar si apoya el producto en la caja y le da el dinero al cajero, sin palabra mediante. En lo referente a la escuela no logra despertarse para conectarse
154
a las clases virtuales matutinas, ni tampoco puede sostener los trabajos individuales y grupales de las clases a las que si atiende, quedándose siempre por fuera, al margen de la materia y de los trabajos en grupo que le exigen realice con sus compañeres. En este sentido, la modalidad virtual nos muestra otras cosas interesantes, ya que este paciente, al comenzar cada sesión, ubica la cámara de tal manera que él no aparezca en la imagen, pudiendo ver solo las paredes y el techo de su cuarto, y algún que otro pelo de su “jopo” que aparece rebelde en el margen inferior. Su cuarto, al que se ve decorado con diversas fotos, posters y decoraciones dan cuenta del gusto de un familiar, anterior dueño de dicho cuarto que al mudarse le ha dejado un espacio vacío al cual va a parar el paciente, sin realizar ningún cambio o modificación, salvo por el agregado de un poster con una imagen significativa para él. De más estaría señalar la rotunda dificultad en la que se vio envuelto el analista (con supervisión mediante) para lograr armar algo del espacio analítico transferencial, y para poder convocar a un sujeto allí. La virtualidad aparecía como un escollo infranqueable a la hora de lograr conmover algo, de lograr algún efecto sujeto. Sin embargo, deseo del analista mediante, se sostiene el espacio mientras el virus pierde cierta virulencia entre ola y ola, pudiendo plantear la posibilidad de intentar sesiones presenciales. Es allí donde, ya en la primera sesión presencial, el analista se encuentra (casi) con otro sujeto, o con un sujeto al fin, en tanto sujeto amarrado a cierto discurso. El paciente, alejado de los confines de su cuarto y del yugo materno, puede poner cierta distancia a ese no lugar en el que se encuentra cotidianamente paralizado. Es importante denotar como ya en su primera incursión al consultorio (donde llega un poco tarde, guiado por google maps) el analista se encuentra con un ser parlante que de a poco comienza a desplegar, in situ, los avatares de su discurso. La apuesta a la separación y a la construcción de espacios propios/otros se hace evidente, y con el correr de la sesiones presenciales, el adolescente va comenzando a desplegar lentamente su adolescencia: comienza a poder charlar de gustos, películas, juegos, actividades que le gustan, incluso puede hasta decir que lo agobia la tarea, las entregas escolares y sobretodo… su madre que no lo escucha y sólo lo manda “a estudiar”. Empieza a ubicar que no realiza ni se interesa por ciertas actividades
155
acordes a su edad, ni tampoco tiene una posición tomada en relación a muchos temas. Vale señalar que aunque dichas cuestiones él las ubica “para más adelante”, comienza a delinear lentamente cierto contorno que se manifiesta en su cuerpo también, mostrándose más “armado”, un poco más alineado estéticamente y llegando en hora a sesión, ya sin necesidad de guías cibernéticas. Podría pensarse aquí como la presencialidad pone a jugar no solo un distanciamiento espacial del núcleo en el cual se encontraba preso, sino que también la mirada y el cuerpo del analista permiten cierta función de corte y de armado de “otra escena” para que dicho paciente pueda instalarse y sostenerse, comenzando a constituir un cuerpo propio a la vez que pone en juego la posibilidad de su “ausencia”. En este sentido, la modalidad remota no lograba poder conformar ese espacio transicional necesario en donde pudiera ponerse en juego cierta separación a la demanda materna y familiar; dicha modalidad planteaba un abismo que, por más esfuerzos del terapeuta, se mostraba infranqueable a la hora de poder convocar y poner a jugar algo de la propia implicancia del sujeto en su vivenciar. Ambos casos clínicos presentados, sumados a diversas otras experiencias analíticas durante este tiempo pandémico y virtual me hacen ponderar no solo la buena y sabia argumentación de la singularidad del caso por caso (que no por gastada pierde vigencia) sino también que toda esta travesía cibernética no ha hecho más que problematizar y expandir los horizontes en lo que respecta a la modalidad de la atención psicoanalítica. Podríamos decir que hoy, el analista se encuentra con mayores posibilidades a la hora de conducir e intervenir en la dirección de la cura, habiéndose transfigurado y borroneado los límites espaciales (antes instituidos per se) para ahora poder maniobrar y elegir como, cuando y en que casos intervenir de manera virtual, y en cuales no. En este sentido, parafraseando al gran maestro, podríamos pensar que se amplía el margen de la táctica, lo cual no nos deja exentos de implementar una estrategia transferencial que de cuenta de la ética singular de cada sujeto. Nunca más presente el dicho popular que argumenta que “la tecnología no es buena ni mala, solo depende de como se use.”
156
Como última reflexión, amparado también en la experiencia personal, no quería dejar de hacer referencia a como rentados, concurrentes y becarios fuimos pudiendo habitar el hospital a la distancia. Enfrentados al abrupto corte que propició el dejar de deambular por los pasillos del hospital, fue particularmente potente la forma en la cual (pasados los efectos estuporosos del comienzo del trauma) la institución dio cuenta de su plasticidad a la hora de mitigar los efectos y fabricar soluciones: Nuevos cuerpos virtuales fueron tomando forma y reemplazando lugares perdidos. “Ameghino Atiende” es un claro ejemplo de dicho propósito: un Frankenstein transequipo que se gestó para dar respuesta a la demanda poblacional, articulando una red de profesionales donde concurrentes y becarios también pudimos sumarnos a seguir atendiendo vía modalidad telefónica, operando todo por email. Este recorrido, digno de ciencia ficción, se replicó en muchos de los espacios de formación que, lejos de desaparecer, se tomaron un pequeño recreo para reagruparse y reconfigurarse, armando cuerpos virtuales donde no solo pudo sostenerse la transmisión teórica, sino que también fueron soporte para que se engancharan les noveles (sin siquiera conocer la institución) y relanzaran la apuesta les ya más experimentades. La modalidad virtual incluso en algunas situaciones propició que más compañeres pudieran sumarse a los espacios, que de lo contrario no hubieran podido por cuestiones de horario/proximidad en la prepandemia. Es por todo esto que, independientemente de las formas virtuales y/o reales del “estar” en un determinado espacio, podría conjeturarse que donde circula el deseo, hay cuerpo que se articula.
___________ Bibliografía: Lacan, J. (2008). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Publicación original 1958. Lutereau, L. (2016). Objeto voz y posición del analista. Consideraciones sobre la anorexia. https://www.aacademica.org/000-044/771.pdf
157
Infancias en el consultorio virtual María Agustina Traverso “En la búsqueda de lo posible” “Tengo miedo a contagiarme de Coronavirus”. “No puedo salir de mi casa”. “Extraño ver a mis abuelos”. “Me pone triste no ver a mis amigos del colegio”. “Extraño ir a la escuela”. “No entiendo cuando la maestra explica en las clases en el Meet”. “Quiero que vuelvan las clases presenciales”. “No quiero volver al colegio”. “Estoy muy atrasada con las tareas de la escuela porque me cuesta sentarme a estudiar en casa y me distraigo con el celular”. “Tengo miedo que mi mamá y mi papá se contagien y se mueran por el virus”. “¿Cuándo se va el Coronavirus?” Estos y muchos más interrogantes e inquietudes empezaron a manifestar los niños y niñas en su espacio terapéutico a partir de la irrupción de manera sorpresiva de la pandemia a nivel mundial a partir de marzo del año 2020. Aislamiento. Distanciamiento. Tanto en el Centro de Salud Mental Nº 3 “Dr. Arturo Ameghino”, del cual formo parte como becaria en el Equipo Infanto Juvenil del Turno Vespertino, como en los otros efectores de salud públicos, se han generado diversos interrogantes entre los profesionales en la manera de proceder frente a la irrupción sorpresiva del nuevo virus y la imposibilidad de sostener tratamientos de forma presencial. En el Centro Ameghino, ahora más que nunca, se da un entrecruzamiento marcado entre las políticas de salud pública y el psicoanálisis, en el cuál, se han implementado protocolos de acción frente a la recepción de nuevas consultas mediante la apertura de líneas telefónicas, modo de seguimiento de tratamientos en curso mediante llamadas o videollamadas y el uso de elementos de cuidado de los profesionales (barbijos, máscaras, etc.), que impactan directamente en el encuadre que creíamos “tradicional” de un análisis. Sin dudas, que a esta altura nos podemos replantear que entendemos por un “encuadre tradicional”. ¿Hay una única forma de encuadrar un tratamiento psicoanalítico?
158
Aquí se presentó un desafío para los profesionales psicólogos: ¿Cómo atender a nuestros pacientes, si no pueden venir al consultorio? Entonces surgieron las videollamadas como la alternativa más viable para poder seguir en contacto. Se nos plantea la siguiente cuestión: ¿Una videollamada puede reemplazar una sesión presencial? Atender a un paciente por medio de la virtualidad nos remite a una pérdida. No hay encarnadura de un cuerpo en presencia y esto se suplanta por la voz y la imagen. Los niños y niñas que atendemos se enfrentan a su propia imagen frente a la cámara. ¿Puede ser intrusivo o perturbador ese encuentro con su imagen especular? Esta pregunta puede orientarnos en por qué algunos pacientes presentan dificultades para sostener un tratamiento por videollamada o directamente se niegan a estar frente a una cámara. Otros, tampoco aceptan la modalidad virtual porque no encuentran un espacio de intimidad en su propia casa. Entonces, con los pacientes que sí aceptan continuar el tratamiento por videollamada, se generaron distintos avatares, inéditos hasta el momento. En ocasiones, implica sortear los problemas de conectividad, en el audio y en el congelamiento de la imagen. Es pertinente transmitir la dificultad que se le presenta al analista de niños cuando tiene que llevar a cabo una sesión por videollamada, dado que una de las modalidades de intervención es mediante el juego. ¿Cómo jugamos con un niño con una pantalla de por medio? ¿Cómo hacer que algo de la presencia del analista se pueda jugar en un espacio diferente al del consultorio? En épocas previas a la pandemia, cuando se atendían niños en el consultorio, la escena más común era ofrecer la caja de juego, y que el paciente pueda elegir jugar a lo que más le guste. Pero en esta ocasión, con la pantalla de por medio se hizo imposible. Entonces, en la búsqueda de lo posible, comenzamos a evaluar otras alternativas haciendo uso de la creatividad para realizar intervenciones. Aprendimos a utilizar Zoom, Meet y otras plataformas virtuales. Compramos goma eva e hicimos títeres y muñequitos que puedan atravesar la pantalla para llegar junto a nuestros pacientes. Armamos avioncitos con palitos de helado junto con los niños al otro lado de la pantalla. Avioncitos que pudieran volar bien alto y lejos de esta pandemia. Jugamos al bingo, a las adivinanzas, a las cartas, tutti frutti, a la búsqueda del tesoro. Hicimos dibujos compartidos en el Zoom. Compartimos juegos virtuales. Algunos niños mostraron sus juguetes preferidos frente a la cámara y se intentó armar un juego simbólico con los juguetes del analista. A estas alturas nos
159
comenzamos a preguntar: ¿Podemos hacer psicoanálisis desde un consultorio virtual? El entretiempo de la cuarentena nos impulsó a elaborar nuevas formas de intervención creativas y singulares. De esta manera se apostó a poder dar continuidad al análisis en el consultorio virtual, sin perder de vista la dimensión subjetiva. Antes del establecimiento de la Cuarentena, los niños tenían una rutina fuera de su hogar, en la cual iban al colegio, visitaban a sus amigos y a sus familiares. Alba Flesler (2020) refiere que los niños y sus padres tenían canales de goce exogámico. A partir de las medidas de aislamiento social, al no poder salir de sus casas, se cerraron estos canales de goce y se observó en muchos niños la regresión a goces primarios (por ejemplo: enuresis, llantos inmotivados, volver a dormir en la cama de los padres, dificultades en el sueño, entre otros). La situación de pandemia y aislamiento, generó que los niños comenzaran a exteriorizar en el tratamiento sus preocupaciones más frecuentes: ansiedad y tristeza ante la imposibilidad de ver a sus familiares y amigos, no poder salir de su casa, miedo a enfermar de COVID-19, miedo a la muerte de los progenitores por enfermedad, dificultades para sostener la continuidad pedagógica en las escuelas, sensación de soledad, incertidumbre, entre otros. De acuerdo a lo planteado por Alba Flesler (2020) los padres del niño se dirigen a la consulta desorientados y angustiados ante este nuevo escenario. ¿Cómo podemos abordar las entrevistas con los padres desde la virtualidad? Siguiendo a Beatriz Janin (2020), es importante poder alojar desde un espacio de escucha la desorientación, el desborde o la angustia de los padres frente a este contexto inédito, a modo de que los niños y niñas no queden desamparados y solos en el encierro endogámico. Podría pensarse que la presencia del analista desde la virtualidad se ofrece y se presenta allí como una ventana al exterior dentro del encierro endogámico. Desde el consultorio virtual, el analista sigue sosteniendo su función desde una posición ética, en su deseo de analizar. Lacan en el Discurso de Roma (2003/1953) decía: “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época”. En esta época particular, la pandemia como nuestro horizonte, implicó un punto de ruptura en la continuidad de la rutina de los niños y niñas. Lejos de renunciar, es de
160
vital importancia que el analista pueda sostener su función y su presencia como un tejedor, que pueda hacer un entramado entre los síntomas singulares del paciente y la subjetividad de su época…aún desde lo virtual
___________ Bibliografía: Cabuli, Adriana y Pipkin, Mirta. (2020) Conferencia: “Interrogantes clínicos en tiempos de pandemia”. AEAPG. Link: https://www.youtube.com/watch?v=0e6_--4drAQ Flesler, Alba (2020) Conferencia: “Padres actuales: Inhibición, Síntoma y Angustia”. Instituto Ulloa. Janin, Beatriz (2020) “Niños, adolescentes y padres en épocas de Coronavirus” en Actualidad Psicológica. Buenos Aires. Lacan, Jacques (2003) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” en Escritos, Vol. 1. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. Plut, Sebastián (2020) “Los Coronautas: pacientes y analistas en Cuarentena” en Actualidad Psicológica. Buenos Aires
161
Para recordarte mejor Marcelo Escudero “En memoria del querido Chungo” En nuestro campo la idea del olvido está ligada a la represión, algo que entra en conflicto en la conciencia es retirado, se lo expulsa hacia otra instancia psíquica. Eso reprimido fue en algún momento consciente y sería apto para volver a serlo en cualquier momento, sin embargo, en su estado de reprimido puede dar parte de su existencia de forma disfrazada o disimulada. Puede tomar forma de recuerdo que encubre el original o actuación de una escena que se repite una y otra vez. En la obra de Freud el concepto de repetición puede tomar más de un camino: Por un lado, se repite lo que en algún momento se reprimió y no puede tomar camino hacia la conciencia. Por otro lado, la repetición se puede entender en sí misma como una forma de expresión, una forma de recordar que implica un pasaje por la represión primero; la expresión de algo que no se puede saber sino de forma inconsciente. La famosa indicación que señala: la meta de la técnica analítica es llenar las lagunas del recuerdo (Freud, 1914/1991), esta seguida por la mención de los recuerdos encubridores, los cuales aclara Freud (1914/1991) que conservan todo lo esencial de la vida infantil (p. 150) . Lo esencial estaría entonces tanto en las vivencias originales como en lo que las encubre. ¿Cuales son las lagunas que hay que llenar entonces? En sus historiales clínicos lo que es determinante para indagar y ordenar la historia del paciente esta en las articulaciones, los resortes que mueven la historia que trae el paciente. La historia que se arma luego, real o no, es un efecto de este trabajo. Freud señala que la técnica analítica implica el “wiederholen Lassen” (Freud, 1914/1991), expresión que puede ser traducida como “dejar repetir”. El repetir en tanto escena actuada ante el analista, no aparece como un obstáculo sino como algo necesario para que el análisis funcione.
162
Lo que aparece obstaculizando el análisis es la parálisis de ese movimiento de despliegue de la historia, su cristalización. El saber del inconsciente no puede sino ser puesto en juego, re-escrito de manera incesante. Tomándolo de esta manera pierde peso la búsqueda de la vivencia original que estaría siendo repetida o actuada, cobrando importancia el movimiento de escritura que impulsa este saber. Este tipo de relación con el saber implica que haya algo que quede siempre inaccesible de manera directa, en Freud esto se llamaría lo reprimido primordial. El filósofo Gilles Deleuze designa a esto inaccesible como un tipo de “bloqueo” y lo señala como la condición necesaria para la repetición (Deleuze, G., 2017). Toma esta repetición como algo inherente al ser humano. Se repite porque en primera instancia sufre de algún tipo de bloqueo, debido a esto el sujeto no tiene acceso directo a pesar de estar involucrado en eso. Desde esta perspectiva la repetición es ese saber no sabido puesto en escena y solo se puede constituir en sus máscaras. Esta forma de entender la repetición es a la que Freud se acerca en el texto “Moisés y la religión monoteísta”. Señala aquí el contenido mnémico que no está en el preconsciente ni tampoco reprimido, algo que no fue vivenciado por el sujeto y corresponde a lo vivenciado por sus antepasados: la herencia arcaica (Freud, 1937-39/2013, p.94). Esta herencia aparece en los niños en su capacidad para el juego simbólico tan propio del inconsciente, también la típica escena que se vivencia en la infancia respecto al complejo de Edipo y su inevitable amenaza de castración. Este atravesamiento del complejo que cada persona lleva adelante le encuentra Freud la explicación en la herencia, que hace que esto se active una y otra vez. La herencia arcaica está como condición para que se pueda situar la existencia en el sujeto de esta figura que resulta determinante en toda dinámica psíquica y que es la del padre totémico, este padre primitivo al que se le dio muerte. Freud se pregunta por las condiciones necesarias para que este recuerdo sea incorporado a la herencia arcaica, encuentra que esto sucede cuando el hecho fue lo bastante importante, cuando se repitió el número suficiente de veces, o en ambas circunstancias (Freud, 1937-39/2013, p.97)
163
Acá la repetición aparece como algo que posibilita la escritura en el sentido de quedar inscripto, marcado para siempre. Freud se pregunta por la fuerza inédita que tienen los fenómenos religiosos. Aclara que no es posible que la transmisión mediante el lenguaje oral haya logrado que estas prácticas tengan tanta fuerza. Lo que encuentra en este punto le da un viraje al concepto de repetición, ya que refiere: “Es preciso que haya recorrido antes el destino de la represión, pasado por el estado de permanencia en lo inconsciente, para que con su retorno se despllieguen efectos tan poderosos” (Freud, 1937-39/2013, p.98) El hecho en torno al cual Freud reflexiona en este texto es en concreto el asesinato de Moisés, que se replica luego con el asesinato de Cristo. Esta en juego la figura del padre, así como el tema de la muerte. Estos versos están ubicados al final de la primera parte de “Moisés y la religión…”: “Lo que inmortal en el canto ha de vivir, en la vida primero debe sucumbir” (Schiller, citado por Freud S.,1939) Versos de Schiller, que nos acompañan a acercarnos a algún indicio posible para esta pregunta: ¿que relación entre el recordar y la muerte? Para esto sirve traer el desarrollo de la doctrina platónica. En la misma, el saber es en un recordar, y se encuentra de manera íntima ligado a la muerte y a la búsqueda de la inmortalidad. El saber es olvidado con la muerte del sujeto, pero el saber al mismo es inmortal, por eso cuando el alma vuelve al mundo puede volver a acceder al mismo. “Basta recordar una sola cosa, para recordar todo lo demás” (Platón), así habla Sócrates con sus discípulos. Así también expresa en otro diálogo que “la naturaleza de lo mortal busca, en lo posible, existir siempre, es decir, ser inmortal” (Platón). Esta búsqueda hace que el conocimiento tenga el mismo proceso que todo ser mortal, perecer en un sentido y renovarse en otro. El olvido representa aquí la partida de un conocimiento, ante lo que se presenta un conocimiento nuevo, mediante el estudio o la práctica. El estudio haría que por parecido estos dos conocimientos queden unidos, así señala Sócrates en otro de los diálogos. El parecido entre una generación y la siguiente haría de unión en este proceso de renovarse.
164
Esta búsqueda de la inmortalidad puede entenderse como una forma de escritura, de dejar inscripto algo propio, dejar marca. Volviendo al terreno del psicoanálisis podemos decir que lo que hace de nexo entre una generación y la siguiente es lo que constituye al ser humano. Vale aclarar que es Lacan el que nos abre los oídos respecto a la figura que Freud instala del asesinato del padre, ahí nos hace escuchar la articulación entre el padre y la muerte (Lacan 1966, p. 242)). La unión entre este y su descendencia es solo posible mediante el lenguaje, instrumento constitutivo en tanto sin él nadie puede saber nada sobre ser padre, tampoco sobre la muerte. Se necesita de esto que se arma mediante el lenguaje para que haya un sujeto. El que viene al mundo queda en situación de existir a condición de que haya lenguaje y esta abra una falta, falta que en estas coordenadas de transmisión de una generación a la otra es falta en el saber. Esta es necesaria en tanto que provee un lugar en el que se va a alojar este sujeto al mismo tiempo que lo marca en tanto su estructura implica que no sabe de sí mismo. El lugar que cada uno tiene con los demás contiene esta misma estructura. Esto enlaza no solo con la persona que ocupe el lugar de función paterna, sino también con los demás, sujetos con los que se comparte una falta que es propia al mismo tiempo que ajena. Segun los versos de Schiller, la inmortalidad buscada se la encuentra en lo que queda escrito, a condición de morir en cierto plano. Para cerrar y a la luz de lo dicho antes, surge la pregunta: ¿Es la repetición una forma de escribir sin saber? Lo que se inscribe en nosotros de los que se van, ¿es eso repetido y no sabido de si mismo?
__________ Bibliografía: Deleuze, G. (2017) Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu Freud, S. (1991) “Recordar, repetir, reelaborar” En Obras completas Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu. Trabajo original publicado en 1914 Freud, S. (2013) “Moisés y la religión monoteísta” En Obras completas Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu. Trabajo original publicado en 1939
165
Lacan, J. (1975). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En Escritos 2 México: Siglo XXI editores. Trabajo original publicado en 1966 Platon (2010) Obras completas. Menón (70a-100b). España: Editorial Gredos Platón (2004) El Banquete (172a-223d). Buenos Aires: Editorial Losada
166
#Concurrentesenpandemia1 Proyecto fotográfico para concurrentes y becarias/os en Salud Mental Renata Cermelo y Laura Pico Elegimos hacer este recorrido a través de la fotografía porque estamos convencidas de que la máquina óptica, a través de una enorme variedad de dispositivos disponibles, desarma los aparatos que nos estructuran la mirada repetida, ciega, triste, irreflexiva que se ahoga en el hábito de lo siempre igual. Así la fotografía podría funcionar como aquello que nos permite detenernos críticamente en el devenir vital, imprevisto y singular de la existencia. Cada fotografía no narra solamente lo que muestra la imagen, sino quién estaba ahí detrás de la imagen en un acto ético-político de libertad, decidiendo qué queda dentro del encuadre y qué no, qué se pone en foco, qué se visibiliza en primer plano y qué se deja como telón de fondo, qué detalle se decide capturar y desde dónde se posiciona para mostrarlo. Implica ante todo un acto de mirar: de percibir la situación en la que se encuentra y decidir qué comunicar. Pensamos esta propuesta fotográfica como una oportunidad de transformar las pantallas de los dispositivos móviles, multiplicadas durante el aislamiento, en ventanas. Se trata de mirar a través de una ventana colectiva del mural2 construido a partir de las múltiples singularidades. Este mural colectivo intenta constituirse en una mirada eterna sobre lo fugaz, que haga visible y desnaturalice los propios elementos que lo componen. Construye un recorte, un marco, un mundo otro, que se desdobla e interroga abriendo caminos hacia nuevas significaciones. Por eso, decidimos invitar a participar con sus miradas a los concurrentes que diariamente atraviesan y sostienen, con su formación en servicio, desde el oximorón del trabajo ad honorem cristalizado y naturalizado, el
1
Fragmento de un escrito publicado en Narraciones. Publicación del Centro de Salud Mental nº1. Nº6 Pandemia. Julio 2020. 2 El mural #concurrentesenpandemia se encuentra actualmente expuesto en uno de los pasillos centrales del Centro de Salud Mental Nº3.
167
funcionamiento del sistema de salud mental. Nos proponemos hacer visibles los múltiples recorridos a través del ojo de la cámara, que recortan enmarcan y desmarcan su experiencia de concurrente. Creemos que la concurrencia puede ser narrada por sus propias imágenes. El objetivo es que los concurrentes se encuentren como productores de sus propias narrativas, que tomen la palabra a través de sus fotos. Este mural colectivo se construye como un dispositivo que visibiliza el trabajo de estos colegas que en el día a día se encuentran en los márgenes. Pero fundamentalmente en tiempos de pandemia donde, como dijimos, se abre una nueva dimensión donde el hospital se mete en la casa de muchos de los concurrentes que por la precariedad a la que el sistema los expone, se encuentran hoy sosteniendo con sus propios medios materiales el trabajo cotidiano. Así, con la cámara en las manos de los concurrentes, la fotografía deja de ser en un producto individual para convertirse en una construcción colectiva en búsqueda de subvertir la mirada políticamente educada, pensar la fotografía como instrumento político, como arma de contrapoder y denuncia. De este modo, esta propuesta invita a los concurrentes a convertirse en recolectores de imágenes que registren un fragmento fugaz de su vida en tiempos de pandemia. El mural colectivo intenta articular un complejo entramado de enfoques producto de esta época y testimonio para épocas posteriores. Nada más y nada menos, y este mural trata de hacer lugar a eso. Un conjunto de miradas que cuentan la historia de nuestros concurrentes en tiempos de pandemia.
168
169
170
Foto: Ezequiel Weitzman
_____________________________________
Dispositivos en pandemia
171
Pandemia, urgencias subjetivas y dispositivo María Isabel Fraifeld, Soledad Requiterena, María José Swidzinski1. “Si pensamos la gravedad no como un dato natural de lo que le pasa a alguien, sino como una relación entre eso que le pasa a alguien y los recursos que tenemos para atender eso que le pasa, la gravedad es algo más potente y más amplio cuando se trata de salud mental. El problema no es meramente psicopatológico, lo que está en riesgo es la capacidad subjetiva de esa persona de subsistir en un medio social” Emiliano Galende, El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional
El mundo tal cual lo conocíamos se volvió extraño. Las categorías espacio y tiempo como puntos de referencia de lo cotidiano se conmovieron a tal punto, que lo habitual estalló en pedazos. Se recrudecieron las desigualdades, los lazos se reconfiguraron a partir del aislamiento y el encierro. La muerte, la enfermedad y el contagio, se volvieron un dato cuantificable, con números alarmantes. La pérdida de familiares, seres queridos, proyectos, anhelos, confronta con la necesidad de un trabajo psíquico de duelo que se ve dificultado por un contexto de máxima incertidumbre. Al respecto, M. Benyakar (2003), alude a la noción de evento fatídico disruptivo como la capacidad potencial de un evento para irrumpir en las personas, instituciones y comunidades, alterando un estado existente de equilibrio u homeostasis y produciendo distintos tipos de reacciones. El autor destaca dos elementos: la cualidad del evento y la capacidad de elaboración del sujeto, que dependerá, a nuestro entender, de recursos psíquicos previos y de la posibilidad de lazo social. La pandemia nos atraviesa como humanidad, pero los efectos de su atravesamiento sólo pueden ser leídos en su singularidad, como así también la consecuente invención de recursos tanto a nivel singular como colectivo, y en nuestro caso, a nivel del
1
Equipo de Emergencias Centro de Salud Mental N° 3
172
dispositivo de Atención Ambulatoria de Emergencias en un Centro de Salud Mental. El equipo de Emergencias que funciona en nuestro Centro, se ha propuesto desde sus comienzos producir un alojamiento de las urgencias subjetivas que facilite una continuidad, promoviendo el escenario de una crisis como un punto de partida, siendo su apuesta superar viejas dicotomías hospitalarias como ser la atención en guardia y su posterior tratamiento en otro dispositivo, servicio o efector del sistema de salud. Pensamos en un modelo de trabajo clínico con la urgencia subjetiva que privilegie la atención ambulatoria de la conflictiva psíquica y no sólo lo inmediato de la crisis, que muchas veces es abordada únicamente desde lo farmacológico. A nuestro criterio posibilitar el tratamiento, y no solo abordaje "en guardia”, supone favorecer y generar las condiciones de articulación de salida de la situación crítica; no limitándose a diagnosticar y atender lo "emergente", sino también destacando la importancia de la pregunta por la causa que produjo la crisis. Ya que un analista no tiene por qué suspender su marco teórico a la hora de recibir una urgencia, “[s]erá sólo la lectura sobre la causa, causa que subyace a la cadena de las determinaciones, la que permitirá situar la lógica de esa ruptura, más allá de cualquier sentido.” (Garro, 2015, 15). El propósito es alejarse de las puertas giratorias que a veces se producen en un sistema de salud colapsado, donde escuchamos reiteradamente el tránsito de pacientes por intervenciones aisladas que terminan expulsando la demanda hacia afuera y agravando padecimientos al punto del quiebre subjetivo, tal como lo ubica Ignacio Lewkowicz (2002) para las sociedades neoliberales, donde lo no incluido no se recluye, se expulsa, dejando a los excluidos desamarrados. La nuestra es una apuesta al armado de redes institucionales y comunitarias, en un marco de creación de condiciones de posibilidad para un tratamiento ambulatorio posible de quien consulta. En nuestro Centro, aún en épocas de máxima incertidumbre y de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la invención llevó al armado de dispositivos como Ameghino Atiende, cuya novedad trajo las primeras formas de atención virtual para la institución; otros, nos reinventamos en la presencialidad además de sumar tratamientos remotos, pero en todos los casos, la noción de sujeto nos orientó al repensar la tarea,
173
manteniendo posiciones determinadas éticamente. Ese sujeto que es hiancia y efecto, que es inadecuación, nos confronta cada vez, con la necesidad de invención y la imposibilidad de protocolizar respuestas predeterminadas. Consideramos entonces que, si partimos de allí, el trabajo interdisciplinario, que toda urgencia exige, lejos de alejar, acerca las fronteras entre saberes “psi”. Los desafíos que trajo la pandemia nos obligaron a interrogar como nunca, el lugar que como Equipo de Salud ocupamos en la comunidad, llevándonos a reconocer los recursos existentes, sus límites, y los que se vuelve necesario inventar. En este punto, entendemos que la posición del agente de salud se torna brújula cuando esté apoyada en aquello que Winnicott (2000) desarrolló como la capacidad de uso de un objeto, “(...) en el sentido de no pretender que la situación planteada o teorizada, se acomode al dispositivo sino que éste pueda modificarse para alojar las demandas en los términos en que se presentan (...) esta capacidad de uso y de prestarse a ser usado por parte de un analista, una institución o un sistema es condición indispensable para la constitución de un espacio terapéutico” (Holgado, 2013, 26). Urgencias subjetivas: entre la presencialidad necesaria y la virtualidad posible “La institución en salud mental propicia una función estructurante mediante el tratamiento y la reinserción social del paciente grave (...) opera como marco, teniendo una función garante, como un Otro ortopédico que aloja, pero a la vez prohíbe y regula. Aloja a los pacientes en su padecer y a los profesionales en sus incertidumbres.” Abordaje de pacientes graves en el centro de salud2 Quien no puede esperar a sacar un turno se presenta in situ, precipita una consulta, acude al encuentro de la atención. Sabemos que la urgencia subjetiva supone una temporalidad que le es propia, un puro presente, una imposibilidad de espera marcada por un punto de desamparo, de desvalimiento. Es allí que, al modo de lo planteado por Freud para el desamparo inicial del infans, el Otro auxiliador realizará su acción específica. 2
Premio Ameghino a la Investigación Clínica (2010) Coord. Equipo de Investigación E.E. Fernández.
174
Tomando este punto de partida, la clínica con las urgencias subjetivas presenta particularidades que le son propias y que intentaremos delimitar a propósito del lugar del analista. El tiempo de la invalidez infantil es el escenario donde actúa la ternura parental, ternura entendida más allá de sus connotaciones emocionales, ternura en tanto instancia psíquica fundadora de la condición humana. Dicha ternura se fundaría en dos habilidades propias: la empatía, que garantizará el suministro adecuado, sea alimento, calor, arrullo-palabra, y el miramiento, que supone mirar con amoroso interés a quien se presenta como sujeto ajeno, punto de partida de la autonomía del infante (Ulloa, 1988). Las urgencias subjetivas nos confrontan con un momento de máxima indefensión estructural que reedita el desamparo inicial. Estamos analistas, como propone Ulloa, por momentos como un auxilio, no sabemos de qué, pero sabemos que lo que acontece allí requiere estar en presencia, para alojar y funcionar como sostén simbólico-imaginario, donde el andamiaje por el cual un sujeto se sostenía, se rompe y la demanda se presenta de entrada, solamente como un imperioso pedido de restituir el estado de cosas, a un tiempo anterior. Es el encuentro con un analista el que posibilitará allí una salida de ese encierro, donde es necesario intervenir en tanto Otro real, decodificar el grito como en los tiempos primordiales, ya que el pasaje de la necesidad a la demanda es una cuestión de palabras y supone metaforizar la pulsión (Pipkin, 2013). Lo primero que tenemos para aportar a este escenario de crisis es la apertura, la construcción de un tiempo posible, tiempo de difícil producción, alejado de toda cronología y estándar esperable. Frente a esta clínica de la prisa, no solo de quien consulta sino también de sus entornos, de instancias judiciales y de las más variadas prácticas disciplinares, el psicoanálisis tiene el desafío de hacerse un lugar allí, donde los saberes sobre el padecimiento se encuentran. Insiste la pregunta, ¿qué lugar para estar analistas en las urgencias?, una respuesta posible supone -a nuestro entender- introducir una aclaración: en el campo del psicoanálisis la urgencia está íntimamente ligada al concepto de sujeto, de allí en adelante la gravedad de cada consulta no estará dada por lo trágico de un relato, ni por la presentación de
175
tal o cual síntoma o impresión diagnóstica inicial, sino por el contrario por la vivencia de padecimiento de cada quien, y lo que ésta supone en tanto punto de límite, de ruptura. Por consiguiente, dependerá del encuentro con un psicoanalista, qué esa urgencia lograra ser subjetivable. La oleada de virtualidad que la pandemia volvió casi indispensable, nos convoca a pensar qué lugar para las urgencias subjetivas y los cuerpos. Entendiendo que el cuerpo que le interesa al psicoanálisis, podría al parecer, abordarse desde todas aquellas plataformas y apps que la pandemia nos obligó a incluir dentro de nuestra tarea. Pero al mismo tiempo, cuando se trata de las urgencias algo nos alerta, algo no alcanza. Intervenir en las urgencias requiere, para la persona del analista, muchas veces poner el cuerpo en presencia, a la cual nos referiremos de ahora en más como presencia-cuerpo, la misma no invalida la virtualidad, donde también se pone el cuerpo para sostener la función. El punto que nos interesa interrogar, tiene que ver con los límites de la virtualidad para la atención de urgencias subjetivas, donde entendemos que la presencia del analista tiene, en los comienzos, exigencias que la distinguen del curso posterior de los tratamientos. Nos dice Lacan (1966) que el cuerpo que atañe al psicoanálisis, estará signado desde el comienzo por una falla, que en ese momento llamará epistemosomática, para delimitar que ningún progreso científico podrá zanjar, a pesar de todos sus avances y esfuerzos venideros. Ese cuerpo que no es homeostasis, que no es máquina, que no es materialidad, “cuerpo no se caracteriza simplemente por la dimensión de la extensión: un cuerpo es algo que está hecho para gozar de sí mismo”. (Lacan, 1966, 14). Ese cuerpo es aquel del cual el analista deberá hacer su lectura, aquel que es superficie de inscripción, aquel que el significante nomina y que en nuestra clínica se presenta, estallado, alterado, sin encontrar sus bordes. Cuando alguien se presenta a la demanda espontánea del equipo de Emergencias, muchas veces consulta en un punto de desamparo, que vuelve primordial por parte del analista un alojamiento desde un punto de amabilidad que posibilite empezar a hablar, entendemos que lo hospitalario tiene que ver con eso.
176
La abstinencia no es indiferencia, y como decía Ulloa (1988) la ternura tiene un valor estructurante. Este es un rasgo fundamental a destacar respecto de la presencia-cuerpo en la urgencia, ya que muchas veces nos encontramos con situaciones clínicas en donde hay que atender a la necesidad para poder hablar, se trata entonces, primero de una presencialidad necesaria para que pueda advenir una virtualidad posible. Lacan en St. Anne (1975-76) describe a la urgencia como lo imposible de soportar para un sujeto al que ya nada divierte, se necesita poder dormir, comer, pensar cómo seguir, para poder demandar algo. En este punto, la interdisciplina se vuelve herramienta, no porque la intervención farmacológica sea destino, sino porque es posibilidad, siempre y cuando pueda ser evaluada en un trabajo conjunto. En las urgencias subjetivas, “[s]e produce la ruptura de la cadena, el sujeto cae eyectado y en una situación de indeterminación, ya que no se puede alojar entre los significantes. Ruptura de la cadena que mortifica al sujeto” (Garro, 2017,17). Por lo tanto, nuestra clínica cotidiana pone en primer plano otra de sus particularidades, las intervenciones operan allí donde algo sobrepasa lo que la palabra puede nombrar. Es en la imposibilidad del sujeto de representarse entre significantes, donde la presencialidad, presencia-cuerpo del analista se configura como un sostén imaginario, caído al momento de la urgencia. Coordenadas fundamentales en los comienzos de estas intervenciones, para que algo de la palabra se restituya. En unas Jornadas del equipo, allá por el 2004, Elida Fernández lo decía así, “la intervención del analista en esos momentos es intentar empalmar, asir, prestar algo de ese imaginario que se soltó desatando el nudo que quedó boyando, es ofrecer un lugar o un objeto alternativo”. (Holgado & Pipkin, 2005, 44) Relanzamos la apuesta de no retroceder ante las urgencias subjetivas, a la invención, al armado de redes, a aquello que de la presencia del analista es potencia y posibilidad, ya que “[m]ás allá de lo que diga o haga, el analista en la urgencia subjetiva es una voz, una mirada, es la presencia real que reintroduce el “latido”, el campo viviente, el ritmo, el pulso. Esa es su eficacia” (Pipkin, 2013, 171).
177
Para concluir, aún en la clínica de las urgencias o bien, sobre todo en ella, es posible desde las determinaciones éticas que orientan nuestra práctica, llevar adelante intervenciones que susciten efectos analíticos incluso en aquellos momentos inaugurales, de máxima fragilidad para el sujeto, como punto de partida para un tratamiento posible. ___________ Bibliografía: Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos. Garro, C. (2015) De la Urgencia a la emergencia de un sujeto. Una lectura Psicoanalítica. Buenos Aires: Letra Viva. Galende, E. (2007) “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional” en Noticias en Salud Mental. Recuperado en https://notisam.wordpress.com/2007/09/07/entrevista-a-emiliano-galendeespecialista-en-salud-mental/ Holgado, M & Pipkin, M. (2013) “De una institución que se preste a ser usada”; “Boca de muñeca. De la urgencia a la emergencia del sujeto en la transferencia”. En Clínica de las Emergencias. Intervenciones en catástrofes sociales y urgencias subjetivas. Buenos Aires: Letra viva. Holgado, M & Pipkin, M. (2005) “Abordaje de emergencias en la Práctica Institucional”. En Intervenir en la emergencia. La clínica psicoanalítica en los límites. Buenos Aires: Letra Viva. Lacan, J. (1966). “Mesa redonda sobre Psicoanálisis y Medicina”. En Intervenciones y textos I. Buenos Aires: Manantial. Lacan, J. (1975-76) Ocho presentaciones de enfermos en Sainte-Anne. Documento de uso interno de la Federación de Foros del Campo Lacaniano (FFCL-España- F7) Leguil, F. (1987) “Reflexiones sobre la urgencia”. En La urgencia. El psicoanalista en la práctica hospitalaria. Buenos Aires: Vergara. Lewkowicz, I. (2002) “La locura enloquecida”. En Pensar sin estado. Buenos Aires: Paidós. Ulloa, F (2011) “La ternura como fundamento de los derechos humanos”. En Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Winnicott, D. (2000) Exploraciones psicoanalíticas. Buenos Aires: Paidós.
178
Ameghino Atiende: un gesto de hospitalidad en los umbrales de la pandemia Emilia Antunes, Ana Armas , Laura Fraccarolli, Laura Libertelli, Natalia Maldonado, Evelyn Otarola, y Begoña Romero Noya El inicio Ameghino Atiende fue una experiencia de atención telefónica nacida a fines de marzo del año 2020, a pocos días de haber sido declarado el ASPO (aislamiento social preventivo y obligatorio) por la pandemia Covid-19. Fueron momentos de mucha movilización en nuestro Centro: este realpandemia nos había dejado en un estado de profunda perplejidad, pero aún así nos reuníamos en asamblea semanalmente para intentar dar continuidad a nuestro trabajo de asistencia. Desde la DGSM (Dirección General de Salud Mental) se había decidido que vayamos -sin criterio ni cuidado- a brindar asistencia a los hoteles donde las personas llegadas del extranjero debían cumplir con su semana de aislamiento. Resistimos, solicitamos realizar ese trabajo telefónicamente desde el hospital, sin dejar de atender a nuestros pacientes. No éramos escuchados. Se trataba una vez más de una medida inconsulta, sin coordinación ni cuidado para los profesionales. A su vez, la DGSM instaló teléfonos -a manera de call center- en nuestro hospital y habilitó líneas para que la gente llamara, ofertando “operadores” telefónicos a la comunidad. En este contexto de fragmentación, desidia y descalificación hacia nuestro trabajo surge el dispositivo Ameghino Atiende como recurso y resistencia: siete compañeras, trabajadoras del Centro de distintos equipos y turnos, reunidas en el patio del hospital, compartiendo una manera de habitar la institución. Ese fue el origen del proyecto. La idea fue aprobada en asamblea y poco a poco los compañeros fueron sumándose. Una casilla de correo, una página de Instagram, una de Facebook y muchos carteles fueron el acceso a esta nueva manera de acercar el hospital a la comunidad. Las personas podían ingresar su consulta a partir de un formulario al que accedían por cualquiera de estos medios virtuales, esos formularios iban a nuestra casilla de correo, y desde ahí se realizaba
179
la derivación a cada compañero. Las siete coordinadoras nos ocupamos de cada consulta, pensando cuidadosamente a quién realizar la derivación. La lógica fue del caso por caso, incluso bajo estas condiciones. Desde el comienzo supimos que se trataba de un dispositivo transitorio. Nos habíamos propuesto acompañar el fluir de la dinámica en el hospital impuesta por esta nueva escena. Así, cuando las admisiones fueron abiertas nuevamente, Ameghino Atiende había cumplido su función y paulatinamente -acompañando a cada compañero a dar por cerrada su intervención- dimos por finalizada la tarea. Llegamos a ser más de 60 profesionales, y pudimos atender casi 600 consultas en los 4 meses que duró la experiencia. Frente al agujero, la creación Disponernos a la contingencia. Ofrecer este dispositivo remoto fue, en principio, presentar disponibilidad estando advertidos que la escucha restablece algún lazo posible y, aún en intervenciones breves, quizá, produciría algún efecto. No sabíamos más, no sabíamos qué ocurriría cada vez. Crear es dar un salto al vacío… saltamos. Y en el vuelo sostenido en el deseo fueron apareciendo las preguntas cada vez que nos disponíamos a leer los formularios o escuchar cada voz en el teléfono ¿Qué hacemos con aquello que escuchamos? ¿Qué escucha un analista ahí? ¿cuánto abrir en este llamado? ¿Qué quiere decir situacional? ¿Intervenciones breves? ¿Se trata de un dispositivo de urgencia? ¿urgencia subjetiva? ¿Qué hacemos ante los casos de emergencia? ¿y cuando preguntan por niños y niñas? ¿Cuáles son los límites del dispositivo? ¿Qué respuesta damos a las demandas de tratamiento? ¿Hay efectos? Este dispositivo como tal es limitado, sintomático, dinámico, incompleto; existe y se entrama. Una comunidad de analistas de un centro de salud público disponible de un nuevo modo para bordear este real que nos toca, sabiendo que siempre queda un resto. Se creó un dispositivo a contrapelo de la lógica sin pausa del capitalismo, un dispositivo abierto a lo múltiple, a lo diverso, que aloja al sujeto que consulta con la ética del psicoanálisis y que busca salir de la encerrona, con la risa que propicia la tarea común que
180
hace del impasse y del escollo causa de movimiento. “Vivir es una invención arrancada del terror” dice Anne Dufourmantelle en Elogio del riesgo (2019, p. 191). Un dispositivo en cercanía con el decir de Derrida cuando menciona que: “no hay cultura ni vínculo social sin un principio de hospitalidad. Éste ordena, hace incluso deseable una acogida sin reserva ni cálculo, una exposición (...) al arribante. (...) Calcular los riesgos, sí, pero no cerrar la puerta a lo incalculable, es decir, al porvenir y lo extranjero” (Le Monde, 2 de diciembre de 1997). Con otras estrategias y tácticas quizá, con la política y ética del psicoanálisis. Lo incalculable y la falta de garantías nos pusieron en marcha. En cada derivación se puso en juego una apuesta y en algunos casos resultó en ofrecer a los consultantes un nuevo hospital, diferente al que ya conocían, al que alguna vez asistieron y luego interrumpieron. Entrelazarnos con otros dispositivos, por ejemplo, el del equipo de Emergencias -única puerta de entrada presencial al Centro en ese momento- permitió que algo de la hospitalidad se pusiera en juego y alojase otra vez, es decir, aún, a aquellas personas para las que el Ameghino alguna vez fue punto de referencia. Lo grupal como sostén, aún en la soledad del acto. Frente a la irrupción de ese real que llamamos pandemia, lo que se produce es un agujero. Los cuerpos atravesados por esta coyuntura dramática. En ese instante fuimos cuerpos a los cuales se les imponía separarse, mantener distancia, utilizar barbijos y elementos que nos eran extraños. Y entonces una apuesta: partir del cuerpo para improvisar, abriéndose la puerta de la invención. Es este cuerpo que se deja atravesar el que le da hogar a la potencia de lo grupal. Es en lo grupal que a pesar de la distancia se empieza a poder hacer. Un hacer fallido, lleno de contingencias, del repartir y dar de nuevo. Es esa potencia de lo grupal la que nos permitió salir del primer instante de estupor. En ese camino se fueron produciendo inscripciones, que se vuelven escalones, que permiten frente a la tragedia poder crear un espacio para producir, para interrogar, para pensar juntos. Una apuesta al trabajo transversal
181
Nuestro Ameghino Atiende fue ideado como un dispositivo finito, en consonancia con un fundamento conceptual que compartimos sobre lo no centralizado y lo transversal. Este principio guió gran parte del proyecto. Para Felix Guattari (1976) “la transversalidad es un continuo entre todas las subjetividades existentes en una sociedad, independientemente de sus vínculos jerárquicos”. Denomina transversalidad (Guattari, 1976) al “pasaje en diagonal en el cual el grupo atraviesa e intenta superar las determinaciones institucionales en las que está inscripto.” La oferta a los compañeros fue estar dispuestos a ofrecer una escucha en este nuevo contexto y sus condiciones, sin más. Alojando la palabra que -por suerte- también es de lo virtual; y permaneciendo en una lógica y ética ya conocidas: la del deseo. Ameghino Atiende desde su nombre denota resistencia: una acción, una praxis, un movimiento. También una concepción común de la institución que habitamos. La razón transversal no se refiere a algo establecido, sino que es un planteamiento racional dinámico, que se refiere más a los procesos que a las estructuras o las funciones y nos permite así pensar la pluralidad en una experiencia, que por estar fundamentada en el psicoanálisis, no deja de ser comunitaria. El psicoanálisis como resistencia La pandemia irrumpió en la sociedad de manera traumática interpelando a cada sujeto en su singularidad. Desde una posición analítica intentamos desprendernos del furor curandis que en esta época está ligado a seguir produciendo como si nada pasara. Porque hay peste pero también capitalismo; y con el capitalismo apuro por concluir, por eliminar la angustia. Aparecen incluso listados y listados de síntomas posibles que pueden afectar a la salud mental en general, universalizando, unificando el padecimiento subjetivo. Ante esta tendencia a la homogeneización, resistimos ofertando introducir un tiempo para la palabra, despatologizando respuestas, suspendiendo juicios. Por eso, es un dispositivo de escucha clínica del caso por caso. Por eso, será un llamado o más, un seguimiento breve que quizá se convierta en tratamiento o no, pero instala un tiempo distinto. Dando
182
cuenta que la escucha analítica, incluso en intervenciones en lo breve, produce efectos. Sabemos por Freud las características de lo traumático como así también la importancia de la escucha ahí. No cualquier escucha. Una escucha analítica, como lo piensa Anne Dufourmantelle en Elogio del riesgo Suspender es lo que intenta el analista. No juzgar sino dejar que resuene en él la palabra del paciente, sus sueños asfixiados, sus esperas devastadas, sus renunciamientos, entender la tiranía bajo la queja, la invasión de llanto bajo la alegría aparente, el terror ante lo desconocido, una y otra vez. En ese suspenso de dos se le da la vuelta a los límites ordinarios del yo en un espacio más vasto donde no existe ninguna necesidad de decidir sino de advenir. (2019, p. 31)
En una época en la que prima la imagen y las pantallas, que pueden ser aliadas en algunos casos, ofrecemos la escucha de una voz sin rostro. Las instituciones intentan eliminar lo real, por resultar insoportable, o bien mantenerlo a distancia a través de protocolos y burocracias. El psicoanálisis es subversivo: se sitúa más allá del ideal y la norma, y se orienta por lo real en cada caso, sostenido en el deseo del analista. Cada consulta, con su punto de ruptura singular, es escuchada con la abstinencia y neutralidad propia del análisis. “Intentaremos que la conclusión no quede ligada al bien saber del profesional o a recomendaciones morales para la vida del sujeto, sino que posibilite el camino hacia el bien decir acerca del sufrimiento (…) propiciar un tiempo para poner en palabras, más allá de que no todo pueda ser dicho”, escribe Inés Sotelo en su libro Clínica de la urgencia (Sotelo, 2007, p. 34). Ameghino Atiende produjo nuevas preguntas y algunas resistencias. Siempre hay un desfasaje entre institución y psicoanálisis, ya que la institución se rige por el discurso del amo, mientras que el discurso del analista es su reverso. Frente a la novedad del contexto y, a su vez, la novedad de las intervenciones breves -que no es la forma habitual de trabajo en nuestro hospital- surge la pregunta por la eficacia de la escucha analítica. Concluir, por ejemplo, que se produce cierto alivio, cierta revitalización, cierto rodeo que da lugar a poder pensar sobre ese padecimiento, no para restablecer el
183
mundo tal cual se lo habitaba sino repensar modos diferentes, creativos y singulares. Nuestra lectura hoy Creemos que la riqueza de la creación del dispositivo, pudiéndose leer ya con cierta distancia, no estuvo solamente en poder dar alguna respuesta frente al malestar prescindiendo de la presencialidad del cuerpo en la atención o haciendo cuerpo de otra manera, sino que visibilizó la posibilidad del trabajo comunitario y clínico transversal, un trabajo colectivo y transformador. El gesto espontáneo de hospitalidad, entendida ésta como respuesta a la pregunta del extranjero, a ampliar los márgenes de alojamiento de la singularidad como ética en ese “aquí y ahora”, en esa atención de ese “entre” inédito que se daba en la pandemia. No cambió el modo de escuchar sino la técnica, el uso del teléfono y el lazo distinto de organización entre los equipos. La voz y el silencio como amparos del decir, esa voz en el teléfono que intenta armar un territorio vacío y amoroso. Este dispositivo fue un dispositivo del umbral, umbral de paso frente a la oscuridad del porvenir. Dar pasos en la oscuridad. El cuidado de sí, el cuidado del semejante por la vía del aislamiento físico de los cuerpos orgánicos, pero el cuerpo se constituye por el lenguaje, por voces que resuenan, por intersticios, silencios, cadencias. ¿Cómo no errar en dispositivos del umbral? ¿Cómo no reconocer en esa errancia que hace lugar, que soporta y causa el decir, la producción de un texto frente a tanta incertidumbre? ¿Quién hacía texto ahí? Texto colectivo, explicaciones, angustia, umbral. Marzo de 2020. No sabíamos nada, no habíamos habitado jamás una experiencia de este estilo. ¿Cómo hacíamos lugar sin taponar huecos políticos, desidias que nos dejarían hasta la fecha a merced, desatendidos como trabajadores de Salud Mental en una ciudad que se enrarecía, se volvía siniestra para el andar? Erramos, seguro que erramos, hicimos un dispositivo que le vino bien a más de un político desentendido. Pero como en toda errancia, en este caso colectiva, grupal, transversal, creamos un lugar. Nos hicimos sitio, vacío, cuerpo, deseo.
184
Se desarmó cuando se reorientaron las admisiones, cuando los equipos nos pudimos armar de ciertas vías novedosas de ingreso. No fue un dispositivo del Estado, ni del Gobierno de la Ciudad, era nuestro pequeño sitio de acción colectiva que apres-coup se lee su huella en forma de errancia, de grupo, de paso de vida. Hicimos lo que pudimos con lo que había. ¿Y por qué? ¿Por qué habría que hacer algo frente a la desidia estatal y la incertidumbre de la población? ¿Hedonismo, salud pública? ¿Una búsqueda del bien? ¿Del bien para todos? Hicimos porque el deseo seguía causando, hicimos porque estábamos juntas, hicimos porque apostamos a la palabra, al lazo social y a la ética del deseo. No buscábamos nada más que lo que encontrábamos. Conversaciones, meditaciones, crónicas, ensayos, tristezas anudadas y desanudadas, soledades, cansancios, brumas, risas, reacomodaciones, producción sin pausa, hartazgo, desazón. ¿Por qué? ¿Por qué inventamos este dispositivo de atención? Esas son las razones, una apuesta al deseo y al lazo.
___________ Bibliografía: Dufourmantelle, A. (2019) Elogio del riesgo. Buenos Aires: Nocturna Editora.
185
Derrida, J. (1997) “El principio de la hospitalidad” en Le Monde, 2 de diciembre de 1997. Entrevista realizada por Dominique Dhombres. Trad. de Cristina de Peretti y Paco Vidarte. Edición digital de Derrida en castellano. Guattari, F. (1976) Psicoanálisis y transversalidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Sotelo, I. (2007) Clínica de la urgencia. Buenos Aires: JCE ediciones.
186
Malos tiempos Mirian Dios, Claudio Di Pinto, Laura Libertelli, Cecilia Montenegro, Paula Totah, Ruth Taiano, Ezequiel Weitzman1 Le tocaron, como a todos los hombres, malos tiempos en que vivir “Nueva refutación del tiempo” J.L.Borges
No exentos de lo que toca a todos los hombres, la pandemia introdujo además de una condición amenazante en relación a la salud y la vida, una desarticulación del intercambio y del lazo a todo nivel. No quedó fuera de esta situación el funcionamiento de nuestra institución en la que se planteó una abrupta ruptura de los modos de funcionamiento, atención, organización. Los malos tiempos nos convirtieron en esenciales y así reaccionamos desde nuestra esencia: apelando al lazo, al colectivo. Y en ese contexto de temor, falta de información precisa o informaciones cruzadas, generamos reuniones para pensar entre todos alternativas posibles. Los primeros tiempos, marcados por falta de insumos para el cuidado y desorganizaciones varias fueron compensados, como solemos hacer, gestionando y recibiendo donaciones de alcohol en gel, barbijos y máscaras, hasta que un mes más tarde el Gobierno de la Ciudad comenzó a mandar los insumos correspondientes. El funcionamiento colectivo y autogestivo pareció ser suficiente hasta que llegó un pedido de la dirección General de salud mental: nos solicita un listado de profesionales para ser enviados a realizar una guardia de asistencia telefónica en los hoteles destinados al aislamiento de personas con sospecha o sintomatología de COVID 19. Cabe destacar que las personas allí alojadas se encontraban mayoritariamente en condiciones de intenso malestar por la situación de aislamiento y sin información clara.
1
Comité de crisis del Centro de Salud Mental Nº3 “Dr. A. Ameghino”
187
Por otra parte, en muchos casos, los espacios en los que debían permanecer los profesionales no reunían las condiciones sanitarias aconsejadas para la prevención del contagio, no contaban con ventilación, ni elementos de higiene suficientes que por lo tanto los profesionales debían llevar desde su domicilio. Las directivas recibidas dictaban que el modo de la atención era telefónica, sólo en caso de urgencia psiquiátrica se debía llamar a los dispositivos preparados para entrar en contacto con las personas aisladas; no justificaba la necesidad de nuestra presencia. Y nos sometía a riesgos innecesarios. Las notas elevadas tanto al Director de la institución como al Director General de Salud Mental -en las cuales dejábamos clara nuestra disposición al trabajo en el marco de la emergencia sanitaria, pero solicitábamos se tenga en cuenta evitar dicho riesgo innecesario- se acompañaron de informes de situación de cada uno de los hoteles donde fuimos enviados. La negativa de las autoridades a escuchar el pedido de realizar la atención desde la institución, que de todos modos era remota, determinó que en el marco de la Asociación de Profesionales, se tomará la decisión de conformar un Comité de Crisis habilitado para realizar las gestiones necesarias frente a las autoridades y gestionar en términos de organización respecto de las necesidades de la institución y de los compañeros, en un marco de cuidado que la situación requería. La primera gestión del comité fue el contacto con la Defensoría de la Ciudad desde la cual un defensor de oficio realiza un pedido de informe sobre la situación al Ministro de Salud. El pedido de informe fue ignorado, lo cual nos llevó a avanzar en la vía de un amparo judicial. Minutos antes de que el amparo se presente, el Ministro resuelve que se de baja la asistencia presencial a hoteles y se organice asistencia desde los lugares de trabajo. Desde el Comité de Crisis trabajamos en forma conjunta con la Dirección de Salud Mental en el armado de una grilla de profesionales de guardia para recibir esos llamados, promoviendo la participación tanto de profesionales que asisten a la institución como de compañeros que estaban con licencias
188
especiales por situación de riesgo de salud; ya que la asistencia remota era posible desde los domicilios. Articulamos también las derivaciones para la atención remota de personas que habiendo estado en hoteles solicitan, al salir, seguir recibiendo atención profesional. El sostén de la atención en la institución -presencial cuando la situación lo requería y remota en todo lo que fuera posible- generaba también exposición para todos nosotros. La articulación del Comité de Crisis con el Comité de Bioseguridad y el Cata, permitió implementar una serie de medidas que se revelaron efectivas para cuidarnos y cuidar a los pacientes que circulaban por la institución. Así concertamos una reunión con el doctor Omar Sued, infectólogo, con la participación de la dirección del hospital y el sector administrativo a partir de la cual se obtuvieron herramientas y lineamientos claros acerca de las previsiones a tomar: desde cómo circular en la institución (nosotros y los pacientes) hasta los requerimientos para realizar las consultas presenciales. También, para el mejor cuidado de quienes asistíamos a la institución, propiciamos la alternancia en dos cohortes que se turnaron semanalmente, para evitar la posibilidad de un contagio generalizado y en la situación de la aparición de casos en algún grupo, disponer de un grupo de recambio. La propuesta mostró su eficacia, los casos de contagio que sucedieron no tuvieron origen aparentemente en contactos en la institución ni generaron, en los contados casos de contagiados, expansión entre los compañeros. Se organizó en la entrada un consultorio para la atención presencial de emergencias, con una mampara que divide el lugar donde está el paciente y el lugar donde está el equipo interdisciplinario (psicólogo y psiquiatra) que atiende la consulta. Los elementos para la confección de la mampara fueron comprados por los profesionales del Equipo de emergencia, y realizados por personal de maestranza. Primer espacio de atención presencial al que luego siguieron otros. La atención remota en nuestra práctica de Salud mental resulta posible, pero es imprescindible contar con elementos adecuados para la comunicación con los pacientes: líneas telefónicas, Wifi, dispositivos para video llamadas. Muy poco de ello fue provisto por el Gobierno de la Ciudad, y la necesidad de sostener la asistencia hizo que usáramos nuestros
189
teléfonos celulares, nuestros planes de telefonía y datos pagados por nosotros. Una vez más nos encontramos con que el Gobierno nos pide que atendamos pero no nos brinda los elementos básicos. Situación de deuda por parte de las autoridades que aún sigue vigente. La atención telefónica estuvo representada en la institución por el dispositivo “Ameghino Atiende”, creado por compañeros de la institución, y que fue paulatinamente sustituido por la organización que cada equipo implementó para su franja de asistencia. La participación en el dispositivo “Salud Mental Responde” nos presentaba una realidad a la que algunas veces podíamos dar respuesta: turnos, atención, derivaciones; pero muchas otras veces no podíamos resolver, personas angustiadas o desesperadas, que dejaban de ser atendidas en sus lugares habituales, o que no conseguían turno frente a situaciones de urgencia. En ese contexto se desdibujaba nuestro rol profesional y el tema se constituyó en un punto de intenso trabajo por parte de todos los compañeros. Sostuvimos entonces: que nuestra función no es atender teléfonos ni gestionar turnos, sino la atención de pacientes. El Comité de Crisis se organizó como instancia para legitimar una gestión de organización y cuidado en un contexto de profunda crisis, pero es necesario subrayar que esta ha sido una gestión del conjunto de los compañeros y de instancias políticas, gremiales y de organización de la institución. Es así que además de la estrecha relación con el Comité de Bioseguridad y el CATA, muchísimos compañeros en nombre propio integraron diferentes comisiones y grupos que redactaron notas o planificaron acciones para llevar adelante todas las decisiones de conjunto. Nos tocaron, sí, malos tiempos en qué vivir. Como a todos los hombres, como muchas otras veces. Y como en otros malos tiempos, como muchas otras veces, pudimos responder desde lo esencial: el conjunto. Los otros. Ingrediente fundamental para crear comités y superar crisis
___________ Bibliografía: Borges, J. L (1984) “Nueva refutación del tiempo” en Obras Completas Tomo 2. Buenos Aires: Circulo de lectores. Emecé
190
Cuando la potencia se hace presencia Julieta Medici El mes de marzo del año 2020, el mes de inicio del aislamiento social obligatorio (ASPO) nos convocó a resituarnos en un gran esfuerzo psíquico y corporal y nos recordó entre otras cosas cuál y cómo era nuestra presencia en una institución hospitalaria como profesionales de la salud y como trabajadores. ¿Qué tan hospitalaria podría ser esa institución? Comenzaba a atravesarnos la pandemia. Las coordenadas de esa presencia en la que muchos nos situamos: trabajadores de la salud mental en un contexto de pandemia integrando el sistema de salud público de la Ciudad de Buenos Aires con todo lo que eso implicaba en términos sociales, políticos y de ausencia de recursos. Ausencia de recursos humanos, informáticos, de cuidados, infraestructura, redes, pero también posibilidades de hacer y también de volver a ser. Las identidades profesionales se ponen un poco en jaque cuando las instituciones reproducen nuevas subjetividades y cambian los contextos en un giro de 360 grados. A rigor de verdad la cultura de la mortificación, al decir de Ulloa (1995), ya nos venía tocando los pies. El Comité de bioseguridad tuvo cierta resonancia con otro comité en el que veníamos trabajando algunos de nosotros antes de la pandemia: el Comité de bioética. Más de una vez se encontraba a los compañeros en esa confusión de términos. Lo común era lo bio, lo particular era como lo pensábamos, cómo nos nominaban ya no corría solo por nuestra cuenta. Tuvimos que aprehender palabras nuevas, palabras como protocolo, triage y esencial. Pasamos a ser personal esencial, más bien nos anoticiamos. ¿Esencial es prioritario?, ¿esencial es poner el cuerpo literalmente hablando?, ¿esencial es no tener descanso?, ¿esencial es incluirse en la metáfora heroica del discurso médico y ser aplaudido?, ¿esencial en las malas condiciones laborales? Creo que podemos ubicarnos como esenciales justamente en las coordenadas mencionadas: como trabajadores de la salud mental en un
191
hospital público. Nuestro rol fue esencial y lo seguirá siendo en lo que algunos denominan la postpandemia. Y esa es una responsabilidad ética y política, es poner a la Salud Mental en donde hace mucho tiempo debería estar: en la agenda de las políticas públicas con todo lo que eso pueda implicar. Nota agregada: la Salud Mental es la capacidad de transformar con otros la realidad. Y en este sentido la pandemia fue oportunidad. Un dato curioso: este comité, que oficializamos luego de un plenario, tenía solo un trabajador psicólogo (la que suscribe) en un Centro donde hay mayoría “psi”. El equipo estaba además conformado por una enfermera, tres psiquiatras y un farmacéutico. Es importante citar sus nombres: Yamila Machuca, Rebeca Faur, Adriana Danzinger, Sebastián Segura y Roberto Filler. Hermosa configuración para ponernos a pensar, debatir y construir trabajo, que fundamentalmente consistía en crear medidas de cuidado para todos y todas. Construir lazos que nos potencian en medio de esa crisis descomunal de variados efectos de los cuales aún no salimos ni terminamos de dimensionar, pero vaya si nos interpeló. Trabajamos en el armado de protocolos con cada información ministerial de definición de caso. Otra era la definición de caso, aunque caso nos sonara familiar. Trabajamos en qué comunicar y cómo comunicar a nuestros compañeros: cómo obtener y usar los insumos: barbijos, máscaras, alcohol en gel. La redistribución de espacios para la atención presencial, la alternancia en dos grupos de trabajadores para prevenir contagios en el personal, la posibilidad de hacer testeos, etc. Recomendaciones para el personal de salud y para los usuarios de la comunidad. Articulamos con el Comité de Crisis y la Dirección del hospital. En cuanto a las recomendaciones y a la información/formación pudimos invitar a un médico infectólogo que nos enseñó parte de lo que ya veníamos aprehendiendo y transmitiendo. En el mes de mayo se puso finalmente en funcionamiento el triage con la compra del termómetro infrarrojo que tanto nos costó conseguir. ¿Increíble no? Por el triage pasábamos todos o casi todos. Pero me siento
192
en la necesidad de destacar en este escrito la enorme labor que nuestra enfermera Yamila, parte integrante del comité, realizó en ese puesto donde ponía el cuerpo varias horas de múltiples maneras posibles y todo el tiempo en comunicación con el comité. Finalmente se podría decir, no sin cierto orgullo en la tarea, que no tuvimos casos de personal infectado en la permanencia del lugar de trabajo. Algunas reflexiones: La pandemia en el mejor de los casos nos ha interpelado como profesionales de la salud mental en múltiples aspectos: humanos, teóricos, ideológicos y políticos ¿Qué nos vuelve capaces de hacer otras cosas, cuando las condiciones del contexto cambian, rompiendo los modos de normalización cotidianos? Un acontecimiento se vuelve experiencia cuando se le da sentido. Spinoza (2002) sostenía que la amistad es la experiencia de la producción de utilidad común. El amigo es aquél con el que se tiene utilidad común, no es el amigo de la aventura, de la confesión, de los secretos, el que te banca. No se refiere al amigo íntimo, no se refiere a ese tipo de cómplice. Se refiere a todo tipo de experiencia en la cual lo que hay es producción común con los otros. La ocasión de la potencia siempre es el encuentro con otros, los cuerpos son afectados por otros cuerpos, de ahí la posibilidad de la potencia de obrar. Es una forma de pensar lo colectivo. La pandemia nos deja mucho contenido en este sentido. Creo que de alguna forma, el Comité de bioseguridad nos produjo saber, nos produce potencia spinoziana, nos produjo amistad política. Fue un modo además de cuidado social y cuidar a los que cuidan. A veces en nuestro hospital, que por contrapartida tiene tanta historia en lo autogestivo, los dispositivos se visibilizan poco, esos dispositivos que se inventan y producen novedad y habitan los espacios menos formales de la institución. En parte por eso me sentí convocada a escribir. Fue un enorme laburo que nos dimos entre todos y todas.
193
Y lo creo así y lo creo hoy que me puedo detener a pensar que nos sucedió en todo este tiempo. Hace unos días me preguntaban, en un dispositivo grupal, qué me dejo la pandemia. No tuve que pensar mucho. Me dejo lazos, me dejo amigos, me humanizó con otros, porque en definitiva pensar de otra manera requiere sentir de otra manera.
___________ Bibliografía: Ulloa, F. (1995) La Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires: Paidós. Spinoza. (2002) Ética, Madrid: Alianza.
194
Seguimos En Transmisión… aún en pandemia Ana Armas, Cecilia Carné, Leonora Hardmeier, Gabriel Linari (Coordinador)1 El Centro de Salud Mental N° 3 Dr. A. Ameghino no sólo se ha caracterizado por su tarea asistencial, también a lo largo de los años se ha convertido en un referente en cuanto a la transmisión de la clínica y su articulación con las teorías que sirven de marco a nuestro quehacer diario. En ese sentido, no se trata de un saber coagulado, estático, reducido a meras teorías que se han constituido en diferentes épocas, sino que este saber se encuentra intrincado con lo que se produce en cada encuentro con nuestros pacientes. Es una transmisión viva, dinámica, constante, que se nutre de las presentaciones clínicas actuales y de las preguntas enriquecedoras que surgen del trabajo cotidiano. También de las características propias de los diversos momentos que vamos atravesando, como lo fue, y sigue siendo, este tiempo tan particular que nos ha tocado vivir desde el surgimiento del COVID19. En los distintos espacios que se dedican a la formación dentro de nuestro Centro, hay uno que se encarga particularmente de la promoción, difusión y coordinación de los cursos de posgrado. Esta es nuestra tarea como miembros de la Comisión de Cursos de Posgrado Ameghino CODEI. Durante la pandemia, tuvimos que reinventar nuestra modalidad de trabajo. Primero recibimos la resolución de suspender los cursos del primer semestre del año 2020, y gracias a la férrea voluntad de los colegas del Centro se continuó la formación pero sólo en los cursos cerrados exclusivamente para profesionales de nuestra institución. Para el segundo semestre se habilitaron nuevamente los cursos abiertos a la comunidad profesional. Para poder difundir las distintas actividades que se realizaban en distintos dispositivos de este Centro, y también como un modo de armar espacios de encuentro y de trabajo compartido, esta comisión también 1
Comisión de Cursos de Posgrado Ameghino CODEI
195
realizó tres encuentros que titulamos En Transmisión. Fueron pensados como una actividad que diera lugar al intercambio entre colegas interesados en la temática. Estos encuentros se realizaron por medio de la plataforma zoom, y cada uno de ellos contó con la participación de una gran cantidad de profesionales. Queremos transmitir brevemente lo trabajado en cada uno de ellos. En el primer encuentro2 En Transmisión el eje fue pensado a partir de la pandemia, y la invitación al mismo planteaba. La pandemia que estamos atravesando ha producido, y sigue produciendo, múltiples e inéditos efectos en nuestra vida cotidiana. Nuestra práctica y el desarrollo de nuestra tarea en el Ameghino no fueron ajenos a ello. Se crearon nuevos dispositivos, otros han tenido que reformularse, otros todavía están en la vía de encontrar el modo en el cual sostenerse en esta situación tan complicada y desafiante. ¿De qué manera lo que ya estaba funcionando ha variado y cuáles han sido sus efectos? ¿Hubo cambios en los lazos ya establecidos? ¿Se han producido otros nuevos? ¿Algunos han caído? Estos, y otros interrogantes (cada uno aportará los propios) nos llevaron a la apertura de un nuevo espacio para poder desplegarlos. Fue así que en ese encuentro transmitieron su experiencia el Curso Unificado del turno vespertino, la Comisión de Docencia del turno mañana, la Coordinación Ameghino Atiende. En el segundo encuentro3 En Transmisión volvimos a plantear la invitación al trabajo conjunto, convocando a distintos espacios/dispositivos de nuestro Centro a que puedan compartirnos sus experiencias y modos de pensar. Esta vez, el énfasis estuvo puesto en la transmisión de la clínica en el hospital público, transmisión del psicoanálisis, transmisión del saber hacer de los y las profesionales de nuestro Centro; del hacer con otros y transmisión de los límites, esos lugares imposibles de nuestra práctica. La invitación también planteaba que en el Centro Ameghino los profesionales de distintos equipos, turnos y recorridos; hoy aún atravesados por la
2
26 de agosto de 2020
3
28 de octubre de 2020
196
pandemia, se disponen a la transmisión generando entramados y entrecruzamientos siempre nuevos. Transmisión que no siempre sabemos dónde empieza ni hasta donde llega pero sí que nos causa; y que hoy especialmente genera lazos que nos sostienen para continuar. En dicho encuentro, compartieron su experiencia Curso Integrado Turno Tarde, Estación Ameghino y Curso Prolongado de Posgrado en Psicoanálisis. En el tercer encuentro4 En Transmisión dimos continuidad a la invitación a compartir, a pensar con otros, los distintos modos en que pueden ser abordadas nuestras prácticas en el Centro Ameghino. Transmisión del trabajo realizado, de lo logrado y también de los obstáculos, los límites, lo imposible. Transmisión como un puente, una apuesta a que algo nuevo acontezca. En este último encuentro participaron: Espacio de Supervisión turno tarde, Hospital de Día: Invenciones en pandemia, Grupalidades: desafíos en la transmisión de sus formaciones. Elegimos para la difusión de este espacio imágenes de la obra “Ciclotramas5”, trabajo de Janaina Melo Landini, artista plástica brasilera que fue un hallazgo en nuestra búsqueda. Seleccionar imágenes suele ser un movimiento que tiene sus vueltas. Advertidos de que una imagen nunca podría representarnos, buscamos que pueda enunciar algo de aquello que queremos transmitir. Y también que inspire, convoque, cause. En este sentido, consideramos que el arte contemporáneo se caracteriza por trascender la expresión estética y generar preguntas, ofrecer material significante sin preestablecer significados invitando al receptor a ocupar el lugar del intérprete. Dejando en cada obra agujeros para el sujeto. La autora de “Ciclotramas” deconstruye cuerdas en hilos creando instalaciones in situ que ocupan e intervienen la arquitectura. Cuerdas que se ramifican subdividiéndose como si fueran raíces que se expanden
4
31 de marzo de 2021 Ciclotramas es una invención de la artista que alberga la palabra Ciclo y alude a la sucesión de ciclos en el tiempo, y trama; tejido, urdimbre. 5
197
haciendo su propia torsión. La artista trabaja configurando redes que atraviesan el tiempo y el espacio, sin direcciones preestablecidas. En este sentido, consideramos que la bellísima obra de Janaina Melo Landini expresaba en sus tramas, redes, espacios, agujeros, los modos en que teoría y práctica se articulan, se acercan, se repelen, se enriquecen y se agujerean, como así también los distintos espacios y dispositivos de nuestro Centro pueden articularse, enriquecerse unos a otros. Agradecemos a todos los colegas que participaron en los tres encuentros. En Transmisión no ha concluido, sigue fluyendo, enriqueciéndose con el quehacer cotidiano y las nuevas preguntas e intentos de respuestas que se van generando. Es nuestra intención que próximamente decante en un nuevo encuentro que sirva de disparador de nuevas experiencias.
198
Investigar en Psicoanálisis en el Hospital Público. El camino realizado y el porvenir Leonor Suarez El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos Marcel Proust, La prisionera, 1923
Siempre nuevo, siempre singular, cada lanzamiento del “Premio Ameghino a la investigación clínica1” iniciaba el movimiento. Fue y aún lo es, nuestro dispositivo de cernir la clínica en el hospital a través de la investigación en el modo “Grupos de Investigación”. A partir de 1991 se inició internamente, pero fue en 1996 que se tomó la decisión de abrirlo a los profesionales del área de las instituciones hospitalarias del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, compañeras ineludibles en el campo de la Salud Mental.
Sumario de Investigaciones “Premio Ameghino”. Publicación de difusión científica de distribución gratuita a cargo del CSMN º3 “Dr. Arturo Ameghino”. 1
1991 - Dr Elias Klubok, Lic Ana Kurzbar - “Posibilidades de tratamiento de pacientes con conductas narcisistas en dispositivo grupal. (CSM.Nº 3) 1994 Lic. Cristina Beovide "Una lectura posible del sostén del lugar del padre en las consultas familiares del área jurídica". (CSM.Nº 3) 1997 Lics Liliana López, Silvia Schupack, Leonor Suárez, Celina Wainer - “HIV: Incidencia en lo psíquico (CSM.Nº 3) 1999 Dra. Ana Ballesteros, Lics, María Claudia López Mosteiro, Clara Vicchi, Dr. Marcos Weinstein - “Entre lo Imaginario Social y sus instituciones. El lugar de la salud Mental”- (Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria Nº 1) 2001 Lics. Glora Abadi, Cristina Beovide, Adriana Quatrone - “Expresiones y Transformaciones de la violencia. Aportes del camp psi” (CSM.Nº 3) 2007 Lics Judith Fogler, Lorena Alén Greco, Maria Victoria Correa, Mariana Cupito, Magdalena Flam, Susana Geranio, Mariana Lloret, Ana Belen Phagouapé, Maria Laura Vulcano“Orientación vocacional: Una modalidad clínica. La decisión vocacional c omo resultado del trabajo que precipita un sujeto en un grupo”- (CSM.Nº 3) 2010 Lics Elida Fernandez, Graciela Adamini, Cristina Beovide, Edita Casasnovas, Olga Castelao, Claudia Denis, Patricia Elizalde, Cynthia Frenkel, Juana Gutman, Maria C Hisi, Maria Andrea Leon, Maria Angélica Leva, Virginia Zunino- “Abordaje de pacientes graves en el Centro de Salud”- (C:S:M:Nª3)
199
Un Premio en un hospital público está en relación a las vicisitudes institucionales y el nuestro no estuvo ajeno a ello. En un momento dado sufrimos cambios, acontecimientos negativos cuya consecuencia fue una sangría de profesionales que nos dejaron con cierta orfandad, sin rumbo y parte del trabajo se detuvo pero, como lo demuestra la vida misma, ingresaron compañeros que le dieron luminosidad al nuevo período para enfrentar nuevos desafíos. Por siempre agradecidos a aquellos que crearon e hicieron crecer el proyecto de investigación en nuestro hospital. En lo que a mí respecta, tengo el orgullo de haber participado en uno de los grupos que obtuvo el “Premio Ameghino” y de Coordinar la Comisión de Investigación del CODEI. A partir de esta experiencia de hacer camino al andar, me permito compartirla para abonar a la memoria y abrir paso a lo inédito. Señalaremos un breve sumario de las investigaciones que fueron premiadas aclarando que no están las que participaron y no llegaron a la premiación que quedan en la producción escrita de los llamados “papeles grises” aquellos que, siendo producción de conocimiento, lamentablemente, no tienen difusión, escapan al control bibliográfico. Investigar en o desde el ámbito de un hospital público atravesado por el Psicoanálisis implica plantearse una serie de preguntas: por qué, cómo, para qué. Estos interrogantes que nos demandan pensar y construir conceptos en una pluralidad de discursos, constituyen una dimensión política en sí mismos, implica sostener la articulación de un trinomio: investigación, psicoanálisis y hospital público. El compromiso de pensar estrategias para desarrollar la investigación con el espíritu de contribuir a dar respuestas más acordes a los desafíos actuales. Las nuevas preguntas presentan una alta complejidad por lo novedoso y sobre todo por lo incierto en cuanto a los efectos sobre la subjetividad. Freud transmite una modalidad de investigación estrechamente vinculada a la práctica clínica, a la experiencia y a aquello que se presenta como sorpresa, como desconcierto. Aportar a la generación de conocimiento ante los nuevos problemas éticos es indispensable. Nos referimos a los efectos del discurso neoliberal y la respuesta que como institución del estado tiene un hospital público. Tenemos la convicción que avanzar en la vía del conocimiento, diagnóstico
200
y tratamiento de la demanda tiene consecuencias políticas y más aún, investigar sobre ello, constituye en sí misma una política Este amplio abanico muestra los interrogantes que sobresalen en cada época y de los grupos de investigación en esos momentos. La constitución de los mismos es un tema que merece que nos demoremos un tiempo para señalar la importancia de este punto, no solo dice del interés en un tema de la clínica o la teoría que lleva a trabajar con otros, también interesados en esa travesía. Sabemos que el otro abre a la complejidad de las relaciones personales para encarar un trabajo conjunto. Articular transferencia y trabajo no puede ser entendido solo como una buena intención. Esta condición indispensable permitirá el primer paso. Dado ese paso el trabajo se inicia y la alquimia permitirá sus mejores frutos. Ese final cierra un ciclo. Ganar el Premio después de un año de presentaciones, correcciones, idas y vueltas sobre la pregunta que comanda la investigación podríamos asemejarlo a un pase, que conlleva sinsabores y placeres, pero no deja al investigador en la misma posición en relación al deseo de saber, la ignorancia y el descubrimiento de algo nuevo que lleva a la transmisión. Otra forma, otro modo de investigar, es la ensayística que puede ser individual. El ensayo ordena, hace de la incertidumbre su causa. Escribir implica ir encontrando. No está en su esencia sacar algo de la nada., Sí se trata de poner en marcha un saber que se va construyendo, que muchas veces se encuentra donde no se lo esperaba. No hay ensayo sin escritura, el ensayo interroga a la escritura y al que escribe. De la forma y del contenido se deduce la posición del ensayista que es lo que en definitiva interesa. Tiempos de pandemia La Pandemia produjo un abrupto corte del que todavía no podemos dar cuenta. El lugar propio se tornó un “no lugar” y el propio cuerpo se volvió extraño, extrañeza que se extiende a la relación con los otros. El “Aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio” (ASPO) fuerza a lo que pasa a llamarse el modo virtual de comunicación laboral, social y familiar. Una nueva época. Salud Mental Responde (SMR). Este dispositivo de atención telefónica nos enfrentó a una forma de trabajo no acostumbrada, en las que nos
201
guiamos por la apuesta a la palabra, para responder a esa particular emergencia que la pandemia imponía2. La creación de “Ameghino responde” junto a los dispositivos existentes permitió la derivación interna para posibles tratamientos. Consultaban sobre todo personas que viven solas, con gran necesidad de hablar y ser escuchados: su demanda adopta los ropajes que la pandemia impone3. De tantas cosas que se extrañan de la vida “antes del virus” el abrazo es el primero: “hambre de piel” (Rius, M. 2020) El escrito Eduardo Galeano, lo recorta de este modo: Doña Maximiliana, muy castigada por los trajines de una larga vida sin domingos, llevaba unos cuantos días internada en el hospital, y cada día pedía lo mismo: -Por favor, doctor, ¿podría tomarme el pulso? Una suave presión de los dedos en la muñeca, y él decía: -Muy bien. Setenta y ocho. Perfecto. -Sí, doctor, gracias. Ahora por favor, ¿me toma el pulso? Y él volvía a tomarlo, y volvía a explicarle que estaba todo bien, que mejor imposible. Día tras día, se repetía la escena. Cada vez que él pasaba por la cama de doña Maximiliana, esa voz, ese ronquido, lo llamaba, y le ofrecía ese brazo, esa ramita, una vez, y otra vez, y otra. Él obedecía, porque un buen médico debe ser paciente con sus pacientes, pero pensaba: Esta vieja es un plomo. Y pensaba: Le falta un tornillo. Años demoró en darse cuenta de que ella estaba pidiendo que alguien la tocara.
En palabras de Jacques Lacan (1965): “la única ventaja que un psicoanalista tiene derecho de sacar de su posición, aun cuando esta le fuera pues reconocida como tal, es la de recordar con Freud que en su
2
Gran parte de la demanda se resolvía en el tiempo del llamado o con un breve seguimiento 3 Se ha realizado un relevamiento de las planillas de seguimiento de SMR enviadas a la DGSM.
202
materia, el artista siempre lo precede, y que no tiene por qué hacerse el psicólogo allí donde el artista le abre el camino.” (p. 211)
__________ Bibliografía Rius, M (2020). El impacto del Covid. España, Diario La Vanguardia- 7-122020 Psicología Galeano, E (2015). Una clase de Medicina. En Bocas del tiempo. Buenos Aires: Siglo XXI Lacan, J. (1965). Homenaje a Marguerite Duras- Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.
203
204
Foto: Ezequiel Weitzman
_________________________________
Ciclo de encuentros Lo Social, Lo Político, El Sujeto
205
Jornadas Ameghino Lo Social, Lo Político, El Sujeto1 Las jornadas del Ameghino representan, desde hace más de 30 años, una oportunidad para pensar con otros, hacer lazo y que las diferencias tengan un lugar que no busque sostener lo ya sabido, sino que tolere la tensión inevitable que éstas producen. En el marco de las últimas Jornadas desarrolladas en el Centro, “Lo Social, lo Político, el Sujeto” se entrevistó a Jorge Alemán y a Franco “Bifo” Berardi dando una continuidad al trabajo presencial realizado en el 2019. Eran aquellos tiempos prepandemicos. Siguiendo con la misma modalidad y el espíritu de construir un lugar de encuentro, un espacio en el que sea posible hacer lazo, tender puentes, tejer redes: estas entrevistas tuvieron un formato virtual en una plataforma de acceso libre donde, a pesar de la ausencia de los cuerpos y de los espacios, se producen intercambios y debates que dan cuenta de la presencia. Habitar el hospital público como respuesta a la producción de subjetividades que genera el neoliberalismo, que culpabiliza al sujeto condenándolo a la soledad y a la depresión de creer que aquello que no se alcanza es sólo responsabilidad de quien lo anhela; que atenta contra el lazo social en tanto la lógica que prevalece es la de reducir a esos mismos sujetos a objetos de intercambio y consumo, fueron algunos de los ejes que atravesaron las entrevistas. Nuestra responsabilidad, en tanto trabajadores del ámbito público de la salud, no se limita solo al tratamiento del padecimiento psíquico singular, sino que también requiere generar un espacio donde pensar, proponer e intervenir sobre las políticas y los efectos que estas promueven. Esto exige un pensar y hacer con otros, construcción colectiva. Ética del analista. Presencias.
1
Comisión de Jornadas Ameghino: Claudio Di Pinto (coordinador) Paula Camps, Cecilia Carné, Eduardo Garaglia, Julieta Greco, Leonora Hardmeier, Gabriel Linari, Laura Pico, Leonor Suarez y Ezequiel Weitzman
206
Encuentro con Jorge Alemán1 Claudio Di Pinto: Buenas tardes a todas y todos, queremos darles la bienvenida al Centro de Salud Mental Nro.3 Arturo Ameghino y muy especialmente a nuestro invitado Jorge Alemán. Jorge, muchas gracias por aceptar participar de este encuentro con nosotros, es un gusto tenerte acá. Mi nombre es Claudio Di Pinto, estoy a cargo de la Comisión de Jornadas del Centro Ameghino y me van a acompañar para moderar esta actividad dos colegas también de la Comisión que son Leonor Suarez y Gabriel Linari. Es una Comisión que, además, está conformada por Paula Camps, Cecilia Carné, Eduardo Garaglia, Julieta Greco, Leonora Hardmeier, Laura Pico, Ezequiel Weitzman; y en la parte técnica haciendo posible que esto se pueda transmitir, Sebastián Chouza Muñoz. Como hay gente de muchos lugares, de muchas provincias de Argentina y hay mucha gente de Latinoamérica, de Bolivia – recién Jorge decía que esto es un homenaje para Evo Morales, de alguna manera-, Chile, Perú, Puerto Rico, Méjico, de España, hay alguna gente de Francia; quiero contarles brevemente qué es el Centro Ameghino. El Centro Ameghino es un Centro monovalente que se fundó hace 70 años. Es público, gratuito, depende del Gobierno de la Ciudad y la gran mayoría de los profesionales que trabajamos allí tenemos como marco teórico y conceptual el psicoanálisis. Trabajan además de Licenciados en psicología, médicos psiquiatras, enfermeras, psicopedagogas, fonoaudiólogas y también hay un grupo de profesionales que son Concurrentes y Becarios que trabajan ad honorem y que han tenido una activa participación en los últimos tiempos en los reclamos al Gobierno de la Ciudad para modificar esta situación. Los tratamientos que hacemos en el Centro son ambulatorios, ya sea individuales, de niños, adolescentes y adultos, pero también de pareja y familia, de grupos, hay un equipo de adicciones, de atención comunitaria, un hospital de día, de bulimia y anorexia y también un posgrado de psicoanálisis que cuenta con aproximadamente 250 cursantes. Pero en realidad lo que ha distinguido, la marca de nuestro Centro a lo largo de su
1
Realizado el 21 de octubre de 2020 vía Facebook Live
207
historia, es que nuestro trabajo clínico tiene como instrumento privilegiado la palabra y la escucha de la singularidad de todo aquel que padece y requiere de nuestra atención. Esto es más o menos el Centro Ameghino. La idea con nuestro invitado, con Jorge Alemán, es retomar algunas cuestiones que nosotros trabajamos el año pasado en las Jornadas del Centro que tenían por título “Lo político, lo social, el sujeto. Habitar hoy el Hospital Público”, donde claramente el termino habitar era una referencia heideggeriana respecto al habitar determinado lugar. Jorge Alemán: Quiero, en primer lugar, darle las gracias al Centro Ameghino. Es un nombre histórico, significa muchísimo para mi tener esta oportunidad... y agradecerles, por lo tanto, que me den la posibilidad de tomar contacto con mis queridos compatriotas latinoamericanos y también con los amigos y amigas de España o de algunos países de por aquí que se han atrevido también a inscribirse en esta experiencia. De verdad, la agradezco mucho. Claudio Di Pinto: En principio Jorge, dos cuestiones queríamos empezar a charlar con vos. El otro día hablábamos en la Comisión que cuando alguien se dedica mucho tiempo a una actividad, va construyendo un saber respecto de qué es eso a lo que se dedica. Con lo cual, en realidad, serían dos preguntas. La primera sería... vos hace muchos años que trabajas como psicoanalista..., ¿qué es el psicoanálisis para vos? Esa sería una cuestión. La otra cuestión es, ¿qué desafíos pensás que hoy tiene el psicoanálisis en este contexto? Jorge Alemán: Sobre qué es el psicoanálisis para mí, precisamente escribí una vez un texto para una revista francesa donde se hacía exactamente esta misma pregunta y estaba referida en concreto a lo que había aprendido en un análisis. Lo que había contestado yo en esa ocasión, en referencia a mi propia experiencia analítica, es que había aprendido a saber perder sin identificarme a lo perdido. Porque finalmente pienso que si uno no sabe perder es muy difícil saber vivir, pero, a la vez, tampoco uno puede identificarse a aquello que pierde, es decir, siempre he entendido al duelo en su dimensión más activa. El trabajo de duelo a mí me parece clave, todo lo que se juega entre el duelo y la memoria es siempre algo que constituye una apertura al deseo. Luego el psicoanálisis es, tal vez, la experiencia que
208
llega más lejos con respecto a este problema: cómo son las determinaciones en la vida de un sujeto, las que proceden, para decirlo sencillamente, de su propia historia, de su propia novela familiar, lo que los lacanianos dirían “del campo del Otro”; y cómo, a la vez, esas determinaciones no lo agotan al sujeto. Cómo siempre entre esas determinaciones hay un hiato en donde se juega una decisión por parte del sujeto, es decir, el psicoanálisis no es un determinismo y esto me parece también un aspecto apasionante. Es decir, una experiencia que nos muestra hasta donde estamos capturados por una construcción fantasmática. Hemos construido un síntoma para de algún modo poder responder a ciertas determinaciones que han venido del campo del Otro, hemos tenido que encontrar un modo de saber hacer con herencias que hemos tenido que descifrar pero, a la vez, nunca somos el resultado exclusivamente de todo eso. Siempre hay una dimensión ética que tiene que ver con la propia decisión del sujeto y esto creo que es muy valioso en una época en donde el determinismo, la causalidad determinista... Es un gran patrimonio cultural de la Argentina que existan lugares como el Ameghino porque tanto los paradigmas cognitivos conductuales como los de la psiquiatría organicista vuelven a introducir un positivismo en donde lo que está determinado, está determinado, y el sujeto tiene muy poco que decidir. Entonces frente a la pregunta de qué es el psicoanálisis: es saber vivir con todas las pérdidas, no melancolizarse con las pérdidas, no deprimirse con las pérdidas, porque un psicoanalista no puede estar deprimido, pero tampoco... tiene que estar más allá del optimismo y del pesimismo un psicoanalista. A la vez, saber hacer algo con su propio duelo y, a la vez, entender que las determinaciones no te agotan, que por intensa, dura, terrible, fatal que haya sido tu historia hay siempre un hueco por donde introducir una experiencia del sujeto que se constituya en su propio desvío de esa historia. Esta sería como una primera respuesta aproximada. Claudio Di Pinto: Sería algo así como que hay determinismo, pero no destino, me parece. Jorge Alemán: Claro, depende de que el sujeto no quiera hacer con el determinismo un destino también, es decir, que ahí está lo que se pone en juego en la experiencia. El propio Freud, como ustedes saben muy bien,
209
habló de las neurosis de destino y habló de algo que él casi consideraba demoníaco que era la compulsión a la repetición en las neurosis de destino y cómo incluso algunas solo se podían curar a través de algún tipo de catástrofe, algún tipo de accidente que apartaba al sujeto de esa fatalidad a la que estaba avocado. Darse un destino a sí mismo, podríamos también elegir esta expresión, para desmarcarla o apartarla, Claudio, de esta que acabas de señalar de hacer un destino de lo que el Otro ya ha señalado. Claudio Di Pinto: ¿Y respecto de los desafíos que pensás hoy para el psicoanálisis? Jorge Alemán: En general tal como lo entiendo yo... ahí hay varios problemas. Primero hay desafíos políticos, después hay desafíos sociales y después hay desafíos éticos. Entre los desafíos políticos veo dos con los que he estado en los últimos años lidiando. Por un lado, lo que yo podría llamar un cierto liberalismo psicoanalítico, es decir, considerar el psicoanálisis meramente una profesión liberal. Contentarse con los mantras esos del “uno por uno”, el “goce de Uno”, “el lugar en donde cada sujeto encuentra su particularidad”... todo eso, a veces, me da la impresión por experiencias que he tenido, dado que he participado de la fundación de distintas escuelas aquí en Europa, ha confinado a los psicoanalistas en una especie de cinismo, lúcido en algunos casos, en una especie de escepticismo en materia política, que no le ha hecho bien al psicoanálisis porque después ha resultado, además, ser falso. Finalmente, el psicoanálisis se ha vuelto, incluso el de orientación lacaniana, con una cierta dimensión elitista, con una cierta dimensión inspirada en jerarquías que proceden más del campo de lo social que del campo de lo que podría ser el desarrollo de la propia experiencia analítica y de la propia teoría psicoanalítica. Ese es un problema que veo muy marcado junto con otro que es que los hispanoparlantes son consumidores de bibliografías en donde las reiteran una y otra vez, hablo de algunos casos, no de todos, y esos autores citados, a la vez, no los van a citar nunca a ellos. Es como si esos autores consideraran al psicoanálisis en América Latina y en Argentina en especial por su gran presencia, como un fenómeno antropológico. Como diciendo “qué simpático, cómo se psicoanaliza la gente” pero no hay ninguna presencia bibliográfica. Yo he tenido la suerte de ser traducido al
210
italiano, al ruso, al francés, y una cosa que observo siempre y que hablo cuando estoy dando vueltas por aquí, que percibo muchas veces, es que el psicoanálisis está considerado por los europeos como un lugar de consumo, como un lugar donde la gente tiene la costumbre de psicoanalizarse pero al que no le dan ninguna relevancia en cuanto a sus experiencias, en cuanto a sus trabajos institucionales, en cuanto a sus trabajos teóricos. Esto no hace referencia a todo el universo psicoanalítico argentino, pero creo que son un poco responsables algunos, porque está lleno de bibliografía, de artículos psicoanalíticos, en donde lo único que vemos son autores franceses citados, que no vale la pena ni leerlos porque para eso uno lee a los supuestamente citados. Entonces ese podría ser también un problema a nivel político que hace a la política, a la transmisión del psicoanálisis. Me parece que la Argentina tiene suficiente historia como para producir un giro con respecto a eso. En cierta forma también, a pesar de que mi orientación es la lacaniana, debo decir, fui gran amigo de Armando Bauleo, conocí personalmente a Mimí Langer, conocí a Pichon-Rivière. Creo que el lacanismo de algún modo veló, para no decir reprimió, una historia muy rica anterior que, si bien no era lacaniana, había tenido una enorme significación e importancia, como es ese mundo configurado por Bleger, Mimí Langer, Armando Bauleo, que dieron lugar a la primera ruptura con la Internacional psicoanalítica. Además, para mí peculiarmente, como soy autor de uno de los libros que se llama Izquierda Lacaniana, pero que ido trabajando siempre en esa línea... esa fue la primera la primera izquierda freudiana, podríamos decir, que si bien estaba organizada con referencias teóricas que yo ahora formularía de otra manera, me parecen un gran, un grandísimo antecedente. Lo curioso es que este capítulo lo acabo de ver recogido en una enciclopedia que recibí el año pasado de Ian Parker, que se llama “Psicoanálisis, psicología y marxismo” en donde recoge toda la historia de Marie Langer, José Bleger... y, sin embargo, me parece que no está situada como corresponde en el panorama... Me parece que ha habido una excesiva mímesis hasta tal punto que algunos psicoanalistas misteriosamente tienen acento francés sin haber sin haber vivido, no como yo que llevo 44 años viviendo en España. Ahí veo un problema. El otro problema que veo está ligado al feminismo. Me parece que es una experiencia muy importante, cualquiera que se sienta concernido por los
211
proyectos emancipatorios no puede dejar de sentirse interpelado por el feminismo, y creo que ahí hay un debate porque personalmente estoy absolutamente de acuerdo con el feminismo igualitario, pero están los feminismos teóricos. Precisamente estoy impartiendo en Madrid un seminario que se llama “Lacan y las lógicas feministas” porque yo no pienso que la tesis de Lacan sea entender la diferencia sexual en términos binarios. Yo no pienso que si se levanta el patriarcado va a haber un goce pleno y fluido para todo el mundo. Yo creo que la imposibilidad de la relación sexual le toca al trans, al drag, al gay, al hetero, al homo y a cualquier novedad de género que la cultura construya. Reivindico el derecho de construir esos géneros, por supuesto, como prácticas y elecciones de identidad, pero no creo que ninguna nos exima de la división constitutiva del sujeto ni de la imposibilidad de relación sexual. Es decir, el patriarcado no produjo la imposibilidad de relación sexual, ni la división del sujeto. Judith Butler, por ejemplo, con quien tengo un debate, cree que la barra que divide al sujeto es un a priori trascendental kantiano, y que esa es una barra histórica y que si esa barra se mueve de lugar el sujeto puede pasar de la heterosexualidad a la homosexualidad. Como si la barra fuera una consecuencia de la historia. Claudio Di Pinto: Situás ahí que para vos justamente el sujeto sería ahistórico, no sería fechable la barra del sujeto. Jorge Alemán: La constitución del sujeto como sujeto dividido es el lugar donde la historia se emplaza, pero estaba dividido en Grecia, en Roma, en la Modernidad, la Posmodernidad y en lo que es ahora el mundo contemporáneo. Otra cosa es qué pasa con esa división del sujeto en distintas culturas. Hay culturas que no le dan ningún lugar a esa división del sujeto o incluso en nuestra época, el discurso capitalista, tal como lo teorizó Lacan en el 72, obtura esa división del sujeto. Yo no digo que la historia, de algún modo, no se monte sobre esa división del sujeto, pero no es algo impuesto por la dominación. La imposibilidad de la relación sexual no está impuesta por la dominación y la diferencia que plantea Lacan entre el todo y la excepción del lado masculino y el no todo del lado femenino no tiene nada que ver con la diferencia de géneros ni con las diferencias anatómicas y, además, es una lógica paradojal de tres términos, no binaria. Entonces
212
esto es muy delicado, porque en un mundo donde se mata a cada rato a las mujeres o en donde todavía se persiguen a los trans, incluso a los homosexuales en algunos países, no en Europa, pero sí hay discriminación, incluso en Europa también. Entonces con ese trasfondo es muy delicado tratar estos temas. Además, la mayoría de los feminismos teóricos, por eso hice la aclaración al principio de los feminismos igualitarios, están inspirados en relecturas de Foucault y Derrida, entonces también, por abajo de esa polémica, está el debate entre Lacan, Foucault y Derrida. Ese sería otro aspecto que a mí me parece importante en cuanto a lo político. Es decir, por un lado, la presencia del feminismo, por otro lado, como dije antes, algo que me parece que va a hacer crisis en las instituciones analíticas y luego otra cuestión: dado que este seminario tiene entre sus títulos “Lo social”, las nuevas formas de inscripción del psicoanálisis en las prácticas institucionales que a partir de que Argentina las permite y las hace posibles hay muchísimas cosas a pensar ahí. Muchísimas experiencias que se pueden recoger y que no siguen el absoluto el patrón establecido por el canon psicoanalítico habitual. No digo que no haya sido necesario, pero me parece que ya cumplió una etapa. Ya los mantras de “atravesar el fantasma”, “identificación al sinthome”, todas estas cosas que se enumeran para describir el fin del análisis, me parece que cumplieron una función de ordenamiento interno institucional pero ahora merecerían ser indagadas de nuevo y ver qué posibilidades tienen en distintos campos de aplicación, en distintos lugares de psicoanálisis aplicado, podríamos decir, para utilizar el término clásico en las estructuras institucionales. Leonor Suarez: Varias de las preguntas que iba a hacerte ya las fuiste abriendo y contestando, pero algo que sí me parecía muy fuerte como afirmación, algo que vos hablabas con analistas en España, creo que en julio... dijiste que vos estabas convencido de que el destino del psicoanálisis lacaniano es la lengua española porque encarna su praxis en el horizonte de la lengua española y que en Europa no se aceptan prácticas extendidas. Jorge Alemán: Sí, evidentemente, estoy convencido. Primero hay un grado muy denso de institucionalización en Europa. Esa institucionalización está regulada en modo muy jerárquico. Son verdaderas estructuras muy consolidadas y no han apostado por el psicoanálisis. De hecho casi todos
213
los psicoanalistas se han nutrido en estos últimos años de pacientes latinoamericanos. Yo te diría que, por ejemplo, psiquiatras que están en instituciones y que tienen una orientación psicoanalítica los cuento con los dedos de la mano y los conozco a todos. Estuvieron vinculados a mí en distintos momentos de su formación. De hecho, en un seminario que estoy dando para los comedores populares en el Gran Buenos Aires la próxima semana, con la Subsecretaria de Salud Mental intervino una psiquiatra colega mía que sí ha hecho ese trabajo. Pero te quiero decir que sí veo ese destino. Alguien podría decir, “Alemán dice esto porque es latinoamericano” pero yo veo que hay un estado de reapropiación de las tradiciones europeas que ahora empieza a tener su hora, por fin, en Latinoamérica. No considero esto de “abandonemos todo lo que han dicho los europeos”. Al revés, precisamente hay que reelaborarlo, reinventarlo, integrarlo en nuevas realidades... en todos los campos estoy en esta posición. No estoy con esa idea de decir que es un eurocentrismo, colonial y entonces yo no tengo nada que ver con eso. Nosotros tenemos la suerte de ser periféricos, o me gusta más a mí decir excéntricos, fuera del centro y, por lo tanto, nos podemos apropiar de los distintos textos. Pero me parece que también tenemos la posibilidad de discernir nuevos campos de experiencia según lo que la propia materialidad de nuestra experiencia nos presenta. Para darles un ejemplo, yo superviso en Málaga a un grupo de psicoanalistas que trabajan con sectores muy marginales, pero en Argentina tuve la suerte también de conectarme con un grupo de compañeras que trabajaban en la cárcel... tal como yo las estuve escuchando y lo bien que me informaron de su experiencia, se me ocurrió hacer un trabajo de publicación de una revista. La condición para publicar en esa revista era que no usaran malas palabras, ya que las usan todo el día en la cárcel, que ninguno se pudiera reír del texto que había escrito otro compañero, para reírse levantaban la mano y salían. Al principio los textos eran “se equivocaron conmigo, yo era inocente...”, ellos se imaginaban que le escribían al Otro de la ley, pero, después, progresivamente, empezaron a darse efectos de autoría y la revista empezó a cumplir con una función de tejer ciertos lazos y de revisar con esos presos una práctica de la palabra y de la escritura que a mí me pareció muy apropiada. ¿Podría haber pensado en todo eso sin Lacan? No, sin Lacan no lo hubiera podido pensar, pero tampoco es un calco ortodoxo
214
de lo que Lacan dice, porque no hay nada escrito. Cuando me preguntaban qué bibliografía dar sobre esto, les decía que íbamos a inventar sobre la marcha con lo que sabemos. Sabemos que la palabra es distinta de lo escrito, sabemos que se usan seudónimos y eso podrá tener que ver con algo, sabemos que hay escrituras que están dirigidas al Otro y hay escrituras que quieren constituirse en una autoría, en fin, todas esas cosas las sabemos por Lacan, pero no hay un indicador de todo eso en Lacan. Yo pienso que ese es el sentido por el cual me permití, con un cierto atrevimiento, decir que el destino del psicoanálisis estaba en Latinoamérica. Sino no le veo destino, la verdad. Claudio Di Pinto: Jorge, vos estarías diciendo que, en todo caso, los desafíos del psicoanálisis están más en relación a esos trabajos, a meterse en esos terrenos que siempre los psicoanalistas se han metido poco. Jorge Alemán: Hay un enorme campo de experiencias en Argentina. Cada vez que viajo tengo la posibilidad de escuchar realmente cosas muy interesantes y muy diversas. Tampoco excluiría lo que los psicoanalistas puedan transmitir de su propia experiencia como analizantes y tampoco excluiría lo que los psicoanalistas puedan transmitir de su experiencia con la enseñanza. Personalmente, pienso que hay que atreverse a cierta extraterritorialidad. Yo escribo, a veces, en los periódicos y siempre tengo algún lacaniano que me explica que el discurso del Otro es otra cosa, que el discurso capitalista es otra cosa. Sinceramente, estuve 40 y pico de años enseñando a Lacan, entonces yo entiendo que me quieran rectificar; pero mi operación es introducir, en todo caso, a través de distintas estrategias narrativas, momentos en donde esté el problema del sujeto, el problema del psicoanálisis, pero de una manera que no sea bajo un código. Creo que uno de los graves problemas que ha tenido el psicoanálisis fue su exceso de codificación, que nos ha servido a los que nos formamos para establecer un canon, pero que ya para el ejercicio de la transmisión hay que empezar a remover un poco. Claudio Di Pinto: Me parece que, en todo caso, estos mantras que vos decías, empiezan a vaciarse de sentido porque se repiten tanto que ya después no significan absolutamente nada.
215
Jorge Alemán: No, porque fueron orientados a inventar una institución analítica -y no lo digo críticamente porque sé que es muy complejo. En un momento el fin de análisis era el atravesamiento del fantasma y cada vez que yo escuchaba un testimonio del fin de análisis, el relato que se construía era como se atravesaba el fantasma, luego se pasó a privilegiar la identificación al síntoma como sinthome y entonces todos los relatos empezaron a funcionar en esa lógica. Eso cumple una función, vamos a decir, institucional que parece ser inevitable, pero tiene su tiempo histórico. No puede estar todo el tiempo. Igual que esto que hacen ahora algunos lacanianos de hablar del discurso capitalista, de la segregación, del racismo, despolitizando todo. Utilizan esos términos para quedar del lado progre y, a la vez, ocultando la posición política. Dado que tuve una experiencia un poco traumática con este tema, porque tuve una discusión pública con el fundador de Asociación Mundial del Psicoanálisis, eso no me parece legítimo. Es decir, si uno va a hablar de racismo o va a hablar de segregación o de incluso el discurso capitalista, me parece que no puede dejar de dar cuenta de en qué orden se sostiene todo eso. Claudio Di Pinto: No se puede obviar ahí la dimensión política y económica que también se pone en juego. En esta diferencia que vos hacés entre sujeto y subjetividad, donde decís que el sujeto es esto que explicabas hace un momento, que no sería fechable, mientras que la subjetividad está ligada a los discursos que imperan en una época y moldean... Jorge Alemán: Exactamente a eso me refiero. A grandes rasgos me atreví a establecer esa distinción porque veía que era una confusión enorme decir subjetividad y sujeto. Yo entiendo por subjetividad lo que ciertas relaciones de poder construyen y, por ejemplo, admito que hay una subjetividad capitalista como puedo admitir que hay una subjetividad islámica y entiendo cuando se dice que hay una subjetividad heteronormativa o patriarcal; pero estas expresiones el problema que tienen es que generan una especie de movimiento en bucle en donde después no se sabe que es lo inapropiable por el poder, porque si las ha generado el poder y las ha generado la historia de la dominación, ¿qué es lo inapropiable para el poder y la historia de la dominación? Y ahí es donde hago valer al sujeto en su diferencia con la
216
subjetividad y luego me he permitido, pero no los voy a aburrir con esto, construir una expresión, un sintagma que se llama soledad común. Claudio Di Pinto: A eso íbamos a llegar, ahora en un momento te íbamos a preguntar porque veíamos que era importante eso. En relación a esta diferencia que vos hacés, porque de alguna manera a mí me parece que el psicoanálisis recoge aquello que el discurso imperante rechaza... con lo cual un poco la pregunta es, ¿dónde vos podrías situar hoy esos restos que el discurso neoliberal, lo que el neoliberalismo desembozado... dónde encontrar ese sujeto, en dónde reaparece? Jorge Alemán: Ahí hay un problema muy serio porque mientras el psicoanálisis era, como sostuvo Lacan en el seminario “De un Otro al otro”, el reverso del discurso del amo, todavía podíamos pensar que estaba el discurso del amo que era algo bien implantado, el sujeto estaba bajo determinadas tradiciones, había un lazo social que lo incluía, en fin, el discurso del amo, como dice Lacan, era lo que hacía marchar al mundo. El neoliberalismo ha destruido al discurso del amo. El discurso capitalista no tiene reverso, el psicoanálisis ya no es el reverso de nada. El psicoanálisis pudo haber sido el reverso del discurso del amo, pero no es el reverso del discurso capitalista. El psicoanálisis debe inventar su lugar ahora y, tal vez, también tiene que pensar qué aliados tiene y en dónde situarse porque no está... Si fuera el reverso del discurso de amo como se lo planteo por mucho tiempo, perfecto, va el analizante, están los significantes amos que lo rigen y entonces el analizante a lo largo de su trabajo analítico realiza la operación de separación y esos significantes amos caen y entonces se produce una subversión del discurso del amo, pero el discurso capitalista es otra cosa. En el discurso del capitalismo no hay corte, no hay posibilidad de pensar ninguna caída, entonces el psicoanálisis tiene que redefinir cuál es el lugar, cuál es la inscripción social que va a tener. Y tampoco puede funcionar pura y exclusivamente dentro del ámbito de las instituciones analíticas porque esas instituciones analíticas van a entrar dentro de muy poco tiempo en una especie de club de golf, o sea, tienen una inercia que... sus publicaciones no las lee nadie, sus textos ya no tienen el mordiente ni la circulación que tenían. Perdonen que sea un poco duro con eso, pero me parece que a esta altura de mi vida no puedo ya poner, como dicen en España, paños fríos
217
sobre esto. Esas instituciones analíticas necesitan ya entrar en una nueva lógica. Gabriel Linari: Uno de los textos que sirvió para crear esta Comisión de Jornadas, fue un texto que trajo Claudio que es “Construir, habitar, pensar”, donde aparecen muchas cosas de Heidegger, pero específicamente la palabra tékhne. Estaba escuchándote en referencia al discurso capitalista... esa articulación que vos hacés en referencia al problema, justamente, de la época de la técnica... donde si podríamos pensar esto que estas relatando en referencia a estos psicoanalistas del club de golf que están tan alejados, que llega un punto que es pura técnica, es un psicoanálisis sintomado automáticamente, parece que no hay análisis a veces, no hay cuerpo del analista. Jorge Alemán: Durante años trabajé la relación Lacan – Heidegger y entonces a mí de golpe se me reveló como una homología muy clara la equivalencia estructural entre la técnica y el discurso capitalista porque en esto, más allá de lo horrible que haya sido Heidegger en su compromiso en el rectorado de Friburgo, la verdad es que en los años 40 su pensamiento sobre la técnica es antes de ver las redes sociales y todos los instrumentos de la técnica, pero ya sabía que íbamos a ser un fondo disponible y que la diferencia entre el ser y el ente iba a quedar abolida y que la diferencia absoluta iba a quedar en el ocultamiento. Hay un montón de cuestiones referidas al movimiento circular de la técnica y a la imposibilidad de encontrar dentro del campo de la técnica un momento de separación, que después Heidegger termina resolviendo con una expresión alemana, Gelassenheit, que quiere decir que sí y que no, a la vez, a la técnica. Dónde el sí y el no, no serían contradictorios. Es una cosa parecida con el discurso capitalista. Lacan habla de un santo que es una especie de salida muy enigmática que propone porque no sabemos muy bien qué clase de sujeto es este santo, sería alguien que en su modo de gozar no está la adicción compulsiva del capitalismo o como has dicho... Estuve un poco malicioso con lo del club de golf... Ha habido una tecnificación del psicoanálisis, el psicoanálisis ha quedado reprimido por la técnica. Ha sido de algún modo como un discurso que ya no se recrea ni se reinventa porque hay que repetirlo y eso es muy técnico. Cada vez que iba a los congresos, los
218
colegas me confiesan que se aburren... o sea, es un ritual, uno sabe que hay que sostenerlo porque si no se sostiene se cae y, a la vez, es necesario sostenerlo porque, es cierto, ahí hay un problema, no lo quiero tratar superficialmente, que sin instituciones analíticas es muy difícil sostener el psicoanálisis en el mundo, especialmente en Europa, entonces habrá que ver como se encuentra una salida para todo esto. Personalmente, participé de una discusión creyendo que se habría un debate y me descubrí que quedaba totalmente... me mandaron 40 cartas de repudio al otro día, los mismos que me habían felicitado, y me borraron de las bibliografías y de todas partes y eso me duele porque además perdí algunas amigas y algunos amigos que valoraba. Yo no creo que nadie los enviara a escribir esas cartas, creo que se asustaron un poco y como en las escuelas psicoanalíticas es muy típico que se obedezcan ordenes que nadie impartió, para mostrar el amor al conductor, me mostraron el odio a mí. Eso me dio la medida de lo difícil que es, porque yo pensaba que recién ahí se iniciaba un debate, en ningún momento pensé una ruptura. Yo no quería la ruptura, yo quería el debate. Claudio Di Pinto: Tomando esta metáfora del club de golf, o como Gabriel dice, el psicoanálisis más ligado a la técnica heideggeriana... ¿Eso podría pensarse como la apropiación que hace el neoliberalismo de parte del psicoanálisis, como que lo termina fagocitando en ese punto? Jorge Alemán: Sí, estoy diciendo cosas que la verdad no suelo decir en las entrevistas. Eso se podría pensar que es una especie de neoliberalismo psicoanalítico y, a la vez, el psicoanálisis más que nunca está requerido porque el delirio ha tomado un estado social. La gente delira en medio de la pandemia. Parafraseando a Nietzsche con lo de “el desierto crece”, el delirio crece. Hoy mismo hubo una moción de censura por parte del líder de la ultraderecha, Vox, y tocó todas las teclas del delirio. Soros, el virus chino, la dominación comunista... esto no se escuchaba en un parlamento. Es decir, la destrucción de los puntos de anclaje del discurso capitalista, discurso para el que Lacan utiliza la expresión forclusión. La forclusión de los puntos de anclaje, de los puntos de capitón, ha provocado un desencadenamiento delirante que ya no es de orden clínico en el sentido estricto. El otro día me subí a un taxi y venía conversando con el señor muy amablemente, no había
219
ninguna señal clínica de que hubiese una psicosis, pero se tocó el tema y ahí me dijo “¿usted les cree?”, y ahí empezó... el coronavirus... todo el cortejo delirante. Entonces, en este aspecto está el doble de problema. Por un lado, esto que has dicho antes Claudio, de un neoliberalismo del psicoanálisis, el psicoanálisis como un proceso de acumulación profesional como cualquier otro, como lo que puede hacer un odontólogo, un cirujano... pero yo desde joven siempre pensé que el psicoanálisis era para otra cosa. Y después, a la vez, hay un nuevo desafío. Las preguntas que se hacen los políticos, lo que piensan las ciencias sociales, que están muy vinculadas a nuestro trabajo. Se preguntan por qué la gente va en contra de sus propios intereses. Con lo cual será necesario definir la noción interés en una perspectiva menos estrecha que la que tienen los politólogos o los sociólogos. No el interés como un interés del principio de placer o el interés económico, es otro tipo de interés. O esta presencia del delirio en la construcción de las ultraderechas, que me parece que va a dar todavía mucho que hablar y donde el psicoanálisis podría decir algunas cosas, ¿no? Leonor Suarez: Al principio vos decías que el psicoanálisis debe pasar por un examen... La pregunta es -y un poco la contestaste en relación a qué se espera del psicoanálisis actualmente- si estabas hablando específicamente del psicoanálisis lacaniano. Jorge Alemán: La verdad que sí, yo no concibo ya un psicoanálisis que no este de algún modo tocado por lo que ha dicho Lacan. Estudié de joven a Melanie Klein o a los posfreudianos, pero me resulta muy poco inteligible lo que dicen. Ahí soy parcial. Tengo una elección hecha, y sí, es el psicoanálisis lacaniano, al que considero el que mejor puede dar cuenta de la teoría del sujeto. Leonor Suarez: Y que debe pasar por exámenes como decís vos. Jorge Alemán: Sí, exámenes de todo tipo. Por ejemplo, ¿por qué no hay un psicoanalista que pueda asumirse como gay en una escuela? Ya no digo psicoanalistas trans, pero ¿cómo puede ser que una escuela psicoanalítica, que dice que la gente puede dar el Pase para dar testimonio de su análisis, ninguno sea gay o ninguno sea lesbiana? No hablemos de psicoanálisis de trans... Me parece que el psicoanálisis ahí está atrapado. Así como discuto
220
que la teoría y la clínica psicoanalítica no tiene por qué ser heteronormativa, ni patriarcal, sí pienso que la institución analítica lo es. Es parte del examen. Leonor Suarez: Tomando ciertas cosas de las que vos habías dicho en esa conversación, al psicoanálisis le tiene que interesar la experiencia colectiva y me parecía que de eso nosotros podemos decir bastante. Aquí en Argentina, sobre todo estamos hablando desde el Centro Ameghino, que es nuestro Centro, es un lugar donde la experiencia colectiva es importante porque sostiene y nos sostiene y sobre todo en esta pandemia donde hubo muchísimas cosas que se hicieron y crearon en función de poder volver a conectar. Porque lo que pasó es que hubo una desconexión: desconexión de los cuerpos, desconexión de los lazos, desconexión de los lugares. Se fueron armando distintos dispositivos, no solamente nosotros, obviamente, sino todos los hospitales. Y hay mucha experiencia como la que vos mismo narrás, de haber trabajado con gente en las cárceles, donde también se trabaja mucho, donde esta experiencia de lo colectivo es muy importante, y donde también tu lugar, o sea, nuestro lugar en las instituciones no psicoanalíticas, sino en las instituciones hospitalarias, nos enfrenta quizás a otro tipo de cosas. A este entrecruzamiento con discursos institucionales que también tienen a veces de burocrático, pero que me parece que la experiencia del estar con el otro, de poder armar con el otro, de tener cierta posibilidad como la tenemos nosotros en el Centro, nos permite avanzar un poco más. Hay colegas, compañeros que pertenecen a instituciones psicoanalíticas y muchos que no. Y me parece que el movimiento actual de Concurrentes y de Becarios, que son generaciones muchísimo más jóvenes, que vienen trabajando y haciendo todo un laburo en relación a la ley, en relación a su inserción profesional... porque es muy loco, si hablamos de locura, que no se reconozca a los profesionales por su trabajo y que sean ad-honorem como si eso fuera exactamente un honor solamente. Eso también implica muchas cosas para quien está inscripto en una institución y le interesa el trabajo. Así que me parecía que en esto de la experiencia colectiva acá hay mucho como para contar. Jorge Alemán: Sí, por supuesto. Además, me parece que puede ser muy auspiciosa esa convivencia entre psicoanalistas que están en la escuela, psicoanalistas que no están en la escuela, jóvenes becarios. Me parece que
221
toda esa mezcla es un proyecto de futuro, me parece que desde ahí es de donde puede surgir. Leonor Suarez: Sí, totalmente de acuerdo. Yo creo que muchas de las cosas que vos dijiste van a ser muy bien escuchadas por los colegas, porque hay cierta cuestión donde el psicoanálisis lacaniano es bastante resistido, casualmente por esas mismas cosas que vos estás señalando. Y me parece que dicho desde un lugar como el que vos sostenés como militante de la transmisión, nos permite a nosotros pensar unas cuantas cosas y por ahí a muchos otros acercarse nuevamente para poder pensar y no estar tan en contra de ciertas cosas que se leen desde ese lugar donde, en realidad, nada se entiende. Gabriel Linari: Quiero seguir en la línea que dice Leonor para preguntarle a Jorge. Voy a tomar algo bastante antiguo, que es una entrevista que realizaste con Sergio Larrera. Es una conversación con Eugenio Trías. En determinado momento, él está hablando de una plaza, que supongo que habría sido bombardeada, o algo pasó... cómo se podía construir a partir de ahí... Y Eugenio ante las preguntas que le hacen dice lo siguiente: “Soy hijo de mi tiempo. Jamás he pretendido otra cosa que exponer un fragmento o descubrirme a mí mismo como fragmento”. Jorge Alemán: ¡Qué grande Eugenio! Un grande, un grande. Eugenio era un grande. Te agradezco mucho que recuerdes ese libro porque fue una tarde en su casa donde tuvimos una conversación los tres. Es el único filósofo en España que se psicoanalizó. Falleció hace unos años, vivió en Buenos Aires en el año 74 que fue donde lo conocí. Fue amigo de Masotta y uno de los grandes filósofos de habla hispana. Recuerdo esa tarde como una tarde mágica, me alegro mucho. Sí, eso del fragmento es clave. Lo que ocurre es que para mí el fragmento no se opone a lo colectivo. Uno de mis momentos, podemos decir, críticos con la escuela o con la institución analítica fue cuando se empezó a instalar esta idea de que el psicoanálisis va a lo particular de cada uno, como si eso no tuviera ya nada que ver con lo colectivo. Cuando yo pienso que cuanto más singular es una experiencia, cuanto más uno se reconoce como fragmento, para ir a las palabras de Eugenio, cuando uno se da cuenta que uno no es una totalidad, es cuando más se afianza la experiencia de lo común, cuando más hay posibilidad de
222
hacer una experiencia de lo común. Porque lo común no es la equivalencia de la mercancía ni la homogeneidad de la psicología de las masas. Lo común es lo que hay de singular en cada uno de nosotros. Es eso lo que compartimos. Es verdad que parece que compartimos nuestras identificaciones, que si somos de Boca... pero ahí no está lo común, lo común es previo a todo eso, eso es secundario respecto a lo común. Lo común brota de la experiencia más singular de cada uno. A mí me apasiona lo colectivo porque no veo que en lo colectivo uno quede alineado, o que en lo colectivo no se reconozca la particularidad. Eso fue lo que me pareció siempre en el psicoanálisis una coartada neoliberal. Es decir, el goce de cada uno, el uno por uno... Sí, hay una singularidad en juego irreductible, pero esa singularidad es lo que tiene que permitir estar en una posición como para captar... Por eso, es muy bello ese momento, porque se trata de la plaza pública de una ciudad, vamos a decir, de lo más común de lo común: una plaza. Y a la vez, él introduce ese lugar suyo, no desde el yo sino desde el fragmento. Gabriel Linari: Eso quería rescatar. Que eso es un devenir ser analista, el habitar en un cuerpo analista, de ese agujero tal vez se trata. Es lo común ¿no? El quiebre mismo propio del traumatismo de la lengua, pero en una lengua hablan, siendo tomados por eso. Claudio Di Pinto: Jorge, tomando esto que vos planteas en la relación entre el discurso analítico y el pensamiento político, ahí es donde me parece que está uno de tus aportes al psicoanálisis -si bien tu pensamiento trasciende a esta altura del psicoanálisis- pero que es esto que vos mencionabas en soledad común, donde vos planteas entre estos dos términos una relación de conjunción y disyunción. Un poco esto que decías recién de lo común hace referencia a esa soledad radical, podríamos decir, del sujeto. Lo ejemplificas con “no hay Otro del Otro”, “no hay metalenguaje”. Lo que creo entender en lo que vos planteas, es que esa soledad estructural del sujeto o bien puede articularse a lo colectivo o ser fuente de servidumbre, ¿no? Me parece que esto plantea la cuestión de la responsabilidad individual Jorge Alemán: Si, has expresado muy bien mi idea. O podríamos decir que estamos siempre entre las dos cosas. Estamos siempre al borde de ser un lugar de servidumbre o lo que se orienta hacia la emancipación. Una vez
223
que se tocó la singularidad, estamos siempre en esa posibilidad abierta para los dos lados. Claudio Di Pinto: Bueno, ahí un poco la pregunta es, ¿cómo pensás ahí la responsabilidad singular? Porque también es cierto que la lógica de los medios o la influencia de los medios tiene un límite, no es que eso puede todo. Entonces, ¿cómo se juega ahí, hacia un lado o hacia otro? Jorge Alemán: Es lo más difícil, es el problema. Hace unos años, cuando se empezó a poner de moda el tema de psicoanálisis y política, en aquel día que tuve aquella discusión, yo decía que a mí no me interesaba volver de izquierda o populistas o del movimiento nacional y popular a los lacanianos sino llevar a la izquierda a Lacan, llevar a la izquierda a los movimientos nacionales, llevar a Lacan a los movimientos nacionales y populares porque pienso que ha llegado el momento de construir una izquierda menos tonta, como diría Lacan, un movimiento nacional menos tonto. Por ejemplo, yo no creo en la teoría esta de que los sujetos están absolutamente manipulados y que son el resultado, como marionetas, del gran... hay una parte de verdad en eso, pero pienso que siempre hay que apelar a aquello en lo que el sujeto es irrepetible e inalcanzable por las manipulaciones. Además, creo que como la izquierda ha tenido que hacer el duelo por la palabra revolución -y porque la izquierda ahora ya no sabe que es una revolución, y como ya no se sabe tampoco que es un proceso de transformación, ni tampoco se sabe cómo sería algo exterior al neoliberalismo, porque el matema del neoliberalismo es el discurso capitalista donde todo está conectado- ahí el psicoanálisis tiene la posibilidad de entrar en interlocución con compañeras y compañeros que cada vez más ven que un proceso colectivo se transforma de verdad, si transforma también a los sujetos que están implicados. Porque si se da un proceso colectivo que no involucre en la transformación a los sujetos implicados, en poco tiempo ese proceso colectivo vuelve al mismo lugar, vuelve al mismo sitio. Entonces ahí es donde a mí me interesaba introducir algo con lo que uno pudiera dialogar. He logrado algunas cosas. Ya muchos compañeros de la militancia y la política aquí en España y en Argentina no se asustan con la palabra goce, no se asustan con la palabra el narcisismo de las pequeñas diferencias, aceptan que el sujeto está dividido, entienden
224
que el capitalismo es algo que compromete y produce subjetividad. Ha sido como una contribución a que verdaderamente se experimente el análisis de otra manera. En Argentina además es muy gracioso porque hay personas con altísima responsabilidad política que se analizan, entonces todo se vuelve más curioso. Esto cuando lo cuento aquí no me lo creen. Claudio Di Pinto: Cuando decís que para vos no está en crisis el neoliberalismo sino ciertas representaciones democráticas, hacés ahí, me parece, una diferencia y planteas que esto favorece la aparición de movimientos de ultraderecha donde prevalece la cuestión del odio, uno podría decir, donde no está presente la idea de pueblo. Ahora, obviamente, el odio no hace lazo social pero sí me parece que necesita de la presencia de lo odiado para autoafirmarse todo el tiempo. Jorge Alemán: Bueno, ahí está el problema que lo has dicho muy bien: no hace lazo, necesita la presencia de lo odiado y, tal vez, el verdadero problema del neoliberalismo a la larga sea este. Hasta qué punto va a poder seguir siendo... El poder necesita siempre legitimarse, no puede ser pura coerción, no puede ser pura dictadura, salvo que vaya a la dictadura militar, pero en general se trata, como decía muy bien Gramsci, de combinar el factor coercitivo con un factor de hegemonía cultural. Ahora, ¿qué hegemonía cultural puede producir algo que está sostenido exclusivamente en el odio? Tomemos como ejemplo el macrismo. ¿Alguien se va a pintar la cara de Macri en el brazo? ¿O lo pudo haber querido? ¿Tendrá un almanaque con su cara? No. Todo el éxito del macrismo ha sido el odio a Cristina. Son experiencias que están constituidas así. Creo que a la larga como están referidas a la pulsión de muerte, ahí van a tener un problema serio, pero ojo, yo estoy de acuerdo con vos, yo no soy muy amigo de pensar que las contradicciones de un sistema hacen caer al sistema como se pensaba un poco en el marxismo clásico. Yo pienso que el neoliberalismo se rehace con muchísima facilidad, e incluso en medio del caos. Pero creo que si se pudiera señalar un problema, es precisamente, que al final, el plus de goce que produce el neoliberalismo, es pulsión de muerte. No tiene capacidad para generar lazos sociales. Es decir, no tiene capacidad para realmente lograr que el sujeto se reinscriba en un lazo. Si esto comporta una transformación política, no puedo responderlo. Si esto es nada más que
225
un desastre o... vamos a decir que es, en términos nietzscheanos, una fuerza reactiva, o en términos spinozianos, pasiones tristes. No hay nada afirmativo. ¿Se acuerdan ustedes que al principio decían de Macri “es una derecha democrática”? Hoy cuando escuchaba al de Vox, al de la ultraderecha, veía lo mismo. Este tipo sólo puede basarse en el odio que despierta en la gente, en esta fórmula que pertenece a la lógica masculina, según Lacan, de que un universal se constituye en relación a una excepción. Y en este caso, en el discurso de la ultraderecha, esa excepción que es amenazante -porque socava la plenitud de la propia identidad- son los inmigrantes, los comunistas... Eso genera odio. Pero yo creo que el problema mayor es esto que has señalado, que eso es un plus de goce que deriva tarde o temprano a la pulsión de muerte. ¿La civilización va a aguantar esto? Eso ya no va a ser el malestar en la cultura, va a ser la cultura del malestar. Claudio Di Pinto: Ese odio me da la impresión de que no es dialectizable en un punto. Jorge Alemán: No, claro. No es el odio del que hablamos nosotros, que va y viene. No tiene ninguna dialéctica. Claudio Di Pinto: Jorge, en relación a esto...Tu mirada respecto de pandemia - pospandemia no es muy optimista, me parece. Jorge Alemán: No. Pienso que el capitalismo puede valerse de todo y aprovechar de todo. Hoy vi en la farmacia un reloj que apretás un botón y sale el gel, se están haciendo máscaras con radares... O sea, hay un mercado ya. Y luego la competencia horrible entre las vacunas que dejan mucho que desear con respecto a la humanidad porque no hay ni siquiera un criterio unificado para algo que es delicadísimo. A la vez, junto con eso, pienso que se ha visibilizado de nuevo la importancia de las trabajadoras y los trabajadores. Que todos los trabajadores han mostrado que son los que sostienen el mundo de verdad, que el mantra ese de que la empresa genera la riqueza ya no se sostiene, que si no van los que prenden la luz, cuidan a los enfermos, todo esto se cae. Nunca en la humanidad se había hecho tan patente -como estaba todo armado por las meritocracias, y con los emprendedores, y los CEOS, y todo esto- que este mundo está sostenido, al final, por la gente que pone el hombro. Fue como un momento marxista.
226
Como cuando Marx explicaba, “no les crean, son ustedes los que generan la riqueza”. Bueno, si de ahí surge una sensibilidad... yo la veo esa sensibilidad social. Un síntoma histórico de esa sensibilidad es que al frente de la Iglesia un señor que... hoy cuando Sánchez, el presidente de España, representando a la coalición de izquierda le tuvo que responder a Vox, citó al Papa todo el tiempo. Es el mundo al revés en España. Era el fascismo el que era clerical y ahora es al revés. El otro día el líder de la ultraderecha dice para destituirlo, “el ciudadano Bergoglio”, y Pablo Iglesias de Podemos le dice, “usted se refiere al Papa Francisco”. O sea que se ha producido como una especie de inversión de cosas que me pregunto a veces si no será como un nuevo movimiento subterráneo que uno todavía no capta del todo, pero en donde podría estar pasando que haya una nueva posibilidad. Lo de Bolivia también se suma. Vamos a ver qué pasa con la redacción de la Constitución en Chile. Latinoamérica siempre es el punto crucial. De pasar algo, pasa en Latinoamérica. Claudio Di Pinto: Hay varias preguntas que nos van haciendo llegar. Una de ellas es si podés desarrollar, aunque sea brevemente, tu idea de emancipación. Jorge Alemán: Entiendo la emancipación, no como un punto de llegada, más bien lo veo en los mismos términos en que Freud escribió “Análisis terminable e interminable”. La veo como emancipación terminable e interminable. La veo como la posibilidad que tiene una sociedad de radicalizar su democracia y generar superficies en donde se puedan inscribir prácticas emancipatorias. Por prácticas emancipatorias, entiendo desde una práctica que se puede hacer en un hospital, a una economía popular, a un tipo de intercambio entre distintos sujetos que no estén regulados por la mercancía, y no la veo como el punto final, como un fin de la historia. Después de todo Marx, o mejor dicho los marxistas canónicos, consideraban al comunismo un fin de la historia. Llegaba el momento en donde el proletariado ya era la clase universal y a cada uno según su necesidad y a cada según su capacidad. Yo no. Mi idea de emancipación es antiutópica. Seguirá habiendo suicidas, psicóticos, neuróticos, insatisfechos. Pero entiendo la emancipación de tal modo que tengamos siempre cada vez más oportunidades de ver nuestra verdadera diferencia
227
singular y no la que impone el mercado. Creo es un insulto a la diferencia de cada uno, la que impone el mercado. Uno no puede ser diferente de otro porque nació en un barrio, fue a un colegio o fue a otro. Para mí la emancipación sería el acontecimiento de la verdadera diferencia. Y esto es la igualdad para mí: que cada diferencia pueda tener su lugar. Si la diferencia está en que nació en el barrio tal, viene de tal familia, eso es un insulto a la diferencia. Ahora, la diferencia no tiene por qué ser utópica, la diferencia puede ser si uno es un loco, el otro es un amargado, el otro es un decepcionado. Nunca creí en esta utopía de plenitud. Sería anti psicoanalítica, además, ¿no? Así que las cosas que puedo decir de la emancipación están muy vinculadas a la experiencia psicoanalítica. Claudio Di Pinto: En relación a esto que decías “alguno que viene de un barrio, alguno que viene del otro” ... me parece, por eso, tu crítica tan fuerte al concepto de resiliencia que se ha puesto tan de moda... Jorge Alemán: Sí, se enojaron varios con esos conceptos, todos esos términos. Primero la autoayuda. Hace años empecé con la autoayuda. Los sujetos dicen “parece escrito para mí el libro” y el libro vendió cuarenta millones de ejemplares. Entonces digo “no debe estar escrito para vos si hay cuarenta millones que consideran exactamente lo mismo, ¿no?”. Luego la palabra autoestima. “Tengo baja la autoestima”, y lo dice un enfermo del narcisismo. Creo que son palabras que han contribuido con una confusión terrible. No me quiero meter con la palabra empatía porque se usa mucho pero también podría decir algunas cosas. Y la palabra resiliencia que puede haber tenido su origen en algo más bien noble, se empezó a -lo que pasa en el neoliberalismo- se empezó a decir “bueno, mirá, aguanta lo que te echen porque eso es ser resiliente, aceptá y soporta todo lo que te hagan”. Gabriel Linari: Eso viene de la Biblia ya. Los trabajos de Job... Jorge Alemán: Exactamente. La historia de Job es esa. Que él no puede preguntarle a Dios por qué le tocó todo eso. Gabriel Linari: Jorge, ¿una idea posible de la emancipación sería esto que vehiculice, como decís vos, un deseo nuevo en tanto un deseo decidido? ¿Podría ser o es un ideal?
228
Jorge Alemán: No sé cómo se puede traducir colectivamente, pero yo creo en el juego que hay entre las latencias históricas y los deseos. Por ejemplo, he conocido países de Latinoamérica, donde la desigualdad está absolutamente naturalizada, ya no se la disputa. Y he conocido otros, donde se ve evidentemente que no se la admite, que está en discusión. Y eso para mí confirma que hay ciertas latencias que están en la historia y que se conectan con determinados deseos. La Argentina es un ejemplo claro. No se naturalizó jamás la desigualdad. Siempre constituye como un problema. He estado en otros lugares donde se la da como un hecho natural. Entonces, yo pienso que el deseo surge precisamente del retorno de lo reprimido de esas latencias y de la posibilidad de articular esos deseos decididos en la política. Es decir, de afrontar apuestas que no tienen garantías pero que valgan la pena de ser transitadas. Gabriel Linari: El Lichtung ¿no? Llegar a ese punto del claro en el bosque. Jorge Alemán: Bueno, ahí Heidegger trató de escabullirse de su momento nazi, construyendo un nuevo tipo de topología en donde la Lichtung es muy interesante porque no es ni la luz de la Ilustración -no es todo iluminado- ni la oscuridad absoluta del romanticismo que quiere volver a la tierra natal y todo eso. A mí me gustan esos momentos heideggerianos porque combinan una topología, como él mismo lo llama, en donde ya no se trata ni del mito romántico de volver a un lugar pleno, ni del mito ilustrado de progresar indefinidamente. Es como lo que se nombraba antes con el construir, habitar y pensar. Lacan decía que Heidegger había tenido un presentimiento con el psicoanálisis y sí, en cierta forma ha sido así. Hay muchos términos que son muy valiosos. Claudio Di Pinto: Jorge, acá hay una pregunta. Dicen si te parece posible pensar con términos psicoanalíticos a una masa o grupalidad amplia que vaya más allá de la alienación, la regresión, el ideal del yo y la identificación. Es decir, concebir una psicología de las masas, que conciba una masa que piense, imagine, propone y de lugar a la diferencia. Jorge Alemán: Sí, pero yo a eso no lo llamo masa, lo llamo pueblo. Y para mí el pueblo no es una unidad. Y tampoco es lo que está. Es algo que puede venir, es algo que falta el pueblo, no está constituido, ni es unificable. Y si aparece, aparece de modo contingente. Y cuando aparece deja su trazo.
229
En relación a esto que vos antes señalabas, Claudio, de algo que no sean ni regresiones... donde no estén los fenómenos propios de la psicología de las masas. Leonor Suarez: Hay muchísimas preguntas, leo una: ¿Qué se podría pensar de las políticas de subjetivación desde el psicoanálisis? y ¿Qué sucede con la subjetivación política de los psicoanalistas? Jorge Alemán: Bueno, yo tendría que preguntarle qué entiende por políticas de subjetivación, si lo está diciendo en un sentido foucaultiano, si lo está diciendo del modo en que el poder captura y constituye a esas subjetividades. Entonces, ahí, a continuación, ya viene la subjetivación de los psicoanalistas, y entonces, me parece que la propia pregunta tiene una orientación crítica. Está relacionada a esas inercias históricas de las que estuvimos hablando en relación a algunas instituciones analíticas o al momento actual de las instituciones analíticas que van a entrar en un nuevo periodo. Han estado siempre referidas a un nombre propio que fue siempre muy penetrante y que me parece que ahora tienen el desafío de atravesar un nuevo tiempo histórico. Leonor Suarez: La pregunta es ¿cómo analizar cuando el discurso es, “todo se desmorona”, ¿cómo contrarrestar? Jorge Alemán: Supongo que la persona que hace esta pregunta no me atribuye a mí que todo se desmorona… Claudio Di Pinto: No, no. (risas) Jorge Alemán: Porque yo pienso que siempre hay que insistir. Leonor Suarez: Muy bien, puede ser que tenga que ver con otra pregunta que dice, ¿podrías explicar tu idea de derrumbe civilizatorio? Jorge Alemán: Ah, sí, eso sí. Yo siempre me guío por la consigna de Gramsci: el pesimismo de la razón, el optimismo de la voluntad. Sí, yo pienso que puede haber un derrumbe civilizatorio en relación a lo que antes decía Claudio: que el neoliberalismo no ofrece ya, ni grandes líderes, ni instituciones internacionales que regulen nada, ni operaciones de construcción colectiva. Por ejemplo, se quería para el coronavirus hacer un fondo Marshall, un Plan Marshall para Europa, no funcionó. Se quería hacer un fondo común, no funcionó. El otro día el Papa dijo, “disolver los gastos
230
militares y hacer un fondo mundial para la pobreza”. Pero bueno, se sabe que esto lo dice el Papa y no va a tener ninguna relevancia política. Entonces, entiendo por crisis civilizatoria, una crisis que no puede avizorar una época distinta a la que vive. No tiene modo de entender la salida de esta época. Es como el cuento ese breve que es tan famoso, “cuando me desperté el dinosaurio seguía allí”. Bueno, cuando me desperté, el neoliberalismo seguía allí. Es decir, en ese sentido veo que hay como un cierto derrumbe porque vivimos en un tiempo histórico donde no se ve la salida. Eso no quiere decir que de un momento a otro, no se abran las aguas y atravesemos el desierto. Lo que digo es muy conjetural al respecto. Claudio Di Pinto: Pensaba que vos definís un poco el capitalismo como una fuerza acéfala, decías que va devorando. Me llamó la atención lo de acéfala porque hace referencia, supongo, a la pulsión. Jorge Alemán: Sí, es un dispositivo que así como el Superyó realiza ese movimiento circular de renuncia pulsional y cuanto más renuncia pulsional hay, más aumenta el goce de la deuda y de la culpa; el discurso capitalista tiene un movimiento análogo donde la renuncia en vez de tranquilizar al tribunal, le exige más al sujeto. El Fondo Monetario Internacional dice “no, ahora un poco más y ahora otro poco más”. Me encanta una frase que dijo en su época la señora de la que Macri decía que había que enamorarse. Dijo, “había un agujero en el techo y nadie lo quiso arreglar porque todo el mundo estaba de fiesta y ahora se pagan las consecuencias”. Esa lógica superyoica, está incrustada en el discurso capitalista. De tal manera, que todo el mundo se sienta deudor y culpable. Es uno de los beneficios subjetivos que tiene el neoliberalismo. Claudio Di Pinto: Ahí me parece que el desafío es cómo evitar el crimen perfecto, tomando algo que vos decís. Que el sujeto quede ahí en esa lógica, atrapado en ese lugar… Jorge Alemán: Claro, que pueda insistir con su deseo. Que insista, que insista, y si fracasa, como decía Samuel Beckett, que fracase cada vez mejor. Leonor Suarez: Algunas otras preguntas podría hacer, porque hay un montón. ¿No pensás que los psicoanalistas tenemos grandes dificultades
231
para nutrirnos de saberes de otros campos? Como por ejemplo, las ideas vinculadas al pensamiento decolonial. Jorge Alemán: Si, ese va a ser otro problema del psicoanálisis, el pensamiento decolonial. Yo no estoy particularmente involucrado tampoco con el pensamiento decolonial porque lo he resuelto de otro modo. Pero entiendo que ese es otro de los vectores importantísimos. A mí no me gusta esto de decir, “este autor es eurocéntrico”. No, Lacan tendrá huellas eurocéntricas, pero hay que saber leerlo en donde no es eurocéntrico. Yo no soy de decir “cambiamos a los eurocéntricos y en vez de a Hegel, leo a Scalabrini Ortiz; y en vez de a Lacan, leo a Jauretche”. Ese camino me parece que no es muy fecundo. Otra cosa es que uno diga “bueno, a ver, ¿cómo me apropio yo? Mi decolonialismo sería ese: ¿cómo me apropio yo de cualquier autor que se me dé la gana para hacerle decir lo que pienso que tiene que decir en la situación histórica en la que yo me quiero mover? Claudio Di Pinto: Bueno Jorge, no sé si querés decir algo más para cerrar. Jorge Alemán: No. Un saludo a todas las compañeras y compañeros. Mi agradecimiento por haberme escuchado y unas gracias enormes al Ameghino que me ha dado esta posibilidad, este intercambio, y de estar con todos ustedes. Porque normalmente en mis entrevistas últimamente me preguntan por la política nacional y la verdad es que me siento más cómodo en este campo verdaderamente, el mío. Claudio Di Pinto: Cuando estés por Argentina te vamos a invitar a que vengas al hospital... Jorge Alemán: Bueno, ¡cómo no! Cuanto antes tenemos que conseguir la vacuna así me subo al avión. Claudio Di Pinto: Está bien (risas). Bueno, gracias. Gabriel Linari: Han llegado muchísimos mensajes de agradecimiento y admiración a todas las vías, Facebook, Instagram. Nos están bombardeando, todo el mundo aplaudiendo, somos cuatro, pero somos cientos. Claudio Di Pinto: Muchas gracias Jorge. Jorge Alemán: Muchas gracias. Un abrazo a todos.
232
Encuentro con Franco "Bifo" Berardi1. Claudio Di Pinto: Buenas tardes a todas y todos, quiero darles la bienvenida en especial a nuestro invitado Franco “Bifo” Berardi, al CSM Nº3 “A. Ameghino”, en la Ciudad de Buenos Aires. Mi nombre es Claudio Di Pinto, estoy a cargo de la Comisión de Jornadas del Centro, e hice la aclaración de la Ciudad de Buenos Aires porque hay mucha gente de otros lugares de Argentina, de Latinoamérica y de países de Europa. Estoy a cargo de la comisión de jornadas que está integrada también por Cecilia Carné y Eduardo Garaglia, con quienes vamos a coordinar la actividad y además, esta comisión está integrada por: Paula Camps, Leonora Hardmeier, Gabriel Linari, Julieta Greco, Laura Pico, Leonor Suarez, Ezequiel Weitzman y que esta transmisión salga de manera impecable como está saliendo, se lo debemos a Sebastián Chousal, muchas gracias también. Brevemente contarles que el Centro Ameghino es un Centro específico en Salud Mental que fue fundado hace más de setenta años, que la atención es gratuita y por lo tanto es un Centro de atención pública y gratuita e incluye la atención de pacientes individuales, niños adolescentes y adultos, pareja y familia, grupos, hospital de día, grupos de adicciones, bulimia y anorexia. Esta actividad continua un trabajo que venimos realizando hace ya casi dos años, bajo el título “Lo político, lo social, el sujeto”. Hemos hecho unas jornadas hace un año y medio bajo este título, el año pasado participó de un encuentro Jorge Alemán y hoy tenemos el orgullo y el honor de tener participando a Franco “Bifo” Berardi y dialogando con nosotros. Yo lo voy a presentar brevemente si bien Franco es conocido mundialmente, decir que es autor de numerosísimos libros publicados en Argentina, voy a mencionar algunos de ellos nada más, por ejemplo, Fenomenología del fin: Sensibilidad y mutación conectiva, Futurabilidad, La era de la impotencia y de la posibilidad, La segunda venida: Neoreaccionarios, Guerra civil global y el día después del apocalipsis, Autómata y caos, Respirare y muchos libros más. Además, Franco es militante obrerista y redactor de la ya mítica
1
Realizado el 29 de abril de 2021 vía Facebook Live
233
radio Alice en los años 70 ,̈ en Bologna si no recuerdo mal 75 ,́ 76´ y además es enseñante y escritor en las décadas siguientes. Muchísimas gracias Franco por aceptar estar acá, por estar con nosotros. Franco “Bifo” Berardi: A usted. Claudio Di Pinto: En principio hacerte una pregunta como para empezar, yo te definí como enseñante y escritor, ¿qué articulación se establece ahí un poco entre la enseñanza y la escritura? Franco “Bifo” Berardi: Ya no soy más enseñante porque soy jubilado, pero hasta hace tres años he enseñado en diferentes lugares, he enseñado sociología de la comunicación en la academia de bellas artes, pero al mismo tiempo he enseñado muchísimos años en escuelas para adultos, para migrantes en la periferia de Bolonia , he enseñado en una escuela de Barcelona, que se llama Plan de Estudios Internacionales y nunca he visto una contradicción entre la actividad de enseñante y la actividad de escritor y el activismo. Las tres actividades me parecen lo mismo y siguen pareciéndome la misma cosa. No estoy seguro de ser un escritor, escritor es una persona, yo soy un activista esencialmente, un activista y un agitador, la escritura es una manera de producir efectos. Claudio Di Pinto: Una cuestión que vos planteas es en relación a esto, ya metiéndonos más en una cuestión social, vos decís el poder hoy no tiene un lugar físico, no hay un lugar donde se asienta el poder, y mencionas en un reportaje que leí, las revueltas del 2011 y hablas de la importancia de ocupar los espacios públicos y sabemos también del rechazo de los más reaccionarios, del rechazo a lo público, y ahí me refiero a la escuela pública, hospital público etc. ¿Cómo pensás que sería hoy ocupar los espacios públicos también en este contexto de pandemia? Franco “Bifo” Berardi: El problema de las últimas décadas es que la sociedad ha sido expropiada de sus lugares, de sus recursos, la desfinanciación de la sanidad pública, de la escuela pública de los transportes públicos etc., todos sabemos muy bien, pero al mismo tiempo, el poder como capacidad de determinar efectos que conciernen a la mayoría de la sociedad no se identifica, no sigue identificándose ni a un lugar ni en una institución ni en una persona, rigurosamente podríamos decir que el poder se desvaneció como cuerpo físico y al mismo tiempo se rematerializó
234
como pura conexión, como pura inscripción de automatismo, el concepto de automatismo para mi es crucial para entender qué significa el poder hoy, el poder hoy significa la interdependencia de un automatismo con otro automatismo, con otro automatismo, los automatismos penetran el lenguaje los intercambios económicos, penetran el mismo psiquismo, entonces cuando decimos el poder cada vez más entendemos una concatenación de automatismos lingüísticos, eso significa que naturalmente podemos ocupar los lugares físicos, tenemos que ocupar los lugares físicos eso no significa que estamos desestructurando el poder, significa que estamos empoderando nuestra vida cuando es necesario, pero “ lucha contra el poder hoy”, no me significa nada, me significa mucho “luchar para sustraerse del poder” en este sentido la palabra fuerte en mi percepción es la palabra autonomía, es decir, el poder se ha autonomizado, se ha virtualizado, la única manera de reconstituir formas de vida cotidiana, social , es la autonomía desde los automatismos. Eduardo Garaglia: Pensaba en estos lugares, espacios a ocupar y en los futuros incluso habiendo leído algo de Segunda venida, la pregunta es si el fascismo de nuevo rostro que planteás puede ser uno de esos futuros, así como Jacques planteó la venida de Cristo y apareció Hitler y qué relación tiene con la impotencia y la humillación justamente. Franco “Bifo” Berardi: Yo creo que el fascismo tiene muchas características similares a lo que fue el fascismo de hace cientos de años, pero la característica central, motivacional, psicológica es totalmente diferente. El fascismo de Mussolini era un movimiento de personas jóvenes que pensaban en la posibilidad concreta de una expansión de su potencia, de su potencia física, sexual, militar, económica, el capitalismo en la época del fascismo clásico era plena expansión, a pesar de las guerras, pero tenía una energía esencialmente expansiva, la mayoría de la población era joven, hoy la realidad es totalmente diferente, el fascismo de hoy es esencialmente un fenómeno de impotencia senil, impotencia política, impotencia de transformación social, impotencia sexual, eso es el fascismo hoy, cuando digo impotencia política, digo como el poder se ha desvanecido, sigue siendo fuerte y exitoso pero no se presenta como algo tocable, manejable, transformable, ni reconocible, el poder se ha vuelto un abstracción
235
matemática y financiera, cómo podemos bloquear su funcionamiento ? , yo creo que la experiencia del verano griego de 2015 , cuando el 62 % de la población votó contra el memorándum financiero europeo, el día después Alexis Tsipras fue obligado a ir Bruselas a aceptar el memorándum que su pueblo había rechazado. Esta experiencia trabajó profundamente en el sentimiento, en el psiquismo europeo, el efecto lo hemos visto, es antes que nada la Brexit2 y después la difusión de un fascismo agresivo en Italia, España, Francia, esta agresividad no es la agresividad de los conquistadores que iban a África para conquistarla, es el miedo, la impotencia de personas que se perciben como invadidas por los migrantes, los invasores, los africanos, serían los invasores de Europa en la imaginación fascista contemporánea, puedes ver que hay un reversamiento de la percepción y eso cambia mucho en nuestra posibilidad de interactuar con el proceso de difusión del fascismo contemporáneo . Claudio Di Pinto: Me parece que esto es lo que de alguna manera planteás tan bien cuando decís que el capitalismo, (es una afirmación fuerte) está muerto decís, y vivimos dentro de su cadáver. Le das mucha importancia a la cuestión del feminismo respecto del cuestionamiento del orden social, hacías una comparación, que a mí me pareció interesante entre Bolsonaro y Berlusconi, donde decías “Bolsonaro es como un Berlusconi senil”. Me parece clave para entender la violencia machista y racista, que es algo de esto que venís planteando.
2Brexit: abreviatura de las palabras inglesas Britain (Gran Bretaña) y exit (salida). Es el término acuñado para referirse a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE). El Reino Unido se sumó al bloque continental, actualmente conformado por 28 países, el 1 de enero de 1973, pero en junio de 2016 los británicos decidieron abandonar la UE y poner fin a una relación de más de cuatro décadas. La celebración de un referendo para decidir si Reino Unido debía continuar o no en la UE fue una de las promesas de campaña con las que el entonces primer ministro David Cameron logró la reelección en 2015. En la votación, que tuvo lugar el 23 de junio de 2016, un 48,1% de los británicos votó a favor de quedarse en el bloque, pero un 51,8% se pronunció a favor de abandonar la UE. El principal argumento de la campaña a favor de la salida fue que con el Brexit los británicos iban a "recuperar el control" sobre sus propios asuntos, en particular sobre sus fronteras, lo que permitiría un mejor control de la migración. Tras más de cuatro años de elecciones, votaciones parlamentarias, deliberaciones, amenazas e interminables negociaciones, la separación de hecho entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE) se consumó en 2020. Desde ese momento, el Reino Unido pasó a ser un país plenamente independiente, como reclamaban los simpatizantes del Brexit
236
Franco “Bifo” Berardi: A nivel psíquico y político es muy fácil entender el circuito mental, imaginario de una gran parte de los habitantes del mundo blanco de Europa por ejemplo, de un lado conocen, experimenta su impotencia, ha cambiado una regla que es demasiado fuerte para ellos, la regla financiera, que nos destroza la vida, las estructuras públicas y que no se puede ni controlar legalmente ni golpear físicamente, a este punto necesita un enemigo, pero el enemigo tiene que ser un enemigo fácil y débil, los migrantes son los más débiles de todos y la ola de racismo que se está verificando en Italia, no tiene ningún fundamento de racionalidad política y económica, necesitamos migrantes, el capitalismo italiano necesita migrantes, los migrantes que logran entrar en las fronteras blindadas, trabajan en la agricultura del sur italiano como esclavos por tres euros la hora y la población blanca está bajando y bajando y bajando, es una tendencia demográfica que se verifica en todo el planeta, los ricos blancos son viejos, necesitan mujeres que vienen de Moldavia que vienen de Rumania, de Marruecos, mujeres jóvenes que puedan ayudar a los viejos locos europeos, pero esta situación de debilidad, produce un efecto de humillación que se transforma en agresividad, es un ciclo tan claro. Pero el fascismo nace sobre todo en la negación sistemática de la realidad, eso es un aspecto, tenemos que entender, deconstruir. Me estaba acordando; Berlusconi - Bolsonaro, pero de la misma manera también Berlusconi y Trump, tenía en la cabeza una referencia muy preciosa, Curzio Malaparte, es un escritor italiano que ha sido fascista en los años 20´, es un novelista, un tipo totalmente incapaz de entender la realidad histórica, pero al mismo tiempo un buen escritor. Escritor que a mí me gusta en su miseria e intelectualidad. Escribió en 1925 un libro que se llama La Europa vidente, en el cual dice que lo esencial del fascismo, que es un fenómeno latino, que es un fenómeno italiano, es el barroco, la relación al barroco, esa intuición de Malaparte, para mi explica algo, de qué es el barroco, es la fantasmagoría de las formas que se acceden hasta el punto de hacer imposible, una discriminación crítica y una discriminación moral, solo la violencia puede realizar algo en la condición de fantasmagoría barroca. Eso es la verdad profunda de Berlusconi pero también de Trump y de Bolsonaro, no es solo la difusión de noticias falsas para personas que poseen los medios, no es solo noticas falsas, es sobre todo una debilidad de la mente
237
crítica que es el producto esencial de la aceleración, de la intensificación de los estímulos informativos, que son estímulos neurales, psíquicos, es el bombardeo info- psíquico que ha producido una debilidad de la mente crítica, que hace posible la victoria, la afirmación de ignorantes como Bolsonaro , Berlusconi y Trump . Cecilia Carné: Pensaba en relación a esto que usted recién decía, en relación a la impotencia, a la agresividad y al automatismo, pensaba si podemos tomar el concepto de la ternura, un psicólogo argentino trabaja el concepto de ternura, (Ulloa), para pensar, como si estuviera en la base del sujeto, como un modo de desorganizar los modos de dominación. ¿Podríamos pensar en la ternura como una forma de romper con este orden establecido? Franco “Bifo” Berardi: Naturalmente la amistad y la ternura, son dos cosas diferentes pero complementarias son condiciones de autoterapia de la subjetividad a un cierto punto de mi historia en el año 1993 yo he escrito un pequeño libro, tuvo una cierta fortuna en Italia se llama: ¿Cóme si cura il nazi? Era un momento muy impresionante en Europa porque por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial había un fascismo agresivo en Yugoslavia, un fascismo, no un fascismo, muchos, al mismo tiempo el fascismo serbio, el croata, financiado por Alemania, el fascismo kosovaro, con caracteres diferentes pero unidos por un sentimiento de humillación producido por la crisis financiera, seria, muy grave, un sentimiento de humillación al cual los yugoslavos reaccionaron con enemigos en todos los lugares, se habla de cien mil muertos, se habla de nueve años de guerra civil y en ese momento que para mí fue enormemente impresionante , porque mi padre era comunista y sobre todo partisano, que había combatido contra el nazismo , me había dicho un millón de veces durante mi infancia, -“eres una persona exitosa, afortunada, porque nunca verás el fascismo, nunca verás la guerra “ y de repente a trescientos kilómetros de mi casa había la guerra, había el fascismo, entonces he escrito un pequeño libro diciendo lo que tenemos que hacer es ejercer una política de comprensión, de ternura hacia los que han perdido todo y que arriesgan de volverse nazistas, no ha funcionado mucho porque los fascistas se han multiplicado y no los hemos curado, puede ser porque mi libro ha sido leído por diez mil
238
personas yo necesitaba millones de personas para una política total, pero también porque mi postura era si puedo decir, ingenua, naif, el verdadero problema cuando hablamos de ternura es que la ternura es sobre todo una, puedo decir, pero no me gusta, una técnica, un forma de sensibilidad que tiene un carácter terapéutico pero solo cuando tenemos la capacidad de hacerle un movimiento, no es acción para especialistas de la ternura, es una acción que puede ser actuada solo por un verdadero movimiento, el problema del movimiento es la ternura y el de la ternura es el movimiento . Claudio Di Pinto: En tu libro Fenomenología del fin sitúas, con mucha claridad, un pasaje entre una lógica conjuntiva, una lógica conectiva del lenguaje y planteás que lo conectivo reduce el lenguaje a una cuestión funcional. Probablemente desaparece esa dimensión del afecto, de la ternura a la que vos hacías referencia. Preguntarte; ¿qué sujeto produce eso? y sobre todo la relación con el cuerpo propio y con el cuerpo del otro, qué genera este lenguaje conectivo. Eduardo Garaglia: ¿Puedo agregar algo? Pensaba en Malinche, Bifo vos en el 2014 escribiste: “Si serán capaces los humanos de encontrar un nuevo lenguaje conjuntivo en el reino conectivo del código digital”, quería saber agregando lo de Claudio, a 7 años y pandemia mediante si tenés algún esbozo de respuesta y quienes encarnarían a Malinche hoy. Franco “Bifo” Berardi: Claramente la cuestión que plantea Claudio es una cuestión que hoy tiene una actualidad tremenda, porque el proceso que yo intento describir en este libro Fenomenología del fin, es un proceso de mutación desde la forma conjuntiva, es decir la forma corpórea, redonda, tentativa, irónica, ambigua, de la relación humana hacia una forma sintáctica, segmentaria, sin ambigüedad, este pasaje, esta mutación se ha desarrollado de los 30´ años, de la difusión masiva de la tecnología digital, en un libro de 1977 una antropóloga norteamericana, escribió una frase que me golpeó muchísimo, decía: ¿Estamos creciendo? Una generación que en el futuro aprenderá más palabras por la máquina que por la voz de la madre, esto hoy día es un concepto, en este momento y en las décadas siguientes, cuando la profecía se estaba complejizando en el desarrollo de la tecnología conectiva, he intentado seguir la fenomenología de esta mutación ¿Qué significa la voz de la madre? ¿Qué significa la relación con la máquina? La
239
voz de la madre y cuando digo madre claramente no estoy hablando de la madre biológica, puede ser el vecino de casa, puede ser el sobrino. No importa quién. Una voz humana, como dice Giorgio Agamben “la voz es el punto de contacto entre el sentido, el significado y el cuerpo”. La voz es la singularización vibrátil del significado. En un libro que se llama “El orden simbólico de la madre” Luisa Muraro que es una feminista italiana, una filósofa feminista italiana, habla de la relación con la madre como el acceso al universo de sentido. Bueno ¿Qué pasa cuando la voz de la madre es reemplazada por una máquina sintáctica, por una máquina que vincula de manera conectiva y funcional la relación entre signo y significado? ¿Qué pasa cuando la voz es reemplazada por una repetición algorítmica de un vínculo sintáctico? ¿Qué pasa? Hoy lo sabemos. Hay toda una literatura, IGen, de Jean M. Twenge, Hyperconnected3, un libro sobre la psicopatología de la generación conectiva y muchas otras pesquisas nos muestran que estamos verificando una progresiva pérdida de la capacidad sensible de singularización. Bueno al mismo tiempo estamos viviendo un crecimiento sin precedentes de depresión y de síndrome autista. Es un discurso muy complejo y no quiero reducirlo de manera determinista, absolutamente no, pero es un dato que conocimos bien, bueno, de repente, en el año 2020 la dimensión conectiva de una posibilidad se transformó en una necesidad absoluta en todas las formas de vida cotidiana. Para empezar con el aprendizaje, los estudiantes de Italia y de muchísimos lugares del mundo en los últimos doce, trece meses, son obligados a aprender a través de una pantalla. Me gusta mucho la pantalla y me gusta mucho el aprendizaje virtual, pero si se vuelve la forma, la sola forma, la forma esencial de acceso al sentido lo que tenemos que esperar es una epidemia de depresión, una
3
Jean Twenge, profesora de Psicología en la Universidad Estatal de San Diego (SDS), trabaja en su libro sobre la generación “ iGen”: Why Today's Super-Connected Kids are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy —and Completely Unprepared for Adulthood— and What That Means for the Rest of Us (iGen: Por qué los niños hiperconectados de hoy crecen menos rebeldes, más tolerantes, menos felices —y en nada preparados para la adultez— qué significa y cuáles son las consecuencias de esos efectos. Twenge ha dedicado las últimas tres décadas a estudiar la psicología de las diversas generaciones, resalta que la llegada del teléfono inteligente ha cambiado radicalmente todos los aspectos de la vida de los adolescentes, desde la naturaleza de sus interacciones sociales hasta su salud mental
240
epidemia de autismo, una epidemia de violencia y de suicidio. Cecilia Carné: Lo estaba escuchando y pensaba, usted mencionaba que hay toda una generación de niños y de jóvenes que digamos están desarrollando su subjetividad en esto en la virtualidad y en el desencuentro del cuerpo, pensaba esto en relación a lo que usted dice de los ritmos, digamos me cuesta pensar cómo acompañar a los niños y a los jóvenes cuando los padres y las madres seguimos en el ritmo de la máquina acelerado y bueno, lo pienso en relación a la asfixia, al sofocamiento, al caos. Franco “Bifo” Berardi: Claramente aquí tenemos que pasar a un discurso más largo, más amplio de economía de la atención. La revolución digital, la mutación digital para hablar más precisamente. La mutación digital no se ha realizado en abstracto, se ha realizado al interior de una transformación económica productiva laboral que enormemente ha acelerado los ritmos de la máquina productiva y al mismo tiempo ha sometido no la fuerza física muscular o no solo la fuerza física y muscular, sino también y sobre todo la atención, el tiempo de la atención. Hemos vivido una acelerada migración de la atención humana. Yo creo que para entender algunas formas de la agresividad y del fascismo contemporáneo de lo que sería la ignorancia agresiva contemporánea tenemos que investigar no tanto las informaciones como algo objetivo, la mentira, la verdad, la mentira no es nueva, no la inventó Donald Trump, la mentira pertenece a la historia del lenguaje humano desde hace un millón de años, el problema es que frente a la mentira en otros tiempos había una mente crítica. La crítica es la capacidad de determinar lo verdadero y falso en el intercambio comunicacional pero la atención crítica, la capacidad crítica implica, necesita, presupone tiempo, ritmo. La crítica no es una facultad natural. Los hombres no son críticos desde la prehistoria, hay todo un pensamiento mitológico rico y al mismo tiempo confuso desde el cual la crítica se diferencia sin necesariamente cancelarlo. Bueno el problema es que la crítica necesita tiempo. La escritura nos permite distinguir lo verdadero y lo falso de revertir, el proceso comunicacional etc. El ingreso acelerado en la conexión, lo conectivo digital de un lado y la aceleración liberal, neoliberal del tiempo de trabajo y de explotación ha determinado un efecto que se verifica antes que nada como
241
pánico, las crisis de pánico. Es un fenómeno nuevo en la historia de los fenómenos de la psicopatología porque si intentamos describir qué es al final un ataque de pánico, como una crisis de sofocación a nivel físico, es una aceleración del ritmo que no nos permite elaborar emocionalmente e intelectualmente los estímulos neuro informacionales. Hemos vivido la crisis de pánico por 30 años, después hemos vivido la psico deflación, esa es la novedad de la pandemia. La pandemia ha roto por un lado la aceleración, pero al mismo tiempo ha multiplicado la dependencia conectiva yo creo que nuestra tarea principal es entender, imaginar, prever lo que pasará en el psiquismo colectivo y sobre todo en el psiquismo de las generaciones jóvenes. Cuando salgamos de la pandemia, salir de la pandemia es una expresión incorrecta porque la pandemia no es una condición médica solamente, es una condición antropológica, marca de manera profunda y definitiva la historia del género humano. ¿Cómo se presentará el psiquismo de los que han aprendido, que los labios son peligrosos, que el enemigo es la piel del otro? los que han vivido la más grande revolución proxémica de la historia humana. La proxémica ciencia de la relación del cuerpo en el espacio vive hoy una monstruosa transformación. El distanciamiento es necesario políticamente y sanitariamente pero tenemos que imaginar y analizar anticipadamente durante el proceso, los efectos que este distanciamiento producirán en el inconsciente colectivo Claudio Di Pinto: Quería retomar un poco lo que habías planteado Franco, el pasaje al lenguaje colectivo, nosotros pensábamos en la charla en nuestra condición, bueno, hoy todos somos un algoritmo y que eso no se puede evitar y vos decís no se trata de resistirse ni de negarlo sino encontrar como líneas de escape en relación a eso. Ahí creo que tomas el ejemplo de Malinche que traía Eduardo, bueno preguntarte ¿cómo ves esas líneas de escape? esto que te decía Eduardo, qué representaría Malinche, por donde podemos situar algo de eso. Franco “Bifo” Berardi: Quiero proponer una digresión si se puede. No sé si están leyendo en Argentina el último libro, Silencio es un libro muy pequeño de cien páginas, pero hay una idea muy grata, la historia es de un señor con su esposa que vuelven a la casa prenden la televisión para
242
escuchar el partido de fútbol, pero por cierto momento la televisión se para, silencio, nada, ay... un problema!!, televisión que se puede hacer electricidad? no... al mismo tiempo hay amigos que no pueden telefonear porque el teléfono se ha vuelto silencioso, la máquina de comunicarse, de conexión, la infraestructura material de la comunicación separa fantasía, no es fantasía. Los norteamericanos han recibido durante el año 2020 una agresión de un agente probablemente ruso que han penetrado como se sabe en una compañía informática que es servidor, está al servicio de 18 mil compañías, agencias, estructuras, instituciones, del militar, del económico de la estructura americana, ha sido el ataque más grande, ataque cibernético de la historia. No sé si se habla de eso en Argentina, pero en Italia se habla poquísimo, pero si vas a verificar en los sitios que se ocupan de seguridad informática, están en la condición de miedo total. El título es terror, Biden ha declarado que vamos a responderle a los rusos en su mismo terreno, es decir vamos a penetrar su red telemática etc. Pero cuidado el punto de llegada de este proceso no son los 18 mil sitios de las compañías americanas, es la infraestructura misma de la red es decir que la profecía de este libro, está destinada a realizarse en los próximos dos, cinco, diez años, es decir que esta comunicación en zoom, tan bonita que es, se para, y se para la luz de mi lámpara y se para también el teléfono se para todo, te lo digo, no por espantarte, lo digo porque tu pregunta me obliga a decir que tenemos que inventar formas de sobrevivencia , más allá de la dimensión global. Yo creo que el futuro social, no importa cómo será el futuro social, lo sabremos. Yo creo que en este futuro habrá comunidades, ya hay comunidades que se están separando de la historia de la humanidad en extinción, que se están separando según un principio económico de frugalidad y según un principio de autonomía y conexión. Podemos conectarnos, pero podemos y debemos vivir en condiciones de total aislamiento. Yo veo en el futuro comunidades monásticas, frugales, acéticas y orgiásticas, de ternura, de placer, de goce, de erotismo, que son capaces al mismo tiempo de vivir con un mínimo, un absoluto mínimo de necesidades materiales y que saben pasar de la conexión global al aislamiento acético, es un programa, es una profecía, si quieres, pero es también un programa político, una propuesta tenemos que aprender a ser solos y al mismo tiempo tenemos que re aprender a ser juntos con todos nosotros.
243
Malinche en este sentido es una comunidad monástica, orgiástica, ese es el lenguaje del futuro. Claudio Di Pinto: ¿Eduardo querías hacer una pregunta del público? Eduardo Garaglia: Si una de las preguntas del público es: ¿Sería posible profundizar en su concepción la noción de automatismo? Franco “Bifo” Berardi: Si yo dejo de pagar la renta de mi casa mañana o el próximo mes o año viene el carabinero a buscar el dinero y me obligan a dejar mi apartamento. Puedo ir a la agencia inmobiliaria para discutir sobre el problema, pero ellos me dicen lo siento mucho señor, pero en mi computadora hay escrito que si pagas tienes tu apartamento si no lo pagas no lo puedes tener. No es mi decisión, no puedo hacer nada, es un automatismo técnico. El automatismo técnico es la implicación de consecuencias lingüísticas y sociales que dependen, que siguen a la efectuación de un programa informático. Naturalmente el concepto de automatismo es más amplio que lo que yo he dicho, pero generalmente encontramos automatismo cuando la voluntad humana no puede nada porque es la lógica la que ha entrado de la máquina y la máquina se ha entrado, se ha adueñado de nuestra vida. Eso es un automatismo. Cecilia Carné: En relación con lo que estaba diciendo recién como un futuro posible en comunidad me hacía acordar a partir de este contexto de pandemia en una sesión grupal un paciente decía que pasamos del nadie se salva solo, al sálvese quien pueda. Y a mí esto me hacía acordar a su concepto del umbral donde usted plantea que bueno podríamos pasar de la oscuridad a la luz o de la luz a la oscuridad. Yo quisiera que pasemos de la oscuridad a la luz, pero la pregunta, es cómo hacemos, a qué recurrimos cuando estamos tan absorbidos por la subjetividad neoliberalista donde el sujeto, el individuo está tan exacerbado, como hacemos para llegar a ese futuro en comunidad Franco “Bifo” Berardi: Eso es muy importante, lo que ha dicho Cecilia es muy importante porque ilumina las dos caras del proceso que hemos vivido en el último año. De un lado hay un enemigo común: el virus que insinúa la dimensión biológica, la dimensión informacional y la dimensión psíquica y que nos une para defendernos primero, para combatirlo. Entonces en un primer momento muchos, yo incluido, han pensado que esto va a estimular
244
la solidaridad entre los seres humanos. La segunda fase, es la fase de la vacuna. La vacuna es objeto de la propiedad privada de compañías que han sido financiadas por los estados pero que pretenden ganar un provecho desde esta propiedad. Dicen que es necesario financiar las compañías porque si no la pesquisa, la innovación, la invención se para, es una mentira muy simple porque los creadores, los inventores de la vacuna no son los financieros de Pfizer no son financieros. Los financieros son ignorantes que no saben nada de biología, nada de medicina, nada de ingeniería, nada de informática. Solo saben algo de economía financiera, es decir, de nada. Entonces cuando pasamos de la fase uno a la fase dos la situación se subvirtió completamente, en India hay oficialmente 300 mil contagios al día y 3000 personas que mueren por día. Se dice que estas cifras, estos números son, tienen que ser multiplicados por diez, no lo sé. Hay catástrofe sanitaria, bueno India es número uno, el país donde se producen los fármacos del mundo y donde se producen las vacunas, pero solo el uno por ciento de la población de India ha sido vacunada. Porque las vacunas se producen en India y se consumen en Tel Aviv o se consumen en Londres o en Nueva York ese es el segundo momento de la pandemia. Si es verdad que el umbral puede ser y parece que sea el pasaje de la condición de luz media a una de oscuridad completa pero no podemos decirlo, no podemos decirlo porque el umbral no se terminó. Yo creo que la fuerza del autómata neoliberal sigue siendo amenazado por la fuerza del caos pandémico. El verdadero combate de nuestro tiempo es el combate entre el autómata y el caos que no son enemigos, son complementarios. Son las dos caras que el capitalismo nos dejó como herencia. El problema que Cecilia pone es cómo imaginar crear comunidad en este proceso, francamente no tengo una respuesta a su pregunta. Para terminar, voy a contar una pequeña historia. Es la historia, mi pequeña historia, de lo que yo he hecho en los últimos cuatro meses porque hasta cierto punto he pasado un año participando de un seminario de psicoanalistas, de psiquiatras de setenta años, y digo yo sigo hablando de la nueva generación porque en mi tiempo conocí una nueva generación como enseñante, como frecuentador de centros sociales, como persona que circula en las calles, ahora hace un año que no he visto una persona que tenga veinticinco años. Entonces he decidido lanzar un sondaje, una especie de sondaje del alma, he enviado como una carta a
245
treinta o cuarenta jóvenes compañeros que eran estudiantes que son mis amigos. A los hijos de mis compañeros para preguntar cosas como: ¿Qué imaginas de los próximos cinco años? Si en la calle encuentras un hombre o una mujer bellísima fascinante que te procure un beso que te gustaría mucho en otros tiempos, ¿Qué harías? Piensas procrear en tu futuro, este tipo de preguntas esta investigación ha producido en efecto muchas más respuestas que preguntas. Y se creó una pequeña comunidad online, bueno el problema es que hace dos semanas una participante en este grupo propuso, hizo una propuesta indecente, propuso que nos encontremos nuestros cuerpos, en persona. Stop, la discusión se paró completamente esto me parece un signo muy inquietante pero no es el momento de tirar conclusiones, es el momento de seguir el sufrimiento que se está difundiendo como una condición de la elaboración posible, no como una conclusión. No podemos concluir nada, la tendencia es horrible pero la tendencia no significa mucho cuando vivimos una mutación tan profunda del entorno económico, del entorno ecológico y de la interioridad psíquica de las personas. Es medianoche, para mi es medianoche y normalmente me voy a dormir a las diez y me levanto a las nueve de la mañana. Claudio Di Pinto: Bueno Franco, te queremos agradecer muchísimo tu generosidad, tu humildad, y bueno cuando pase un poco esto y estés en Buenos Aires queremos invitarte al hospital y que podamos estar juntos en el aula del hospital charlando de estas y tantas otras cosas. Franco “Bifo” Berardi: Yo deseo muchísimo ir a Buenos Aires, no puedo morir sin ir a Buenos Aires, Buenos Aires es un lugar que me conquistó. Vuestro lugar es un lugar más que quiero visitar pronto Claudio Di Pinto: ¡Gracias!
246
Foto: Renata Cermelo
______________________________________
Conversaciones con los autores 247
Entrevista a Mabel Anido Desde el Centro entrevistó a la Lic. Mabel Anido, coordinadora del equipo de Grupos, quien nos comentó sobre el libro Diversidad de lo grupal en el Hospital Público, compilación realizada en conjunto con Carlos Pachuk. Esta publicación reúne los testimonios de la práctica profesional que el equipo de Grupos del hospital sostiene, no solo desde la práctica clínica, sino también desde la docencia. Desde el Centro: ¿Cómo surge esta publicación? Mabel Anido: En tanto producción colectiva, cada autor puede dar una respuesta diferente, pero creo que coincidiríamos en decir que es el resultado de múltiples factores. Podríamos decir que es una consecuencia inevitable. Está muy anudada al desarrollo sostenido que viene teniendo el equipo desde hace varios años. No me refiero a crecimiento, sino a desarrollo. Poco a poco fuimos construyendo cimientos sólidos, dando pasos en la medida de nuestras posibilidades. Desde el Centro: ¿Cuáles serían los factores que llevaron a ello? Mabel Anido: En primer lugar, con los años fuimos diversificando los dispositivos grupales con los que trabajamos, ampliado significativamente la oferta del equipo. Los grupos de análisis fueron y son el eje fundamental de nuestra clínica. Sin embargo, nos vimos en la necesidad de contar con otro tipo de grupos. Por ejemplo, los grupos terapéuticos temáticos. Con ese dispositivo nos adentramos en la clínica de los consumos problemáticos, articulando con el equipo de Alcoholismo. Esos grupos terapéuticos suelen ser el modo grupal del trabajo preliminar a un análisis. Es un espacio de apuntalamiento para tener respaldo a la hora de problematizar, a la hora de conminar al sujeto, a la hora de interpretar. Para hacer eso hay que tener con qué y estos grupos permiten ese tiempo de trabajo, ya que aborda lo actual que convoca a la persona. Bajo este formato, abordamos también psicosomáticas, como por ejemplo personas con fibromialgia, crisis actuales como ser familiares de personas trans o familiares de excombatientes. En 248
este momento los grupos temáticos que están funcionando son los destinados al tratamiento de personas que llegan mediante oficios judiciales. Otro de los dispositivos que pusimos a prueba fueron los grupos de apuntalamiento, esos los pensamos para situaciones coyunturales, como, por ejemplo, los grupos de verano. Estos grupos los organizábamos para aquellos pacientes que requerían la referencia institucional durante las vacaciones de sus analistas. La experiencia con los grupos de socialización podemos inscribirla en esta apuesta también. En los últimos 4 años hemos armado varios talleres. Esos espacios fueron tomando mucha presencia institucional, porque se trata de un dispositivo muy versátil que pude aplicarse en un sinfín de situaciones. Talleres comunitarios, talleres abiertos a la comunidad, talleres complementarios con otros abordajes simultáneos, talleres de apuntalamiento, de intervenciones institucionales. Ha crecido muchísimo la demanda de equipos e instituciones que buscan espacios para pensarse como equipos. Esto nos animó a trabajar con profesionales de otras instituciones de salud, de programas de Desarrollo Social tanto de la Ciudad de Buenos Aires como de la Provincia de Buenos Aires. El boca a boca fue expandiendo esta posibilidad y se nos hizo necesario reposicionarnos para poder acompañar esos procesos. Estas experiencias nos llevaron a la necesidad de ampliar nuestra formación. Este seria otro de los factores que contribuyó a que nos embarquemos en la escritura de un libro. Muchos de nosotros hicimos una diplomatura en la AAPPG. Con esa institución tenemos una larga relación, ya que la mayoría de nuestros supervisores han sido de allí. Siempre contamos con ellos para pensar las problemáticas que se nos van presentando. El compartir ese recorrido teórico nos ayudó a poder formalizar nuestras experiencias, produciendo articulaciones teórico clínicas. Otro factor fundamental fueron las jornadas anuales del equipo. Año a año hicimos la experiencia de ponernos a escribir sobre nuestras prácticas. De esas producciones nacen articulaciones y planteos novedosos sobre la teoría, la técnica, la clínica, lo institucional, lo social. Sin dudas los cursos de posgrado, que venimos dictando desde hace varios años, son un desafío que nos permite ensayar diferentes modos de trasmisión sobre nuestras experiencias. Ese esfuerzo por formalizar las prácticas, trasmitir, articular clínica teoría y técnica, nos fue preparando para darle contenido a esta producción. Cuando en el 2018 Carlos Pachuk nos 249
trae la propuesta de escribir sobre el equipo, nos entusiasmamos enseguida. Nos pareció posible porque estábamos en condiciones de hacerlo. Con Carlos veníamos trabajando desde hacían varios años, tanto como supervisor de la clínica de grupos como en su función de interlocutor de los problemas que el equipo atravesó. Ese trabajo de reflexión interno al equipo ha sido y es fundamental, ya que también somos un grupo. Ese es un aspecto que la mayoría de los equipos dejan de lado y es esencial. La oportunidad de escribir un libro era una vuelta de tuerca que nos desafiaba a precipitar en textos testimoniales nuestras prácticas de muchos años de trabajo. Un excelente modo de capitalizar esos recorridos. Una forma de dejar un legado para las siguientes generaciones y para nosotros un modo de anudamiento que nos permita dar el siguiente paso. Afortunadamente el proyecto de escribir el libro logró sobrevivir a la pandemia y quedaron plasmados algunos de sus efectos. Por un momento pensamos que todo quedaría sin concretarse porque no teníamos resto para escribir, para pensar, para incubar un proyecto. Estábamos muy afectados por la crisis sanitaria y la ruptura de los espacios intermediarios, que en definitiva son los que nos ayudan a tramitar el encuentro con lo real que irrumpe y nos recuerda que es imposible. Desde el Centro: ¿Cuáles serían algunos de esos efectos? Mabel Anido: Creo que todavía no tenemos la perspectiva suficiente para separar lo catártico de lo elaborativo y pensar los efectos. El momento de lo traumático nos paralizó y no sé de qué modo pudimos como institución reorganizarnos una y mil veces para seguir adelante. Cada elemento nuevo que teníamos que integrar representaba un gran esfuerzo. El seguir adelante con la asistencia fue muy conmovedor porque reforzamos los lazos con todo aquello que sentíamos que era esencial. Al principio tratamos de seguir haciendo en forma remota lo que hacíamos en forma presencial. Enseguida nos dimos cuenta de que no era posible. Se trataba de aprender otro modo de trabajar. Esto representó un esfuerzo psíquico de adaptación muy grande. En varios artículos del libro quedó plasmado ese momento disruptivo y el modo singular de cada espacio para sortearlo. Si algo fue afectado durante la pandemia eso fue lo grupal. El aislamiento social obligatorio fue un golpe durísimo para todos los grupos, una pesadilla. Nos queda mucha tarea por delante respecto de esta herramienta de lo remoto 250
en nuestras prácticas. Pusimos a prueba todos los dispositivos y algunos se pudieron redefinir y otros se interrumpieron. Nos queda claro que en la postpandemia habrá que refundar muchos espacios grupales. Tendremos que lidiar con el miedo a estar con otros. Ese miedo siempre estuvo, pero ahora tiene una coartada difícil de desenmascarar. Identificar cómo hemos sido afectados por este evento a nivel subjetivo también será parte de nuestro horizonte. Desde el Centro: ¿Qué rol han tenido los compañeros de la institución en el proceso de escritura de este libro? Mabel Anido: Fueron el punto de partida, el motor, el combustible y el punto de llegada. Escribir un libro es una experiencia muy importante, modifica a quien lo escribe. Pero escribir un libro en equipo es algo increíble. Parece un sueño hecho realidad. Es algo muy difícil de lograr por muchísimas razones. Nuestro libro es una producción colectiva, tiene ejes en común, experiencias compartidas, pero no es unísono, es polifónico. Cada autor plasmó en sus producciones su particular modo de ser y estar. No nos ocupamos de uniformar el discurso sino de escribir las experiencias tal como las pensamos y vivimos. No nos ocupamos de plasmar la coherencia de un texto a otro porque la coherencia la fuimos encontrando luego de extraviarnos. Confiamos que quien pueda perderse en los pasillos del libro tendrá la oportunidad de acercarse a esa maravillosa experiencia y tan única de formar parte de un equipo en una institución como el Ameghino. Estamos muy orgullosos y felices de haber llegado a tener esta oportunidad. Desde el Centro: Tienen motivos para estarlo. Los felicitamos y te agradecemos el tiempo para esta entrevista. Mabel Anido: ¡Gracias a ustedes!
251
Entrevista a Carlos Paola Desde el Centro entrevistó a Carlos Paola, integrante por más de treinta años del equipo de adultos del turno vespertino, donde llevó adelante tareas asistenciales y de transmisión. Autor de numerosas publicaciones y libros, en esta ocasión Desde el Centro conversó con él por la publicación de su último libro, Freud literario. Desde el Centro: Te proponemos comenzar por la pregunta ¿Cómo nace Freud Literario? Carlos Paola: Hace unos cuantos años, por el 2014, yo participaba en el taller de escritura de Guillermo Saccomanno. Además de las narraciones, Guillermo nos hacía escribir textos de crítica literaria. Y entre esos textos produje algunos que articulaban literatura y psicoanálisis, que son mis dos grandes pasiones. Saccomano, que se interesó bastante en esa articulación, me dijo: “Vos tenés que seguir escribiendo artículos como estos. Cuando escribas sobre psicoanálisis para algún congreso, no hables en “lacanés”, sino literariamente, como haces acá. Y ahí ya tenés el proyecto de un libro”. En realidad, él me leyó una idea que ya venía rondándome y que está relatada al comienzo del libro: cierta vez, le preguntaron a Ricardo Rodríguez Ponte qué traducción de Freud prefería. Él primero vaciló y después respondió que, por un lado, la de Etcheverry tenía la gran virtud de ser muy rigurosa, que los términos en alemán siempre eran traducidos del mismo modo; pero por el otro, la de López Ballesteros, que no era tan rigurosa, tenía el gran mérito de hacernos recordar que Freud era un escritor. A mí esa respuesta me marcó mucho. Todos sabemos del premio Goethe de literatura que recibió Freud. Menos se sabe, pero también fue nominado al premio Nobel de Literatura por Romain Rolland, que ya había recibido dicha distinción en 1915 por su novela “Juan Cristóbal” (JeanChristophe). Después, los del jurado no quisieron saber nada y dijeron que, en todo caso, Freud debía ser propuesto como neurólogo. Pero la cuestión es que la sugerencia de Saccomanno se me juntó con lo que le había 252
escuchado decir a Rodríguez Ponte. Entonces, empecé a preguntarme qué estatuto tenía esta cuestión literaria en Freud, porque todos los escritores decían que había literatura en sus escritos, que veían escritores en ellos. Y llegué a la conclusión de que no se trataba solamente de que Freud sabía redactar muy bien. Convengamos que no hay un sólo modo de transmitir en psicoanálisis. Es más, pienso que cada analista tiene que inventar el suyo. Pero el modo que inventó Freud es un estilo literario. ¿Y por qué recurre a ese estilo? Bueno, el que escribe literatura inventa ficciones, y la ficción es un modo de suplir aquello que no es posible decir con palabras. Precisamente, esto lo empieza a plantear Lacan en el Seminario VI: ahí donde el sujeto se desvanece, se agarra de lo que él llama el fantasma. El fantasma es una ficción y la ficción consigue bordear ese agujero de la imposibilidad. Suple la parte faltante, a la vez que vela y evoca su encuentro. Por lo tanto, la ficción literaria puede ser un recurso óptimo para transmitir lo real de nuestra praxis. Por otro lado, tengo que aclarar que, para mí, la literatura fue un tema postergado durante muchos años. Como dice el tango, “de chiquilín la miraba de afuera”. Y por esos movimientos que acontecen en un análisis, un día tuve la urgencia de escribir. Para sostener ese propósito llegué, después de varias vueltas, al taller de Saccomanno. Y allí terminé de forjar mi hipótesis de que la literatura puede advenir la vía regia de transmisión en psicoanálisis. Al menos, para mí. Desde el Centro: Te referís a la literatura como un modo posible de la transmisión del psicoanálisis, y cuando escucho “transmisión del psicoanálisis” indefectiblemente me lleva al Ameghino como espacio privilegiado para la transmisión. En este sentido surge la pregunta por cómo los años que estuviste en la institución transmitiendo psicoanálisis hoy se encuentran en este formato literario; cómo pasaron a integrar, o marcaron de alguna manera, tu forma de transmitir que hoy vemos aquí plasmada. Carlos Paola: Yo tengo dos lugares fuertes de formación: uno, la Escuela Freudiana de Buenos Aires –algunos de mis maestros y mi analista eran de ahí–; y el otro, el Ameghino, donde trabajé cerca de treinta años. El Ameghino marcó mi estilo de escucha, por muchas razones. Atender en una institución pública y gratuita de salud mental, tiene particularidades que te foguean. En ella se plantean situaciones que ponen a prueba lo que significa trabajar con la demanda –la transferencia es demanda, dirigir la palabra a 253
otros es demanda–. Y si algo se aprende en una institución pública es hacer ahí con la demanda. Porque en la institución pública la demanda se multiplica. Y hay que tener cintura para hacer con esa multiplicación. Pasar por esa experiencia te forma de un modo particular. Pero, además, cuando yo entré, el Ameghino era un lugar donde se debatía muchísimo. Era la época en que todavía no había estructura, en donde la Municipalidad –en ese momento la Ciudad de Buenos Aires era un municipio– ni nos registraba. Entonces nos conducíamos con los coordinadores y las asambleas. Íbamos discutiendo los criterios para hacer posible la práctica del psicoanálisis en la institución. En ese sentido, el Ameghino fue un hito no sólo porteño, no sólo argentino, sino también latinoamericano, de lo que es la práctica del psicoanálisis en la institución pública. Venía gente de otros países a rotar por el Ameghino. En la época en que yo entré, mediados de 1988, en algunos lugares todavía se decía que lo que se hacía en los hospitales no era psicoanálisis. Y nosotros decíamos que sí. Practicar el psicoanálisis en una institución pública de salud mental, además de confrontar con que no hay relación entre psicoanálisis e institución pública, pero que están juntos, reunidos en un espacio, me fue marcando el modo de escucha, mi estilo de intervención, mi manera de hacer. Porque yo creo que la multiplicación de demandas flexibiliza, conmueve la rigidez del buen analista de manual. Algo de esto plasmé en otro libro, El oro y el cobre, publicado en 2008, usando la famosa cita de Freud cuando, a partir de la Primera Guerra Mundial, empezaron a aparecer los locos de la guerra. En esos tiempos, Freud había armado un instituto para hacer extensivo el psicoanálisis a ciertos sectores de la sociedad que no tenían acceso por cuestiones económicas. Y de alguna manera, es lo que sigue pasando actualmente en las instituciones públicas: se reciben a los locos de esta nueva guerra que es el neoliberalismo. En épocas de exclusión y de segregación, la institución pública se convierte en trinchera. Desde el Centro: Hay un capítulo que usamos, hablando de psicoanálisis y transmisión, para trabajar con colegas la invitación a la escritura, que es el que se llama “Escribir, decir la imposibilidad”. Y retomando esta idea de la literatura como forma de transmisión, este libro, de alguna manera, invita a escribir. 254
Carlos Paola: Me parece una excelente lectura, que me alegra y me reconforta. Es un gran premio esto que me están diciendo, porque en realidad para mí la escritura es comparable a un análisis, es una dimensión semejante, porque la escritura permite leer(te). No se sustituye una cosa por la otra, pero también es un espacio donde poder leerte; leerte sobre todo con respecto a tu producción. Ese artículo que mencionan es el primero de la serie, el primero que escribí. Mientras lo escribía, estaba trabajando un texto de Ricardo Rodríguez Ponte sobre psicoanálisis y arte. Y mientras lo estaba escribiendo, Ricardo, mi maestro –y mi analista de 26 años– falleció. En ese texto, Ricardo hace referencia a un decir de Borges en “Las murallas y los libros”. Fui, entonces, a buscar la frase completa y me pareció sublime. Se las leo: “La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo. Esta inminencia de una revelación que no se produce, es quizá el hecho estético.” El arte, entonces, como una aproximación a lo que no puede ser dicho. Para mí, este artículo de mi libro es un homenaje a Ricardo. Por eso tiene en el final cierto tono tristón: “Mientras releo lo escrito, siento dolor en la espalda, cansancio en la vista y el pulso que se acelera. Y no sé muy bien porqué, esta vez necesito incluir el cuerpo en el relato. Descarto otros autores de mis preferidos que también hablan de escribir. Y me invade una pena que, espero, me pueda valer.” Lo de la pena venía en relación con lo que decía Marguerite Duras: “si se sabe lo que se va a escribir, antes de escribir, no valdría la pena.” Pero también tiene que ver con el dolor por esa pérdida. El texto que ustedes eligen es el germen de este libro, es por el cual Saccomanno me dijo: “todo lo que tengas que escribir sobre psicoanálisis, hacelo así, de modo literario.” Pero con él, ahora que recuerdo, había un antecedente en la misma línea poco antes de comenzar el taller. Yo llego a Saccomanno por medio de una amiga escritora, Ángela Pradelli, que le lleva mi libro “El oro y el cobre”. Guillermo lo lee y manda a decirme que en el libro encuentra dos tipos de escritura: una literaria y otra lacaniosa. Recomienda, entonces, que abandone la lacaniosa y me quede con la literaria porque tiene mucha más potencia. Para mí esta devolución fue un gran regalo, y me dije: “voy a estudiar escritura con este tipo.”
255
Desde el centro: Se podría decir que tocamos lo que queríamos tocar y un poco más, porque fuimos justo al inicio de esta obra sin saberlo. Carlos Paola: Pero por algo se detuvieron ahí. Fue una lectura de ustedes. Y me alegra muchísimo que incite y propicie la escritura. Sabemos que como analistas tratamos de causar el decir del paciente. Pero si con nuestra escritura causamos la escritura del otro... la verdad... es lo mejor que puede pasar. Me alegra muchísimo. Si no les parece mal, hay dos cosas más que quiero contar. La primera es que este libro lo fui escribiendo en forma atomizada. Los capítulos se relacionan pero son autónomos. Y cuando los junté para la edición, en el corte y pega, se me perdió un agradecimiento. Aprovecho entonces la ocasión para corregir lo que en el libro faltó: agradecerle de corazón a Masu Sebastián y a Nelly Urbina por la invitación a dar una charla en el Curso del Posgrado del Ameghino, sobre el texto de Freud “Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis.” Si bien el capítulo en el libro guarda distancia con esa charla que di, el haberlo trabajado en el espacio al que ellas me invitaron me permitió reflexionar y avanzar en unas cuantas cosas que venía pensando. La otra, es que este libro se terminó de hacer el año pasado, porque la situación de la pandemia me permitió adelantar. Porque yo soy muy lento para escribir, escribo y reescribo muchas veces. Pero cuando empezó el aislamiento, de trabajar 55 o 60 horas por semana, pasé a atender sólo ocho pacientes en forma virtual. Los demás decían: “Prefiero esperar, total son quince días.” Tuvo que pasar cierto tiempo para que la gente, poco a poco, empezara a decir “esto no se termina más, retomemos por videollamada”, y se recuperara el nivel de trabajo. De este modo tuve un par de meses con mucho tiempo para escribir. Y así fue como pudo salir este libro, que además me liberó de estar tan tomado por la pandemia. Lo trabajé en taller con mi actual maestro, Marcial Gala, que es un maravilloso escritor cubano (hace años que Saccomanno no da más talleres). Respecto de la escritura, no me canso de hacer taller. Y no sólo porque todavía tengo mucho que aprender. También creo que cuando uno escribe, el otro es sumamente importante. En primer lugar, porque al Otro lo tenemos en la cabeza, siempre está. No sé si del lado de adentro o de afuera. Pero hay un Otro al que nos dirigimos siempre. Y así como no hay autoanálisis, creo que con la escritura pasa lo mismo: hace falta un otro a quién dirigirse. Otro que pueden ser muchos. Porque además 256
te dirigís a un público. Siempre que se escribe, se escribe para alguien, como dice Sartre. Pero tener el referente de otro, permite verte mejor, aprender a leerte en la escritura. Finalmente, el libro lo terminé de escribir en octubre de 2020 y se lo pasé a otro amigo escritor, que es Carlos Pereiro, de “Ediciones del Dock”, una editorial de poesía y de ensayos psicoanalíticos y literarios. Y por supuesto, me puse contentísimo cuando, después de leerlo, me dijo: “Lo publicamos.” Desde el Centro: Justamente esta sección tiene que ver con los libros de los compañeros y compañeras gestados en la pandemia, porque notamos que hubo muchas producciones, y quizás tenga que ver con lo que señalabas, de lo que fue el principio de la pandemia, y cómo cada uno le fue encontrando un sentido singular. Carlos queremos agradecerte mucho, nos pareció muy interesante el libro para poder trabajarlo y hacer nuevas lecturas. Nos aporta mucho haber podido tener este intercambio, ya que nos da una clave de lectura distinta. Sabemos que lo que se quiere decir no es lo que se dice, pero que nos da una clave de lectura. Carlos Paola: Esto ha sido un gran honor. El agradecido soy yo. La verdad que me encanta, les agradezco profundamente que me hayan invitado. Porque ¿vieron ese tango que dice “yo tengo el corazón mirando al sur”? Yo podría decir que, con respecto al psicoanálisis, yo tengo el corazón mirando al Ameghino. La verdad que es un honor, un gran gusto. Me siento muy, muy honrado de poder estar en esta entrevista, así que les agradezco infinitamente. Desde el Centro: Y nosotros a vos. La verdad es que ha sido un placer leerte, ha sido un placer compartir la formación en el Ameghino con vos y ha sido un placer hoy escucharte así que gracias. Carlos Paola: Esperemos que el Ameghino pueda continuar, que los avatares de la época no impidan que siga siendo ese lugar tan importante de transmisión del psicoanálisis. Esperemos que esto sí se conserve. Desde el Centro: Intentaremos estar a la altura del legado que nos han dejado. Carlos Paola: A la altura están, no me cabe la menor duda. El problema es la realidad, no la capacidad de los profesionales; el problema es lo que desde el Estado se hace con la institución pública. Esperemos que se pueda 257
seguir sosteniendo porque el Ameghino fue un hito y todavía lo sigue siendo. Le agradezco la entrevista. Desde el Centro: Cerramos con eso entonces. Muchas gracias a vos Carlos.
258
Entrevista a Rodrigo Abínzano Desde el Centro entrevistó al Lic. Rodrigo Abínzano, integrante del equipo de Adultos Vespertino, quien nos presenta su libro Del alimento a la pulsión. Genealogía de la anorexia lacaniana. El autor ingresó al Ameghino en el año 2013, donde primero fue integrante del equipo de Bulimia y Anorexia y desde 2019 es integrante del equipo de Adultos. Desde el Centro: La pregunta que podemos usar como disparador es ¿cómo se origina este libro? Rodrigo Abínzano: Este libro surge por la discusión e intercambio con colegas de tres espacios distintos: nuestro hospital, el Ameghino, la catedra I. de “Clínica de Adultos” de la Facultad de Psicología U.B.A y el Foro Analítico del Río de la Plata. En esos tres espacios, con las características que le son propias a cada uno, siempre estuvo mi intención de poner en práctica cierta formalización de la experiencia que tuve en el hospital, especialmente aquella proveniente del período 2013-2019 en los que integré el equipo de Bulimia y Anorexia. Con mucha regularidad me encontraba orientado por las fuentes primarias psicoanalíticas sobre el tema pero no encontraba ningún texto o libro que contemple la sistematización de esas fuentes primarias con sus antecedentes en otros campos. Es decir, que en cierta medida es dicha área de vacancia a la que intento un poco responder con este libro, sobre la “genealogía”, de ahí el subtítulo nietzcheano/foucaultiano que tiene. Es algo así como la búsqueda, en la conformación conceptual de Lacan y el psicoanálisis lacaniano, de los basamentos que tiene la anorexia desde Freud y la psiquiatría clásica. El libro releva esa constitución conceptual y epistémica que aportan a la concepción de anorexia mental de Lacan tanto los psiquiatras clásicos, especialmente J. M. Charcot, C. Lasègue, W. Gull, y algunos postfreudianos como Melanie Klein, Abraham o Winnicott. Me gustaría señalar 259
que quien me había advertido especialmente del nicho de vacancia mencionado –y de la carencia que hay en los abordajes actuales al olvidar la herencia de la psiquiatría clásica– fue la Dra. Julieta De Battista, con quien además pude compartir varios espacios de trabajo, vertebrados en su mayoría por la discusión de un caso paradigma sobre la anorexia melancólica, conocido como “El caso de Ellen West”, escrito por L. Binswanger. Desde el Centro: ¿Hay entonces una relación dialógica entre el psicoanálisis y estos antecedentes? Rodrigo Abínzano: Sin lugar a dudas. Entiendo que se ha instaurado, no sé bien porqué, una especie de falso dualismo entre ambos campos. El psicoanálisis, en todas sus filiaciones, freudiana, lacaniana o kleiniana, le debe en demasía a las elaboraciones de los psiquiatras clásicos. En el tema puntual de la anorexia, diría que la vertiente descriptiva-fenoménica a la que Lacan alude en varios pasajes de su obra se la debemos casi enteramente a las descripciones de Lasègue, un semiólogo colosal. El único punto en el que se amplió dicha descripción, aunque no menor, fue en lo que hace a la imagen corporal, pero el resto es todo producto de una precisión quirúrgica a la hora de escuchar y describir el padecimiento de esas primeras anoréxicas que tuvo este psiquiatra francés. Desde el Centro: ¿Qué te llevo a poder publicar Del alimento a la pulsión. Genealogía de la anorexia lacaniana? Rodrigo Abínzano: La publicación de este libro se dio por una necesidad académica, producto de una reunión con Gabriel Lombardi, mi director de tesis en la Facultad de Psicología, quien me alentó a escribir algunas de esas ideas, en vías de condensar y delimitar cuestiones que se me estaban haciendo muy extensas en ese momento. Yo estaba intentando darle alguna forma a mi tesis de maestría. Esto es lo que me sumergió en la escritura de este libro, la necesidad de intentar poder decir de otro modo lo que se me hacía aún difuso e impreciso. A la inversa de lo que pasa normalmente, en mi caso para poder escribir esa tesis, necesité escribir primero los dos libros que tengo publicados y quedarme con borradores y bosquejos como para hacer alguno más. En general suele ser al revés, primero se escribe la tesis 260
y luego se publica el producto de eso; este sería como el revés de escribir una tesis en su concepción habitual. Desde el Centro: Se podría decir que está armado en esos límites entonces, entre la necesidad universitaria y la práctica hospitalaria. Rodrigo Abínzano: Claro. Como te decía antes, en mi caso la universidad siempre fue un hábitat usual, al igual que el Ameghino y el Foro Analítico del Río de la Plata. Yo me recibo en 2012, en 2013 entro al hospital, en 2014 a Clínica de Adultos como co-ayudante y en 2016, luego de hacer una formación de dos años, me hago miembro del Foro. Mis trabajos habitan ese litoral polifónico. Siempre hubo psicoanalistas que desmerecen al psicoanálisis en la universidad, homologando la institución universitaria al discurso universitario, pero me parece un argumento netamente reduccionista; es confundir un modo de decir con una institución, como si no hubiese psicoanalistas fuera de la universidad que hablan exclusivamente desde el discurso universitario. Desde el Centro: Ya que mencionabas varias veces al hospital, cabe la pregunta por el lugar del Ameghino en esta publicación Rodrigo Abínzano: El Ameghino está a lo largo y ancho de todo el libro. Es por ello que estoy agradecido con quienes compartieron conmigo esos seis años en el equipo de Anorexia y Bulimia, ya que esa fue la usina experiencial donde se gestaron la mayoría de las conjeturas de este libro. El hospital fue, desde el primer momento, el lugar de muestra con la que trabaje con este tema, permitiéndome poner a prueba diversas hipótesis. Si bien hace dos años que ya no formo parte de dicho equipo, la relectura de la experiencia de esos años forma parte de muchas de las cuestiones que escribo en el libro. Este libro, como prácticamente todas las cosas que han tocado publicar sobre clínica, salud mental y psicoanálisis, hubiesen sido imposibles sin la experiencia en el Ameghino. Desde el Centro: ¿Qué rol tienen los compañeros y compañeras de la institución en ello? Rodrigo Abínzano: Además de la interlocución con los colegas de los equipos en que me ha tocado estar, fue muy importante para mi el tránsito por el Curso de Postgrado en Psicoanálisis del hospital. Tengo una deuda con muchos de los docentes que lo conforman (y lo han conformado), pero 261
quiero mencionar especialmente a Masu Sebastián, por su modo de transmitir un psicoanálisis como práctica de escritura, en la polisemia que anida en “escritura”, en un sentido lacaniano pero también barthesiano y derridiano del término. En consonancia con ello, resuena también una exigencia y necesidad de escribir día a día, supervisiones, casos, clases. De allí el trabajo que venimos haciendo sin tregua en el equipo de Adultos Vespertino en diversos espacios. Considero y defiendo que es imposible pensar cualquier formalización clínica si no se escribe. Escribir no es necesariamente algo grato, implica además de muchas cosas displacer, tiempo, angustia y también satisfacción, de allí la posibilidad de capitalizar algo que se pierde. Volviendo al libro, así como Lacan hacía ese juego de palabras con poubellication, donde está la publicación pero también el tirar a la basura (poubelle), eso que se pierde, que cae, es en definitiva la condición para avanzar hacia otros territorios. Desde el Centro: Bueno, esperamos esos avances. Te agradecemos el tiempo y las respuestas. Rodrigo Abínzano: Gracias a ustedes por las preguntas y el espacio
262
Entrevista a Eduardo Smalinsky Desde el Centro entrevistó al Lic. Eduardo Smalinsky por la publicación de su libro Devenir jugando. Dispositivos transicionales, experiencias y micropsicoanálisis, producto de sus años 37 años de practica en nuestro hospital, así como de sus experiencias y encuentros en ámbitos por fuera del Ameghino. Desde el Centro: Para empezar, queríamos preguntarte ¿cuál es el origen de este libro? Eduardo Smalisnky: Tuvo algunas características peculiares este libro. Yo básicamente no escribí un libro, más bien estuve escribiendo distinto tipos de reflexiones muy breves y acotadas sobre distintas temáticas que después las circunscribí sobre esa idea de-venir jugando. Algunas tienen que ver con la práctica y con las experiencias que fui haciendo en el hospital, otras con la práctica privada y muchas tienen que ver también con ciertos aspectos ligados al hospital, como experiencias institucionales o con un grupo de gente del hospital. Nosotros trabajamos con grupos, con instituciones de salud mental y también con instituciones del ámbito de la educación. Es el producto de las reflexiones que se me fueron armando en los últimos 5 años. Antes de que empiece la pandemia, se me ocurrió que estas reflexiones podían hacerse libro. Para ello hablé con un ex concurrente, Manuel Murillo, quien había empezado con un proyecto editorial, con una editorial con la cual hizo algunas publicaciones. Le envié todo el material que tenía y le pregunté qué le parecía, y lo armamos con un formato un poco especial, como si fuera un diario clínico. A partir de eso estuvimos todo el 2019 trabajando. Yo seguí escribiendo y fuimos armando el libro, que son todos artículos cortitos, más o menos cerca de 150 artículos breves que hablan de distintos tipos de experiencias. En mayor parte tiene que ver más con reflexiones o experiencias sobre lo clínico y sobre ciertas cuestiones que a mi me interesan; así como ligadas a los espacios intermedios como discusiones teóricas de obras de algún psicoanalista. 263
Desde el Centro: Mencionabas espacios del hospital, ¿cuáles son esos espacios que transitaste para poder producir esto? Eduardo Smalinsky: Empecé a trabajar en 1984 en el equipo de infantojuvenil, tanto en el turno tarde como en el turno de la mañana y después de algunos años pasé a adultos mañana. Hasta ahí tenía, te diría, una formación más o menos clásica, estaba incluso en la facultad, en la UBA y en la universidad de La Plata, en cátedras lacanianas. Hasta ese momento tenía una formación clásica freudiana-lacaniana. Y después de algunos años de trabajar en adultos empecé a orientarme un poco más hacia psicoanalistas de la escuela inglesa y a pensar un poco más en espacios intermedios. Entonces, en cierto momento en el hospital, empecé a trabajar con un grupo de colegas y armamos una cosa que se llamaba “Taller de problemas transferenciales”. A partir de ese taller comencé a meterme un poquito más en toda la idea de pensar lo que podrían o cómo tienen que ser los “espacios de uso”. En ese taller de problemas transferenciales, empecé a percibir de a poco, que en el hospital hay muchos espacios que pueden ser de trabajo: puede haber reuniones de equipos, ateneo, supervisiones, pero que también uno ve que hay muchos de esos espacios que se transforman en espacios excesivamente formales, donde cada día se hace más difícil hablar. En cambio, en ese taller comencé a ver que cuando la gente hablaba espontáneamente de las dificultades que tenía, supongamos en la clínica, tendía a hacerlo de un modo espontáneamente dramático pensaba yo. Como un modo donde incluso quedaban involucrados los afectos, lo que a uno subjetivamente le pasa, que queda involucrado el cuerpo del analista y a partir de eso empecé a pensar esto, cómo serían los espacios intermedios y pensar los espacios llamados transicionales. Al mismo tiempo con gente del hospital también participamos en uno de los premios Ameghino, con un trabajo de investigación sobre lo transicional en el hospital. Lo que nosotros advertimos en ese momento era que la gente que venía al hospital hacia un “uso”, que es un concepto de Winnicott, del hospital distinto del estipulado, que se apartaba de la normatividad. Y que había toda una cuestión que nos parecía interesante pensar, si eso que hacían era algo que para algunos colegas les parecía medio perturbador, como si fueran transgresiones y a otros les parecía que había algo como significativo en ese uso que hacían los pacientes. Ese “uso” podía ser tanto 264
hablar con otros colegas, hablar con profesionales que no eran con los que se atendían, hablar entre ellos, hacer alguna actividad alrededor del hospital, hablar con el secretario o en la cafetería. Estaban y hacían un uso del hospital bastante particular. Y un poco a partir de eso comenzamos a pensar estas ideas ligadas a cuáles son las condiciones para facilitar ese uso. Desde el Centro: También formas parte del posgrado del Ameghino, ¿tu trabajo de docencia se integra de algún modo en los artículos del libro? Eduardo Smalinsky: Yo soy de la primera camada que hizo la escuela de posgrado y egresé de ahí. Como decía, trabajé mucho tiempo como docente en la UBA y también en La Plata y soy docente del posgrado desde hace 30 años. Primero estuve con colegas como Héctor Brown, Raúl Yafar y desde hace varios años armamos con colegas de infantojuvenil y grupos, un seminario-taller que se llama “dispositivos institucionales”, y también trabajamos sobre estas temáticas. Eso también tuvo importancia para mi, pero creo que lo que más me ha interesado es esto, un poco como el título del libro, es la idea de la importancia de ese “devenir jugando” dentro del hospital y tratar de que los espacios de trabajo con otros y con los colectivos que se armaran permitieran algo de transitar la institución de otro modo. Por fuera de que entusiasme o fuese divertido, me interesaba que permitiera poder pensar los problemas clínicos con los que nos enfrentamos, lo que tenía que ver bastante con ese título. Digo, a mi me parece que el título del libro es bastante logrado y que es genuino lo que encuentro ahí, podrá gustar o no, podrá la gente acordar o no, pero lo que no dudo es que lo que transmito ahí tiene que ver con una experiencia concreta que he tenido en los últimos 15 años en el hospital. Desde el Centro: ¿Cómo esto que referías de los “usos” del hospital? Eduardo Smalinsky: Los usos en relación con cómo eventualmente los pacientes han usado al hospital y a mi, como una manera de hacer ciertas transiciones que eran necesarias. Y también he visto como grupos, ya sean terapéuticos o también de profesionales de otras instituciones, han venido al hospital a trabajar con nosotros o que nosotros nos hemos dirigido, donde en alguna forma los espacios de intercambio pueden tener un carácter más transicional y te diría, aunque parezca paradójico, de menor exigencia simbólica. Que puedan ser usados, que puedan tener un carácter maleable, 265
inclusive plástico. Lo que pienso en los últimos años es que parece que el hablar no es algo que esta tan facilitado, que hay muchísimos obstáculos, no solamente al asociar libremente y a la atención flotante, sino que hay muchos obstáculos al hablar con una cierta libertad y de una manera más o menos genuina. Y que los obstáculos que hay tienen un carácter muy visible y en ese sentido están muy naturalizados. Entonces, realmente hay que hacer un trabajo de desnaturalización y de visibilización de cuestiones que están ligadas también a la forma en que funcionan los poderes entre nosotros y donde hay que hacer un trabajo de desarticulación y de desconstrucción para generar condiciones que posibiliten el uso, el hablar y el jugar. Pero que no es sencillo eso y no funciona por exigencia y mucho menos por el solo hecho de que uno lo indique. Desde el Centro: Y publicar un libro, ¿se juga en ese terreno? Eduardo Smalisky: Yo no le pongo particular importancia a que sea un libro. Antes participé de libros, uno que hice con un colega, que era un libro hecho en forma de comic que se llama Winnicott para Principiantes. Ese libro nos costó mucho hacerlo y también transmite ideas que comparto y modos de trabajar, pero quizás lo más rescatable es que sea un comic, quizás el modo de enunciación, que nos permitió trabajar de una manera que nos resultó cómoda. Una analista, Marilú Pelento, dijo que rescataba el aspecto poco coercitivo del libro. Y volviendo al tema de un libro, a mi me parece que la idea de un libro poco coercitivo es para mi muy importante. Desde el Centro: Y de este libro ¿qué esperas? ¿qué te gustaría? Eduardo Smalinsky: Algunas cosas ya sucedieron, no sé qué cosas podrían suceder. Digo, a mi quizás lo que más me interesa de este libro es que pueda circular un poco, que pueda producir algunas resonancias, que pueda ser discutido, cuestionado, que pueda ser usado. En ese sentido hasta ahora he tenido resonancias interesantes, no tanto porque hayan encontrado una enorme buena recepción. El libro esta fragmentado te diría, no constituye una unidad en términos lógicos. Quizás la unidad está dada porque el que lo escribió fui yo y plantear de una manera fragmentada muchas cosas que me interesan. Pero pienso que no tengo ningún problema que alguien tome alguno de esos fragmentos y eventualmente pueda servirle para no coincidir o para parecerle un poco disparatado todo incluso. 266
Desde el Centro: Apelando a tu recorrido en el hospital y los espacios de análisis y reflexiones institucionales que llevas a cabo, ¿cómo ves al hospital hoy? Eduardo Smalinsky: Estoy muy cercano a jubilarme después de más de 30 años en el hospital. Hace unos 15 años éramos aproximadamente 500 profesionales y creo que ahora, formalmente, seremos un poquito más de 200. Eso como para simplemente ver lo que cambió en cuanto a esa cuestión cuantitativa, eso se nota mucho, el hospital está mucho más vacío, más allá del vacío de la pandemia. Lamento que el hospital se haya achicado por políticas del gobierno de la ciudad, esa es la parte que me apena. Después creo que la entrada de compañeros jóvenes le está dando otro sesgo, otra impronta que quizás no está dentro todavía, no está definida, no sé si esta identificada con una sola cosa. Creo que hay gente muy creativa y valiosa dentro de la gente joven y me parece que a veces el hospital se debate entre una especie de melancolía, quizás por una especie de sensación de glorias pasadas y eventualmente un presente en donde quizás todavía no se termina de configurar cuál va a ser el presente y el futuro del hospital. Es un lugar al que le tengo un enorme cariño y me gustaría que pudiera seguir existiendo y también quizás, cuestionando cierto status quo que hay en el psicoanálisis local. Pero me parece que eso aún no está definido. Desde el Centro: En la línea de ese “cuestionar el status quo” ¿fue difícil para vos trabajar posicionándote en otras teorías que no sean, por así decir, las hegemónicas? Eduardo Smalinsky: Para mí fue necesario más que difícil. A partir de cierto momento el poder apartarme de lo que se esperaba fue un modo por ahí personal de irme relacionando con la práctica clínica. Y a mí me resultó algo por un lado valioso, y por otro lado me resultó vivificante, a veces lo que siento es que hay ciertas visiones del psicoanálisis que tienden a ser muy repetitivas, ritualistas y que comienzan a tener como cierto carácter un poco muerto, como el equivalente a una lengua muerta que a veces se repite, pero quizás eso no se sigue recreando. Me parece que es muy importante que cada persona que se dedica a la práctica clínica y al psicoanálisis encuentre un modo personal de recrearlo, mantenerlo vivo y de aportar y 267
cuestionar. Hay un montón de áreas (como el feminismo, las teorías de género, la diversidad, el ambientalismo) que están poniendo en cuestión no solamente los modos en que el capitalismo está instalado entre nosotros, los modos más dañinos, sino que también el psicoanálisis como todas las disciplinas también están infiltradas por el capitalismo y sus ideologías, en ese sentido me parece que requiere que podamos hacer un trabajo de desconstrucción y poder percibir cuales son los puntos en que repetimos, de una manera crítica, un poco alienados. Y eso me parece que es algo valioso para hacer. Desde el Centro: Claramente tu libro es algo abierto que también nos lleva a permitirnos hablar de diferentes cosas, no como lo hace un texto cerrado. Eduardo Smalinsky: A veces estoy un poco en contra cuando los libros se empiezan a convertir en cosas muy eruditas o muy rigurosas o que intentan profundizar mucho. Quizás sea una posición reactiva, me parece que a veces esas cosas son un poquito superficiales, así como están planteadas. Me parece más valioso el modo en que podemos intentar ser creativos, originales en alguna medida y permitirnos incluso ciertas espontaneidades, a quedar como sumidos a una crítica muy superyoica. Creo que los psicoanalistas tendríamos que ser particularmente cuidadosos con el hecho de no reproducir instancias superyoicas, muchas veces quedamos un poco entrampados en eso. Me resulta muy valorable la incorrección porque creo que, así como el psicoanálisis comenzó ocupándose de los detalles y de las cosas aparentemente poco valiosas, creo que también el fallar, el fracasar, lo incorrecto, me parece que es algo que hace a la práctica del psicoanálisis. Y en relación con el hospital, lo que pensaba es que siempre reivindiqué la creatividad, no en la perspectiva más clásica freudiana y lacaniana que tiene que ver con lo sublimatorio, sino una creatividad primaria que esta más bien ligada a lo destructivo. O sea, que para poder crear hay que destruir, como supone el juego infantil, que para eso se tiene que generar condiciones. Y en ese sentido, pensaba que el hospital nos da la posibilidad a nosotros de trabajar pero al mismo tiempo nos impone normas, burocracia y un montón de cosas, que de alguna forma nos hacen de obstáculo, al punto mismo que si extremamos esta cuestión podríamos sentir que si hacemos todo lo que las normas de la institución nos impone podríamos vernos en la paradoja de que en alguna medida haríamos todo bien para la institución y no haríamos 268
nada, sobre todo no haríamos nada que nos sirva ni a nosotros ni a nuestros pacientes. En ese sentido, en alguna forma para poder trabajar con cierta eficacia y con cierta alegría –y además para que eso les sirva a las personas–, hay algo que nosotros tomamos al decir subrepticiamente, lo que eventualmente la institución y el Estado no están dispuesto a concedernos. Y las prácticas que instituimos paradójicamente, para que sean eficaces, tienen que quedar un poquito por fuera de lo institucionalizado. Desde el Centro: Gracias Eduardo por tu generosidad y por haber aceptado esta entrevista. Eduardo Smalisnky: Gracias a ustedes.
269
Entrevista a Jorge Senrra Desde el Centro entrevistó a Jorge Senrra, quien ingresó en el año 1987 al Ameghino y desempeñó durante 31 años la atención en diferentes espacios, principalmente en Hospital de Día y en Adultos, turno tarde. También fue presidente de la Asociación de Profesionales y desde hace muchos años lleva adelante la tarea docencia en nuestro hospital con su conocido curso sobre test de Rorschach, del cual decanta su libro Introducción al test de Rorscharch. Desde el Centro: Jorge, en primer lugar, te agradecemos tu tiempo para esta entrevista. Queríamos pedirte para comenzar que nos cuentes cómo nace Introducción al test de Rorscharch. Jorge Senrra: Bueno, yo hacía rato que quería publicar un libro sobre el tema de Rorschach, siempre he trabajado como analista, pero otro aspecto también de mi actividad, desde que me recibí, fue el tema de psicodiagnóstico. En el año 1985 me recibí en la Asociación Argentina de Rorschach y siempre fui desarrollando esa actividad paralelamente con la de analista, tanto en otras clínicas como en forma particular, pero no en el Ameghino. En el Ameghino entre en el año 1987, al equipo de Hospital de Día y ahí no usaba técnicas, sí lo hacía por fuera. Quería publicar un libro de mi experiencia en el tema psicodiagnósticos, especialmente porque sentía una especie de deuda conmigo, y ahí vino la pandemia, situación novedosa y angustiante para todos, que me llevó a reducir mucho el trabajo, algunos pacientes al principio no tenían mucha intención de la videollamada. Bueno, la verdad es que me empecé a despertar de noche, a no poder dormir, un poco angustiado por la situación y de pronto me dije "bueno, me levanto, no doy más vueltas en la cama" y empecé a escribir algo, porque yo ya había escrito sobre mi libro, pero era una cuarta parte y siempre lo demoraba, siempre lo dejaba para más adelante. Empecé a escribir y en el lapso de 2 meses terminé. Fue una manera de canalizar toda la angustia, 270
yo por eso digo que sublimé esa angustia en una actividad que para mí era interesante, más que nada, como te decía, porque era una deuda conmigo, pasar el filtro de uno y darlo a ver ¿no? Después vendrán las críticas de los demás o el interés. Pero bueno, encontré en ese momento de la pandemia una posibilidad de canalizar la angustia mediante la escritura. Desde el Centro: ¿Y con tu práctica profesional dentro de la institución? ¿Qué hay de eso en el libro? Jorge Senrra: Como te decía antes, yo hacía esta actividad desde siempre pero no en el Ameghino. Por fuera siempre trabajé tomando psicodiagnósticos. He trabajado en clínicas, de forma particular, Trabajé en el año 81´ en una Obra Social dependiente de una empresa del Estado en plena época de la dictadura, con lo difícil que era eso en una época que a los psicólogos nos consideraban subversivos (se lo escuché decir al Gral. Ramón Camps en un noticiero de Canal 7 que se llamaba 60 minutos. Esa fue mi primera experiencia. Fui auditor varias veces. Siempre trabajé en psicodiagnósticos por fuera del Ameghino, pero lo que me dio el hospital – de allí el gran agradecimiento que le tengo–, es que me dio un espacio para la transmisión de este conocimiento. Especialmente cuando entré, en el año 1987, el Ameghino era un lugar muy psicoanalítico, muy lacaniano. Y la verdad que introducir algo de técnica al principio no me parecía, me daba un cierto escozor hasta que, en algún momento, se dio la posibilidad. Algunas personas me dijeron "ahí tenés una especialidad", me demostraron su interés, y yo pensé que del Ameghino no iba a venir nadie a mis cursos. Y me equivoqué, porque tuve un montón de compañeros del Ameghino que vinieron a las clases. Y la verdad que yo agradecidísimo, porque no solamente venía gente de afuera del Ameghino, sino que concurrían muchos compañeros. Desde el Centro: ¿En qué año empezaste con los cursos? Jorge Senrra: Hace más de 15 años. Al principio lógicamente era menos gente, no era el Ameghino un lugar habitual para esto, pero poco tiempo después empezó a circular. En el Ameghino los cursos de posgrados son generalmente todos de índole psicoanalítica. Y por eso de alguna manera me dio un poco de vergüenza, de meter algo que no era del perfil de la institución. Yo empecé en la institución en mis comienzos con la clínica de 271
la psicosis en hospital de día y después en la atención en el equipo de adultos. Donde yo, repito, nunca tomé técnicas. En ese momento ya existía inclusive el equipo de psicodiagnóstico. Algunas veces algún colega me pedía realizar un psicodiagnóstico porque había una lista de espera larga, entonces yo empecé a hacerlo por expreso pedido y de vez en cuando. Lo he hecho varias veces, siempre con las anuencias de la coordinadora del equipo de psicodiagnóstico, ya que no quería invadir el campo profesional. Pero la verdad que el Ameghino, por sobre todo, me ofreció la posibilidad de la transmisión. Mi agradecimiento mayor con este libro, es al Ameghino porque es el lugar donde mayormente me formé como analista y donde también me dieron esta posibilidad. Desde el Centro: Aparece la docencia y la transmisión como un punto importante en tu libro, así como el entrecruzamiento con el hospital y la cuestión pública. Te quería preguntar, yendo al tema que trabajas, al psicodiagnóstico o a la técnica de Rorschach en lo particular, si existe algún tipo de diferencia en lo que es un hospital y otro tipo de espacio de atención ¿Hay un diferencial en hacer psicodiagnóstico en un hospital público que en otro espacio? Jorge Senrra: Sí, la diferencia fundamental va a estar dada porque esta es una técnica que se puede tomar en un montón de ámbitos y cada uno con un perfil particular. Por ejemplo, en el ámbito forense se la utiliza mucho, para el daño psíquico en cierto perfil particular, así como se la puede utilizar en la orientación vocacional y es otro perfil particular. A su vez, se puede utilizar en selección de personal y también es otra característica distinta. En el ámbito de lo público, y sobre todo como hace el Ameghino, que tiene formación tan diversa, no solamente adultos, sino niños, bulimia, anorexia, psicosis con hospital de día, con la cantidad de servicios que hay, tiene la posibilidad de trabajar también en la cuestión clínica. Por eso yo muchas veces, me ha pasado con colegas, un poco por los años de experiencia en psicosis que tuve en el hospital de día y también por aplicar esta técnica en todos esos ámbitos que te mencioné, muchas veces me decían "mirá, tengo un paciente, me gustaría saber si vos le podés hacer un psicodiagnóstico, si me podes ayudar con el diagnostico, alguna cuestión que yo no veo." Y en ese sentido, y como te decía, siempre intentando de no obstaculizar el trabajo del área de psicodiagnóstico, trabajábamos algún caso. El ámbito 272
público, sobre todo de nuestro hospital que no es un ámbito público cualquiera, porque el discurso médico no es tan fuerte como en otros ámbitos de lo público. Nosotros tenemos una particularidad, que nuestro discurso se impone sobre el discurso médico, a diferencia de cómo puede ser un hospital general, ¿no? Donde también hay servicio de psicología y psiquiátrica pero la incidencia es otra. Desde el Centro: En esto que decías de tu practica en psicodiagnóstico y que el Rorschach atraviesa distintas variables y tipos de atención, que es muy importante en un hospital, hablaste también de cambios en tu trabajo a lo largo del tiempo, incluso en el Ameghino, cabe la pregunta ¿cómo crees que es, si hubo un cambio o no, o cómo está hoy en nuestra institución? Jorge Senrra: Yo creo que sí, ha habido cambios. Por un lado, yo me recibí en el año 1981, entré a la facultad en el año 1973 y me acuerdo en el año 1973, por un examen final, que a Lacan se lo conocía muy poco. Ya en los años ochenta, cuando me recibo, sí ya estaba muy difundido y todo era muy psicoanalítico, muy clínico. Incluso, no nos olvidemos que acá los primeros psicoanalistas fueron psiquiatras de la APA. Al principio había que tener mucha guita para analizarse porque eran 5 veces por semana. Después, lógicamente, empezó a haber una modificación a nivel social, incluso el psicólogo no era solamente para el ámbito clínico, sino que empezó a tener ingreso en otras actividades. Más que nada se empezó, me parece, en lo laboral, haciendo selección de personal, empiezan a aparecer demandas para un determinado perfil de recurso humano. Yo también empecé haciendo selección de personal, pero como estaba en una obra social también fui formando un equipo en el 1981 en una empresa del Estado. Logro también formar un equipo de atención psicoterapéutica por fuera de la obra social, un equipo barrial. Al principio eran pocos, 5 o 6, después fueron equipos más grandes. Y ya te digo, el psicólogo sobre todo en los años ochenta era uno y después, con la ley del psicólogo, en el año 1985 empieza a tener otra inserción, si bien se lo pedía a nivel social, había una necesidad o una demanda. Los primeros tiempos, no solamente con la dictadura militar, sino también pos dictadura, se empezó a producir una apertura en los hospitales y ahí aparece el Ameghino, lugar muy clínico y psicoanalítico, que en esos primeros años pos dictadura empezó a producir 273
una apertura mayor. Y es así que hoy en día el psicólogo no se reduce solamente al ámbito clínico. Desde el Centro: ¿Cómo se puede ubicar con el psicodiagnóstico una cuestión no tan clínica, especialmente en el Ameghino? Jorge Senrra: En el Ameghino, la Lic. Estela Adra, que está ahora a cargo del servicio de psicodiagnóstico, siempre estuvo haciendo psicodiagnóstico, incluso antes que yo entrara. No podría decir con exactitud eso, pero recuerdo un hecho: con Estela y con otra psicóloga más, estuvimos a fines de los años 90 trabajando juntos porque al Ameghino se lo convocó, por un arreglo que se hizo entre Alfonsín y Menem en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, para un poder judicial nuevo que la ciudad no tenía. Y los que intervenimos en eso, 3 psicólogos y 2 médicos psiquiatras que hacían las entrevistas, teníamos que hacer la evaluación psicológica de los aspirantes a jueces y fue algo novedoso porque nunca se había hecho. Es más, nunca se había hecho incluso en el poder judicial y lo hicimos nosotros por primera vez. Y la verdad que fue una experiencia fantástica porque habremos visto no sé, 500 personas. Al principio ahí, en el Ameghino, y después tuvimos que ir a trabajar al Consejo de la Magistratura, porque necesitábamos computadora, secretaria y en el hospital no lo teníamos. Fue una experiencia más que interesante. El psicodiagnóstico siempre existió; los test empiezan a cobrar mucha relevancia en Estados Unido e Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando los soldados venían muchas veces traumatizados, con dolencias, etc. Los primeros psicodiagnósticos a nivel mundial empiezan a expandirse después de la Segunda Guerra y a Argentina entran mucho después, porque no había carrera de psicología, empiezan creo que en el año 1957 o 1958, cuando nace la Facultad de Psicología. Desde el Centro: ¿Cómo crees que se encuentra la recepción de este uso de técnicas y evaluativas en nuestro hospital y aprovecho para preguntarte lo mismo a nivel general? Jorge Senrra: A nivel general creo que costó más, pero no lo digo por mi. Yo tuve una buena recepción en el Ameghino, quizás porque ya me conocían y yo también porque fui presidente de la gremial de profesionales. Por fuera del hospital hubo una mayor receptividad. O sea, fue mucho antes 274
de mi entrada al Ameghino. Como te decía, yo trabajaba desde el 1981 y trabajé en psicodiagnóstico además como psicoterapeuta, tomando técnica siempre. Ya se pedían en esos tiempos, en los primeros años de los ochenta, desde empresas para hacer selección de personal, o psiquiatras o neurólogos que me derivaban muchos pacientes para hacer evaluaciones. En el Ameghino tardó un poco más, porque era un lugar muy fuerte en lo psicoanalítico, sobre todo en lo lacaniano. Y en ese tiempo, esto es una opinión muy personal, el lacanismo tenía como una especie de resistencia a todo lo que no fuera psicoanálisis. Desde el Centro: ¿Y en psicodiagnóstico hay una lectura psicoanalítica posible? Jorge Senrra: No. Yo creo que es bueno que un psicólogo tenga formación psicoanalítica, pero no es tan fácil hacer psicoanálisis con los test. Los test son una técnica, tiene sus limitaciones. Es como si yo fuese médico, viene el paciente, hago una primera evaluación, tengo una teoría del diagnóstico, le pido análisis de sangre, orina, radiografías, una serie de técnicas también y después con eso le hago el diagnóstico preciso. Bueno, con el psicodiagnóstico puede pasar exactamente lo mismo. Que un psicólogo tenga formación psicoanalítica me parece primordial, sirve para hacer un diagnóstico, sirve para redondear algunas cosas. A mí me ha servido muchísimo. Desde el Centro: entonces, podríamos decir que es una interdisciplina con un espacio de evaluación Jorge Senrra: Sí, totalmente. Lo que pasa, como te decía, y claramente no lo digo por la gente joven que viene con otra formación, es que hay psicoanalistas de los más viejos, los de mayor edad, que venían con aquella formación donde el psicodiagnóstico estaba visto como una especialidad menor. Y muchísimas veces podrían haber tomado un psicodiagnóstico en algún determinado momento, y te aseguro que hubiera ayudado para separar algunas cosas, para esclarecerse. Porque te puede brindar una información interesante, lo cual eso no quiere decir que la tomes al pie de la letra. Y la verdad que el psicodiagnóstico a mí me ayudó, pero no lo tomo siempre, lo tomo de vez en cuando, cuando veo que algo se me escapa o que no le alcanzo a captar. Es una herramienta. En una entrevista 275
psicodiagnóstica la escucha psicoanalítica es el 50%, hay que escuchar bien cuando se toma un psicodiagnóstico, hay que hacer preguntas adecuadas. Y la escucha en el profesional psicoanalista es muy importante, las demás son complementos, pueden servir, pueden aclarar algo, otras veces puede ser que no, pero todo depende de cómo se la usa ¿no?, no se hace psicoanálisis con las técnicas. Desde el Centro: Jorge, creo que con todo lo que contaste y todo el recorrido que hiciste, evidentemente tu libro es el recorrido no solamente de tu experiencia clínica y docente dentro de la institución, sino también un elemento más para esto último que decías, lo que es visibilizar otro tipo de intervenciones, de posibilidades dentro de la práctica clínica. Como herramientas, como usos posibles para algo más, entonces, creo que parte de tu libro sirve mucho a eso. Jorge Senrra: En esto te aclaro algo, porque yo siempre tengo una posición de bastante perfil bajo, en el sentido de que nunca me la creí y no lo haré. Porque algunas veces me ha pasado que me han dicho "Vos sabes Rorschach con eso sacás todo ¿no?". No, ¡ni con el psicoanálisis sacas todo! El mismo Freud decía que es como la capa de la cebolla, que llegas a un punto que ya no vas a poder, llegas al punto más duro, es una técnica, tiene sus limitaciones y hay que saber utilizarlas. Es una técnica, te puede servir y lógicamente, como todas las cosas, a mí me ha pasado, a veces esta posición... Recuerdo un compañero me decía "mirá, me gustaría tomar técnicas, me salió un trabajito". ¡No! ¡En esto hay que formarse! No te voy a dar una charla de 10 minutos para que vos “tomes técnicas”. En esto hay que formarse, como te formas en cualquier aspecto en la vida. Por eso digo que muchas veces se lo ha tomado como una cosa menor, como una herramienta no muy importante, y yo digo que, como todas las cosas, puede servir o no. Desde el Centro: Por eso tu libro también visibiliza esto de que la técnica, en lo particular el Rorschach o el psicodiagnóstico, que no sea un simple auxiliar, sino también darle la seriedad y la teorización que implica ejercer dicha práctica. Jorge Senrra: Claro, por este hecho es que desde hace muchos años empecé a dar el curso en el Ameghino y lo sigo hoy en día de forma virtual. 276
Y espero volver a hacerlo presencial. Me voy haciendo amigo de un montón de gente por esta cuestión, del vínculo afectivo que uno va estableciendo con la gente. Para mí es una de las mejores cosas que te da la docencia. Fui ayudante de Psicología Evolutiva un par de años en la facultad y creo que todos, todos tendríamos que pasar por una experiencia de docencia. Yo creo que ahí uno aprende a manejar el padre de la horda que todos tenemos adentro, porque viste que en una posición de autoridad te podes poner jodido, cagar a la gente y yo creo que la función del docente es estimular. Más allá de la transmisión que uno pueda hacer, la función es estimular al otro a que lea, que estudie, que se forme Desde el Centro: Me diste a pensar otra característica de tu libro entonces, la de motivar. Te agradecemos por tu tiempo y tus palabras Jorge. Jorge Senrra: Motivar, principalmente lo que busco es eso con el libro. Gracias a ustedes por la entrevista.
277
Entrevista a Edgardo Kawior Desde el Centro entrevistó a Edgardo Kawior, concurrente de segundo año del equipo de Pareja y Familia (turno tarde), sobre su libro La madre jodida, publicado recientemente. Desde el Centro: ¿Cómo se origina el libro La madre jodida? Edgardo Kawior: La escritura del libro, el germen de la novela, se origina primero en una conversación que tuve con Daniel Gebel a manera de anécdota de una especie de diálogo que tuve con mi mamá cuando ella estuvo internada, preguntándole por qué nunca me había dicho que no le gustaba mi novia – y después mujer– porque ella no era judía, y mi mamá me responde: porque no se dio la oportunidad. Y esa anécdota le parecía el origen de un libro. Entonces, cuando yo me sumé a su taller de escritura, en las primeras conversaciones le decía que no sabía qué escribir y por dónde empezar; él me dijo: yo ya sé sobre que tenés que escribir, sobre esa anécdota que me contaste. A mí me gusta decir, en clave psicoanalítica, que de alguna manera La madre jodida fue el deseo de otro y ese otro de alguna manera fue Gebel. Entonces me senté a escribir de marzo a octubre del año pasado en su taller de manera virtual y un día me di cuenta que tenía un libro. Desde el Centro: ¿Qué hay de realidad y de ficción en esa anécdota que da lugar al origen de tu libro? Edgardo Kawior: No es que ella no lo aceptaba en su lecho de muerte, ella no lo aceptó nunca. Y en una conversación que se dio en una noche, cuando yo me quedé a acompañarla en el hospital, sentía que era como un momento para hablar sobre eso. Ella me respondió con ese chiste. Ella tenía un humor muy particular. Me responde con una negación, ese chiste es casi como una especie de negación. No fue una invitación a hablar como “bueno hijo, yo esperaba tal cosa…”. No. Obviamente se dieron millones de oportunidades para conversarlo en 30 años. Ella decidió responder con un chiste. Y de hecho yo con ese chiste pude, entre comillas, develar el enigma 278
materno de la diferencia entre lo que una madre espera para su hijo y lo que un hijo termina resolviendo para si. Digamos, el origen del libro y ese leimotiv en varias páginas, a partir de maneras de recrearlo que no son reales, sí fue real, ese diálogo ocurrió en el año 2016 que fue el año donde murió mi mamá. Desde el Centro: ¿Se puede tomar en tu caso la escritura como un trabajo singular de duelo? Edgardo Kawior: Hubo una compañera del Ameghino con quien hablé durante la escritura del libro, incluso le compartía algún fragmento del libro. En una conversación le digo: dicen que un duelo normal, si es que existe la posibilidad de darle una normalidad a un duelo, dura dos años. Bueno, el duelo de una madre judía para mí duró cuatro. Entonces ella me decía: quizás porque una madre judía ama más que una madre no judía. Como diciendo que el amor tan fuerte de una madre judía hace que el duelo sea un poco más complejo de llevar adelante. De hecho, de alguna manera yo siento que no solo con la escritura del libro sino también con la publicación, el hecho de poder compartir con otres lo que uno escribe termina digamos de dar vuelta ciertas páginas. Y yo siento que de alguna manera con la salida del libro terminé de elaborar un duelo que me costaba muchísimo. Un duelo que yo pensaba tenía resuelto a los meses de la muerte de mi mamá, y me di cuenta que dos o tres años después todavía había algo ahí que no había sido elaborado. Yo relaboré el chiste materno, o lo transformé en un libro; y elegí como título un chiste producido por mi hijo hablando del significante judía/jodida que no le salía decir “judía” y decía “jodida”. Entonces a mí me quedó en algún lugar eso, y me pareció interesante en el libro cómo uno puede transformar una palabra en otra cosa. Me parece que la escritura es un poco eso: transformar algo en otra cosa. Desde el Centro: ¿Qué marcas lleva tu libro de tu paso en la concurrencia por el Ameghino y del trabajo con tus colegas? Edgardo Kawior: Estuve un año de manera presencial y después vino la pandemia. De alguna manera cuando todo empezó a ser virtual para mi el Ameghino también empezó a ser virtual. Entonces siempre había algo de compartir con compañeres del equipo cosas que tenían que ver con la escritura de la novela. Con algunos más que con otros. Hay algo que me 279
pasa a mí en el Ameghino, digamos desde el lugar de la diversidad etaria, ya que soy el más viejo de los concurrentes; entonces el poder compartir con compañeros y compañeras de otras edades, sobre todo en el espacio del integrado de los lunes, donde había muchas propuestas de escritura por parte del coordinador. Encontré en este otro lugar, un poco más privado, solo compartido con colegas, la posibilidad de escribir sobre la clínica. De alguna manera, mientras yo escribía sobre la novela donde tenían lugar cosas muchos más ficcionalizadas, tenía la oportunidad de tener este espacio en el Ameghino donde podía escribir sobre la clínica o sobre lo que me despertaba ciertas lecturas. Para mí lo interesante de que la concurrencia sea contemporánea a la escritura de la novela es justamente poder encontrar en el Ameghino un lugar de pertenencia y contención en lo que tiene que ver con la clínica, siendo que uno se siente muy solo en la clínica. Entonces le toca a esta novela, por un lado, ser leída por colegas y, por otro lado, poder escribir cuestiones clínicas por fuera de la novela. La novela tiene que ver más con mi lugar de paciente/analizante que como analista. Desde el Centro: Te agradecemos el tiempo y el haber aceptado la entrevista. Edgardo Kawior: ¡Gracias a ustedes!
280
Entrevista a Agustina Toso Desde el Centro entrevistó a Agustina Toso, concurrente del equipo de Anorexia y Bulimia, por su libro El cuerpo como objeto de consumo. Subjetividad y época, para indagar sobre el proceso de su escritura y publicación. Desde el Centro: ¿Cómo se origina tu libro El cuerpo como objeto de consumo. Subjetividad y época? Agustina Toso: Surge una vez que finalizo la maestría en psicoanálisis que hice en la Universidad Kennedy. Tuve que presentar una tesis para obtener el título, y ya desde la carrera de grado venía trabajando las cuestiones asociadas al cuerpo, las cuales terminé de desarrollarla en la maestría. Y quien fue mi tutora de tesis, que es la directora de la maestría, me propone publicar mi tesis como libro dentro de una colección de psicoanálisis que dirige. Ella seleccionó una serie de tesis dentro de las cuales está la mía y forma parte de una colección que se llama “Psicoanálisis y época”. Entonces, fue una propuesta de mi tutora de tesis y directora de la maestría. Desde el Centro: ¿Qué lugar tiene en tu práctica clínica este libro? Agustina Toso: En realidad, es un libro que surge a partir de un recorrido teórico. Es un libro de lectura que se utiliza en la carrera de grado para indagar en la noción de cuerpo en Freud y Lacan. Es un libro teórico, porque cuando en realidad hago esa tesis, que fue ya hace ya varios años, no tenía mucha experiencia, no se trabajan casos clínicos en el libro. Es 100% teórica. Lo que sí me sirvió, obviamente, fue tener esa base teórica al empezar mi recorrido clínico, al ingresar al Ameghino por ejemplo, para poder empezar a aplicar y cuestionar eso que en algún momento había afirmado. Es decir, te diría que muchas de las cosas que dije me las cuestiono a partir de la práctica clínica. El libro lo escribí en el 2017 y en el 2019 entro al hospital. Cuando ingreso al hospital, dentro de las opciones disponibles que tenía para elegir, cuando nombran “bulimia y anorexia” 281
dentro de los equipos posibles, pensé: bueno, ya que vengo trabajando el tema del cuerpo me parece que este equipo debe estar bueno. Y después, además del equipo de bulimia y anorexia, empiezo a formar parte del grupo “diversidad y psicoanálisis”. Y toda esa práctica clínica hasta el día de hoy obviamente me complementa un montón aquello. Debo reconocer que el recorrido teórico que hago en el libro me sirvió como base para la práctica clínica. Eso sin duda. Algo que no tiene el libro, y que hoy incorporo en mi práctica, es la perspectiva de género. En aquel momento no hice una lectura desde las teorías de los estudios del género que hoy sí hago. Aparte, porque seguí formándome. Ahora estoy haciendo un doctorado en “Estudios y Políticas de Género”, y la verdad todo lo que voy aprendiendo pienso en cómo lo sumaría ante la posibilidad de hacer una redición del libro. Y la perspectiva de género sería indispensable. De hecho, no puedo no pensarlo en la clínica actual. Y también es algo que descubrí en bulimia y anorexia, me surgió la pregunta cuando empecé a formar parte del equipo: ¿por qué se acercan todas mujeres y por qué en su gran mayoría son adolescentes? Esa es una de las primeras preguntas que me hice. Y acá hay una cuestión de género que hace que sean las mujeres, los cuerpos feminizados, que tienen que estar atentas a las exigencias de la época. Me van surgiendo otras preguntas que complementan aquello que se me presentó inicialmente. El planteo inicial en mi libro fue ¿Cómo es posible que el cuerpo se convierta en objeto de consumo en la hipermodernidad?, pero en líneas generales. Hoy podría achicarlo y preguntarme por los cuerpos feminizados, o trabajarlo desde la conducta alimentaria. Podría ir por otras vías a partir de las preguntas que se me fueron armando en la clínica. Cuando me preguntas cómo me sirve lo que trabajé en el libro y cómo lo complemento con lo que estudio hoy, lo cierto es que en lo que estudio hoy en día me voy más allá del psicoanálisis. Hice la licenciatura en psicología, la maestría en psicoanálisis y hoy me voy más allá del psicoanálisis. Me voy a los estudios de género, los estudios queer, feministas, como ampliando un poco el campo. Quizás el recorrido del libro me permitió eso, decir: esto es lo que recorrí dentro del psicoanálisis y ahora puedo ir y buscar otros horizontes. Es un diálogo en que entro con otros discursos, con otras disciplinas. Es algo que descubrí en el Ameghino y es una línea sin la que hoy no podría trabajar. Es necesario que el psicoanálisis entre en dialogo con otras 282
disciplinas. Como se amplía el horizonte cuando el psicoanálisis entra en dialogo con otras disciplinas. Valoro mucho los espacios en donde se produce ese diálogo, y poder trabajar de esa manera. Las dos pertenencias que tengo en el Ameghino, el equipo de bulimia y anorexia y el grupo de diversidad, están atravesadas por cuestiones de género. Esto recién lo vi en la práctica clínica. Entonces eso fue como un impulso en mi para seguirme preguntando y estudiando: no sé si cuento con las herramientas necesarias, o por dónde puedo ir para seguir aprendiendo. Y de ahí viene también un poco la formación en género. Desde el Centro: ¿Qué marcas de tu libro podés encontrar en tu concurrencia por el Ameghino y en el trabajo con tus colegas? Agustina Toso: La pandemia hizo que la publicación se dilate. Es algo que yo escribí dos años antes de ingresar al Ameghino. Lo que me surge son cosas que no publiqué, que tengo en la cabeza. Cómo yo me re pregunto, tanto en bulimia y anorexia como en el grupo de diversidad, me surgieron preguntas sobre aquello que escribí. Si hoy lo volviera a pensar iría por tal lado, por otro. Incorporaría la perspectiva de género para hablar del cuerpo. Y está bueno hacer una distinción entre el cuerpo feminizado y el cuerpo no feminizado. Eso lo trabajaría. Cuando ingreso a la concurrencia llego con eso escrito y lo que me empieza a surgir en la práctica clínica son preguntas. Preguntas a mí misma, preguntas a la teoría. Y eso me sirve como base para comprender algunas cuestiones que trabajé, pero otras que digo hasta acá sé, por dónde puedo ir ahora. Por donde puedo transitar para poder ampliar mi mirada. Me generó muchas preguntas ingresar a la concurrencia. Igual yo soy así, soy de cuestionar permanentemente. Y agradezco que se me generen preguntas sino me aburriría de alguna manera. Transitar el hospital público me cambió en lo personal y en lo profesional. Fue un hito en mi vida, fue un antes y un después. Como decía, le agradezco la posibilidad de esta entrevista. Desde el Centro: Nosotros te agradecemos a vos por tu tiempo y tus respuestas
283
284
Foto: Ezequiel Weitzman
Huellas ________________________________________________________ Los siguientes escritos y textos intentan bordear algunas marcas que dejaron las y los compañeros del Ameghino a los que le tocó partir
285
Adrían Kripper Transmisión y castración1 El “eslabón perdido” es una expresión metafórica que nombra en el campo de la antropología el enigma del “salto a la hominización”. Resulta posible leer allí los efectos de un corte significante que pone en cuestión toda ilusión de continuidad o gradualismo. Suele sostenerse con acierto desde el estructuralismo que el haber renunciado al problema del origen del lenguaje fue lo que posibilitó la constitución de la lingüística como ciencia. No obstante, la idea de un eslabón perdido donde se ubicaría en un punto de origen al mítico antepasado humano2 nos servirá para plantear algunas consideraciones acerca de las relaciones entre transmisión y castración, no solamente por lo que la figura del eslabón permite imaginar –un eslabón sólo toma sentido dentro de una serie homologable al modelo de la serie significante– sino también por la fecundidad que en el pensamiento psicoanalítico toma la idea de pérdida como modo de nombrar una eficacia de la castración. La cuestión de la transmisión interesa al psicoanálisis porque le concierne como disciplina –¿cuáles son las vías por las cuales se transmite? ¿Cuáles las condiciones por las que alguien deviene analista?– pero también porque la idea acerca de la transmisión que se sostenga importa efectos en la dirección de los tratamientos. Si el lazo social se sostiene básicamente en la función de la creencia compartida –la identificación recíproca de los yóes, según Freud–, la transmisión se refiere al fundamento que sostiene el edificio de toda creencia y de todo saber, la función de lo que hace marca, y las vicisitudes de la apropiación subjetiva de la marca en tanto su lectura, muestra que la cuestión de los efectos de transmisión se ubica de lleno en el terreno de la
1
Este material inédito fue generosamente seleccionado y cedido por el Dr. Agustín Kripper. Nuestra intención es que funcione como homenaje a Adrián, un gran referente que tuvo este hospital tanto en la trasmisión del psicoanálisis como en su clínica 2 En Tótem y tabú Freud propone una teoría de la causa a través de un mito que da cuenta de los efectos a nivel del sujeto de la apropiación de la “pérdida” –asesinato– de ese eslabón.
286
paradoja propia de la acción humana. Cuando Lacan nos dice “hagan como yo, no me imiten” queda situada una extraña articulación entre corte y transmisión. Si quizá la psicosis sea el efecto del fracaso de la transmisión, la neurosis deba entenderse probablemente como el campo por excelencia donde se despliega la cuestión de la transmisión en toda su dimensión de paradoja, desde los argumentos de la queja que anudan como anverso y reverso la falta de transmisión con la transmisión de la falta, hasta incluir también ese rechazo de la deuda simbólica que implica el discurso del sujeto pretendidamente autofundado. Es seguramente en tanto paradoja de la lectura de la marca que puede ser escuchado un sujeto que dice en su protesta: “Yo no puedo escribir nada valioso, yo no puedo ser original como fue mi papá...”. Lectura que hace impotencia de la imposibilidad: si no es como su padre no es original, pero si fuera original como el padre tampoco lo sería.3 La singularidad del psicoanálisis como disciplina determina para nuestro campo un no recubrimiento entre los términos de la enseñanza y la transmisión. Esta singularidad Lacan la interroga en el Seminario XI al ubicar en su reflexión al análisis entre la ciencia y la religión. También indican esa singularidad las condiciones particulares que Freud entendía como insoslayables para la formación de los analistas, tan diferente de la propiamente universitaria –la cual se bastaría con el término enseñanza–, a partir de su objeto particular –el inconsciente– y de la praxis que lo interroga. La condición del análisis del analista como el espacio de transmisión privilegiado, no obedece a ninguna cuestión ligada al dominio de la técnica, sino más bien a las relaciones del sujeto con la verdad –la cual no es el saber–, es decir, a aquello que Freud llamó convicción –que no es creencia– de la ex-sistencia del inconsciente.
3
Interesante cuestión que nos permite pensar que también es del orden de lo paradojal la formulación freudiana de El yo y el ello al examinar las relaciones del superyó con el yo: “Su relación con el yo no se limita a la advertencia: ‘Así –como el padre– debes ser’, sino que comprende también la prohibición: ‘Así –como el padre– no debes ser: no debes hacer todo lo que él hace, pues hay algo que le está exclusivamente reservado’”. Evidentemente aquí el debes es del orden de una pura interpelación que no indica qué es aquello que se debe. Corresponde al sujeto en su interpretación poner en su justo término las implicancias estructurales de ese algo que le está exclusivamente reservado.
287
En esta interrogación, la cuestión del deseo del analista ocupa un lugar clave. Punto ciego, contratransferencia, han sido los nombres con los cuales se ciñó primeramente esa función que determina los alcances y los límites de toda experiencia del análisis: existe una articulación precisa entre deseo del analista y transmisión del psicoanálisis.4 Si la transmisión excede lo que resultaría de la enseñanza es porque lo que en aquélla está en juego no es tan sólo lo que se dice sino el decir en tanto tal, la enunciación. Si un analista es, ante todo, un antiguo analizado, en la transmisión del psicoanálisis no se trata de ningún savoir faire, ningún saber hacer del orden de la indicación –los Consejos al médico... de Freud tienen un carácter de negatividad, dicen más bien lo que no hay que hacer que lo que se debería hacer, y, más aún, Freud les otorga el carácter de herramienta a la medida de su mano– sino de, tal como dice Philippe Julien, “saber estar ahí”, es decir: no hay transmisión sin transferencia.5 Si el psicoanálisis fuese una ciencia, no habría entonces problema alguno de transmisión, la transmisión no nos “haría falta”. Y si bien en el terreno de la ciencia es necesario el acto de la enseñanza y la comunicación de maestro a discípulo, el contenido de la ciencia –lo dicho, sus enunciados– no queda alterado por ello. El sujeto forcluido de la ciencia queda excluido, en rigor, del lugar de lo transmitido. Pero en la transmisión lo que está en juego es fundamentalmente una posición subjetiva. Tal como señala Lacan, si la alquimia no es una ciencia, es porque “la pureza del alma del operador era como tal (…) un elemento esencial en el asunto”.6 Siendo el deseo del analista una X, una incógnita en función de causa, se trata, en la formación del analista, de por qué vías se transmite un deseo que, transferencial, sin embargo apunta a su propio vaciamiento, es decir, lo que se llama trabajo de la transferencia y que tiene por fin su enigmática
“¿Qué tiene que ocurrir con el deseo del analista para que opere de manera correcta? ¿Puede dejarse esta pregunta fuera de los límites de nuestro campo, como pasa en efecto en las ciencias? El deseo del analista, en cualquier caso, no puede ser dejado de modo alguno fuera de nuestra cuestión, por la razón de que el problema de la formación del analista lo plantea. Y el análisis didáctico no puede servir para otra cosa que para conducirlo a ese punto que designo en mi álgebra como el deseo del analista” (Lacan, J., Seminario XI, clase 1). 5 Julien, P., El debate entre Freud y Ferenczi: saber cómo hacer o saber estar ahí. 6 Lacan, J., Seminario XI, clase 1. 4
288
liquidación,7 lo cual resulta congruente con la concepción del inconsciente como corte, como lo que horada al saber. Por lo tanto no es posible pensar la transmisión sin poner en juego el límite del que se sostiene todo efecto de transmisión y donde el sujeto se produce como corte. Dos referencias me servirán como apoyatura para situar este punto de articulación entre transmisión y castración. En el primer caso se trata de un escrito de Enrique Kozicki, De la dimensión jurídica de la vida. Una presentación de Pierre Legendre, donde, al referirse a su posición de ser allí –pasaje al enunciado de las condiciones de la enunciación– quien difunde ante los lectores la obra de Legendre, dice: “Si el autor de este trabajo no se diferencia de Legendre, no hay filiación. Se confunde con él. Legendre no hará escuela a través de él; no lo continuará, si no alcanza la diferenciación no se instituirá como eslabón. Si no quiebra la simbiosis, engrosará como adherencia el eslabón legendriano”.8 Se refiere luego Kozicki al hecho de que una verdadera filiación implica “alcanzar el estatuto de discípulo y no de epígono”, y agrega que “Lacan (…) en la relectura de Freud (…) ha logrado separarse, enriqueciéndolo, manteniendo el efecto de perplejidad provocado por el fino pensador vienés, efecto éste que la domesticación del psicoanálisis consigue desactivar en los tiempos que corren”. El diccionario nos dice que “epígono” es el que sigue las huellas de otro, especialmente se dice del que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior; en tanto que “discípulo” es una persona que recibe las enseñanzas de un maestro, acepta su doctrina y la difunde. Retendremos aquí la diferencia sustancial entre las huellas de otro y las enseñanzas de un maestro, y por lo tanto, la diferencia entre engrosar el eslabón de otro y hacer cadena –muchas veces éste suele ser el punto de detenimiento del obsesivo en la insuficiencia de su comprensión de la articulación entre el don y la castración–. La figura de la cadena –por ejemplo, la cadena de las 7
En El caso del señor Valdemar, E. A. Poe describe en estos términos lo que resta al final de la operación mesmérica: “Sobre el lecho, ante todos los presentes, yacía una masa casi líquida”, sólo que en este caso el resto cae del lado del sujeto y no del lado del hipnotizador. 8 El subrayado me pertenece.
289
generaciones– si bien sugiere en primer lugar la idea de continuidad, no deja de indicar también ruptura, ya que los eslabones son elementos discretos y un eslabón se une a otro tan sólo soldándose sobre su propio corte –corte que actualiza en la repetición al “eslabón perdido”–. Sólo puede hablarse de cadena a partir del eslabón sucesor. Entonces, continuidad y ruptura de la cadena que soporta la transmisión: no hay transmisión sin corte, sin diferencia. La idea de una cadena generacional de transmisión simbólica, que por esto mismo podría imaginarse como inmortal, es un planteo recurrente en distintos lugares de la obra de Freud. En una carta a Marie Bonaparte, Freud le señala que la única inmortalidad que él conoce se refiere a lo que de sí mismo podría perdurar en ella, una vez que el propio Freud hubiese muerto. Este triunfo del símbolo, condición propia del sujeto hablante por sobre lo efímero del viviente, podemos leerlo en un poema que Freud le dedica a Fliess con motivo del nacimiento del hijo de éste en diciembre de 1899: “…Que correcto sea el cálculo, como herencia del trabajo del padre se transfiera al hijo, y a través de la separación de los siglos se anude en unidad en el espíritu lo que se deshace en el cambio de la vida”. 9 Freud discute en Más allá del principio del placer la teoría de Weissmann –quien diferencia en la sustancia viva una mitad mortal, el soma, y otra inmortal, el plasma germinativo, destinado a la reproducción– y establece analogías con los instintos de muerte, tánatos, como tendencia al retorno a lo inanimado, y de vida, eros, la unidad de lo animado, la tendencia a la unificación. Esta idea de un elemento que se transmite de generación en generación queda también aludida en Moisés y la religión monoteísta, cuando, a propósito del mito del asesinato del padre de la horda primitiva, cita a Schiller: “Lo que inmortal en el canto ha de vivir, en la vida primero debe sucumbir”. Ahora bien, ¿cuál es el movimiento por el cual el vivir atribuido a la inmortalidad del canto resulta de aquél que sucumbe en la vida? La 9
Freud, S., “Salve”, 29-12-1899.
290
inmortalidad de lo simbólico es efecto de una operación de desdoblamiento imaginario que desplaza el límite que afecta a lo simbólico hacia el lugar del viviente. Se ficcionaliza así un simbolismo puro, sin un resto que le resulta éxtimo.10 Sin embargo, si en el psicoanálisis la muerte es un nombre de la castración, podemos decir que la vida de lo simbólico no es sin la castración operando allí: el canto no es sólo monumento –puro símbolo–, también es goce. Quiero introducir aquí la otra referencia ya anticipada, para ponerla en relación con el texto de Kozicki. Se trata de la dedicatoria de Juan B. Ritvo en su artículo “Epifanías del nombre del padre y el trauma del nombre propio”, donde dice: “A la memoria de Miguel Ritvo. Que algo de la inflexión de su voz viva en la mía y se transmita a mi hijo hasta que se extinga, como todo”. Retengamos aquí que la continuidad que hace transmisión –en este caso referida a algo tan por fuera del campo del sentido como puede ser el objeto voz– queda advertida contra toda pretensión narcisizante de inmortalidad; no es sin su necesaria finitud.11 La extinción es así un efecto del trabajo de duelo.12 Me refiero a ese vaciado que se comienza a producir a partir del anoticiamiento de la pérdida. Proponemos entonces a la transmisión como la eficacia de un olvido logrado que el corte que implica cada eslabón de la cadena no hace sino repetir.13 La devoración por los hijos del cuerpo del padre asesinado no sólo significa la incorporación de sus atributos –y con ello el origen de la ley– sino también la incorporación del agujero que el propio acto del asesinato instituye.
10
Neologismo producido por Lacan para nombrar lo que resulta exterior e íntimo a la vez, de donde el sujeto encontraría en lo fuera lo que en rigor le es más íntimo. 11 Se extinga como todo: la lectura sin la coma es mía. La condición del don según Derrida, en tanto ajeno a toda reciprocidad propia de un simbolismo sin pérdida, es ser aquello que “se hace humo”. Cfr. Derrida, J., Dar (el) tiempo. Evocamos aquí la serie de TV Misión imposible, donde la cinta se autodestruía en cinco segundos. Siendo decisión del sujeto aceptar o no la misión, ya no resultaba entonces posible transferir a otro la imputación de su acto. Tomamos aquí imputación siguiendo a Kelsen como diferente del principio de causalidad. 12 “El examen de la realidad ha mostrado que el objeto amado no existe ya y demanda que la libido abandone todas sus ligaduras con el mismo” (Freud, S., “Duelo y melancolía”). 13 “Cuando un análisis llega a hacer de lo que llamamos ‘padre’ una posición desde la que es posible construir una diferencia (…). A veces (…) la distancia construida se resuelve en un olvido que no es represión” (Jinkis, J., “Más lejos que el padre”).
291
Este hueco es el de la palabra, el don por antonomasia. Por eso, el silencio del analista implica dar la palabra, es decir, no sólo aquélla que como saber es supuesta por efecto de transferencia en el Otro –que el analista encarna en el dispositivo– sino la que advendrá como sorpresa en el hueco del inconsciente. El trabajo del análisis, entonces, al dar lugar a esta dimensión de la castración que implica el tomar la palabra como respuesta al don, puede ser, a veces, si hay encuentro fallido, vehículo de transmisión de la falta. Esta transmisión de la falta se sostiene del punto de imposible recubrimiento entre el sujeto y el Otro sobre el cual pivotea toda la dialéctica de la alienación y la separación en la constitución subjetiva. Este no recubrimiento pleno, este no todo entre el sujeto y el Otro –y su incidencia sobre la articulación entre corte y transmisión– quisiera ilustrarlo a través de la figura de Aquiles, el prototipo del héroe en la mitología griega. Hijo de Peleo, rey de Tesalia, y de la ninfa marina Tetis, debía ser inmortal a causa de haber sido bañado al nacer, por su madre, en las aguas del lago Estige. Este baño materno primero en el que es sumergido el recién nacido me parece una bella imagen del baño de lenguaje en el que el viviente como tal queda tomado en razón de la antecedencia del Otro. Las Parcas le habían propuesto la opción entre una vida larga y tranquila o una vida corta y heroica, y, paradigma del héroe, Aquiles opta por la segunda. Sin embargo, y pese a las prevenciones maternas, Aquiles tenía, no obstante, un punto débil. Su talón, a causa del cual debía morir, era precisamente el punto del cual había sido sostenido por su madre en el momento del baño. Vemos así cómo se sitúa en el talón, punto de recubrimiento de dos carencias, la articulación de la causa de la muerte –la cual lo vuelve, al mismo tiempo, sujeto deseante– con el lugar donde el deseo de la madre revela que el Otro también está castrado.
292
Lucía Sánchez Lucía era dinámica, inquieta y empática. No era fácil que se quedara sentada por mucho tiempo. Tenía hormigas en el cuerpo. Salvo cuando coordinaba un grupo terapéutico. En esos momentos permanecía en su silla escuchando atentamente. Tuve la oportunidad de coordinar con Lucía un grupo terapéutico durante dos años, mientras ella era concurrente del equipo de grupos. Cuando se movía en la silla yo sabía que mi intervención era demasiado larga. No se equivocaba. Tenía el timing en su cuerpo. Era capaz de permanecer callada cuando estaba en función de observadora, cosa poco común y para nada sencilla para la mayoría de los profesionales que hicieron esa experiencia. Luego volcaba sus observaciones con lujo de detalles enriqueciendo con su material las supervisiones. Era un lujo contar con sus aportes. Al conocerla un poco más fui descubriendo esa persona especial, capaz de hacer esfuerzos impensados para lograr sus objetivos. Conocí sus desvelos y sobre exigencias como madre, profesional y militante comprometida con la realidad, accionando por donde anduviera. En esas conversaciones más personales fui tomando contacto con la cantidad de horas que trabajaba para poder cumplir con sus obligaciones. Las horas de viaje que recorría por día en transporte público yendo de un trabajo a otro. Siempre apurada y contra reloj porque su agenda era un Tetris donde todo tenía lugar, pero muy ajustado. Había enfermado y no supimos nada hasta que se le hizo imposible seguir sosteniendo el trabajo. Ya era tarde. Hizo su mejor esfuerzo, dio todo para salir adelante pero no alcanzó. Despedir a una compañera tan joven con toda la vida por delante fue y sigue siendo difícil. A veces nos encontramos pensando que si no hubiera fallecido tal vez sería parte de la planta permanente del Ameghino o tal vez se hubiera ido siguiendo algún proyecto. Hacer el duelo por Lucía implica reconocer en ella ese esfuerzo como el de tantos profesionales en formación que sostienen concurrencias hospitalarias. Sostienen con su cuerpo parte del sistema de salud mental. Lo sostienen a costa de privaciones y puro deseo. Hacer el duelo por la 293
partida de Lucía también es asumir el compromiso de trabajar para lograr mejores condiciones para los jóvenes profesionales que se integran al sistema de salud. Ella enfermó y no tenía su obra social por el trabajo que cumplía en el hospital, ni lucro cesante, ni vacaciones pagas, ni licencia por enfermedad. Tal vez no sea este el lugar ni el momento donde volcar estos temas, pero el esfuerzo de Lucía fue tan grande como invisible y no se quejaba por eso. Lo hacía a puro deseo, pero padecía esa injusticia. Un día dejó de correr. Literalmente sus piernas se detuvieron. Tal vez en algún lugar ella sabía que no tendría todo el tiempo del mundo y por eso su prisa. Agradecemos a la comisión de publicaciones por esta convocatoria que es una gran oportunidad de inscribir tanto su presencia como su partida. Lucía siempre estará en los corazones de quienes la conocimos. Mabel Anido
294
María Bernarda Pérez El equipo de Hospital de Día recuerda con el mayor de los afectos a nuestra querida compañera María Bernarda Pérez. Psicóloga. Psicoanalista. Jefa a cargo durante varios años y Coordinadora de Talleres en el Hospital de Dia del C.S.M.N*3 “Dr. Arturo Ameghino”. Supervisora del Hospital de Dia de la Tarde del Hospital Teodoro Álvarez. Docente en distintos espacios de Formación Profesional. Autora de numerosos artículos y publicaciones. Con quien compartimos nuestro trabajo teórico-clínico en Hospital de Dia. Siempre estará presente su estilo singular y generoso al realizar sus distintos aportes refiriéndonos a las fuentes constantemente, con su decir: "no voy a los comentadores de la Biblia sino a los originales: Freud y Lacan". Participó junto con otros compañeros de la institución en los inicios del Hospital de Día en el Ameghino. Luchó siempre por el reconocimiento de este dispositivo en distintos espacios del sistema de la salud mental y pública. Transmitió claramente que el hospital de día no sólo era un dispositivo posible luego de una internación, sino para evitar la misma. Estamos agradecidos tanto por la generosidad de su transmisión profesional y su compromiso político institucional, cómo por su afecto traducido la mayoría de las veces al compartir música, libros, películas y otros de sus intereses (entre ellos: el teatro, los viajes y la gastronomía). Quedan en nosotros esas marcas singulares de Bernarda para recrear en nuestro hacer teórico -clínico de ahora en más. También la continuidad en la lucha por visualizar y defender el trabajo del hospital de día en la Salud Mental Pública y gratuita. Expresamos nuestro amplio reconocimiento por su recorrido en nuestro equipo y el trabajo realizado en nuestro hospital Ameghino, que ocupó un lugar muy importante en su vida. Cómo ella decía al contar algo de la historia institucional, - porque empezó en el Ameghino cuando era muy chiquita, desde el Jardín de Infantes.
295
Un fragmento de su intervención en las Jornadas Municipales: Obstáculos en la práctica de Hospital de Día realizadas en el año 1994 En relación a pensar el nombre del trabajo, ya que hablamos de tratamiento posible en relación a la psicosis, yo lo llamé: una salida posible. Al pensar la salida del dispositivo me encontré con la paradoja de que tenía que pensar la entrada. Cuando hablamos de dispositivo de Hospital de Día, habitualmente lo planteamos como un dispositivo de suplencia. La pregunta que me hice es si ese dispositivo de suplencia lo pensamos en relación a la suplencia de aquello que no opera en la estructura. Porque si esto es así, no hay salida posible. Sabemos que el dispositivo analítico no fue pensado para la psicosis, con lo cual tenemos que pensar que estamos hablando de otra clínica. Hablamos de un tratamiento posible, por eso yo planteaba una salida posible, insistiendo en la singularidad de cada paciente en el Hospital de Día. Pensamos en un dispositivo que sea eficaz en tanto pasaje de la admisión de un paciente al despliegue de un decir singular. La otra cuestión era, cómo pensar este transcurrir de la admisión de un paciente a un decir en el dispositivo de Hospital de Día. Hoy está en nosotros la riqueza de sus aportes en distintas áreas de nuestro trabajo y nuestras vidas. ¡Hasta Siempre Bernarda! Equipo de Hospital de Día del Ameghino.
296
Mariano Russo Avatares de la vida en pandemia Algunas de sus reflexiones En un extremo, el temor al contacto o, incluso, a la proximidad del otro. En el otro polo, la negación del peligro. ¿Hay "punto medio"? Creo que el equilibrio no existe. La realización de lo ideal puede volverse una práctica obsesiva y, por lo tanto, imposible. La búsqueda de un punto medio, también. ¿Cómo habitar los matices en medio de una pandemia? es una pregunta posible. Hace días que vengo escuchando gente que me dice que está comunicándose mucho más que antes (antes de la cuarentena, o sea, aquella otra vida). Por teléfono, whatsapp, skype, zoom, jitsi... Como sea, hay más vínculo que antes. Me hago entonces la pregunta ¿es necesaria la presencia del cuerpo para encontrarse? Evidentemente no: la subjetividad no se aísla. _____________________ Preguntás qué tenemos ganas de escuchar. Los participantes del taller de juego sugieren canciones y artistas de los más variados. Desde un tango, al ganador de algún concurso de talento. Los conoces a todos. La música es lo tuyo pienso, mientras buscas el tema elegido en tu celular para que al repartir los naipes la música haga del 48 algo más que un consultorio. Porque eras un destello en medio de lo que se repite Marian y es demasiado pronto tener que dedicarte estas palabras. Pero si todavía queda tiempo, queremos agradecerte en el equipo por el entusiasmo, la curiosidad y la frescura con la que impulsaste los proyectos de los que fuiste parte y tantos otros donde podremos reconocer tu presencia vibrante para así llevarla siempre entre nosotros. Eugenia Paviotti
297
Olga Castelao Querida Olga, Estábamos en el equipo de grupos, pensando en escribir sobre nuestros queridos compañeros fallecidos, dos de ellos muy recientemente. Nos preguntamos sobre cómo realizar la tarea. Dos compañeras, se ofrecieron sentida y solidariamente para hacerlo. Sabía y sentía que me correspondía escribir sobre Olga, pero preferí el silencio, cómo cada vez que se produjo la pérdida de un querido compañero del hospital. Es tan sin palabras la desolación que me invade ante estas pérdidas, que solo me quedan su ausencia y su silencio durante años. Supongo que necesito una cierta distancia para lograr esa perspectiva necesaria para poder recordar. Quizás luego de esos silenciosos tiempos de duelo, me llega la oportunidad de poner en palabras los recuerdos y las vivencias compartidas, cómo modo de recuperarme, de algún modo de esa pérdida. Finalmente, esa tarea que preferí evitar, regresó de la mano de una compañera que sencillamente me lo pidió y ya no encontré ningún motivo valedero para rehusarme. Y si, es difícil y absurdo escribir sobre el fallecimiento tan sorpresivo, inesperado y absurdo de Olga. Está querida compañera, con la que durante más de 30 años compartí, reuniones de equipo, charlas en los pasillos e infinitas actividades donde ella ponía su mirada crítica y su entusiasmo. Durante mucho tiempo participamos del espacio que llamamos "Taller sobre problemas Transferenciales" en dónde encontramos un modo horizontal de compartir dudas y preguntas sobre la clínica psicoanalítica en el hospital. Muchísimos 24 de marzo, 1 de mayo e innumerables luchas políticas y sindicales nos encontraron marchando por la avenida de mayo o hacia la legislatura, con los carteles consabidos y los compañeros del Ameghino. Durante años, nos convocaron los sábados, al grupo Quimera y a esos inolvidables asados en su quinta de Castelar, con pileta de por medio y esa huerta que aportaba ricas verduras a la ensalada.
298
Muchas conversaciones tuvimos sobre esas vacaciones de aventura, que a ella tanto le gustaban, recorriendo a pie los paisajes más lejanos de varios continentes. Durante los últimos años coincidimos en nuestra doble pertenencia al equipo de adultos y al de grupos, allí participamos de diversas experiencias expresivas y creativas. Recuerdo su alegría cuando recibió el Premio Ameghino 2010 junto a muchas compañeras por su trabajo "Abordaje de pacientes graves en el centro de salud" Olga, continuó participando, aún después de su jubilación, con mucho entusiasmo se sumó a la construcción colectiva de nuestro proyecto editorial, que está muy pronto a aparecer y que nos encuentra con el hecho insólito de ya no poder compartirlo con ella. Un libro sobre diversidad de lo grupal en el hospital público de la que ella fue coautora, con un muy interesante capitulo: “Derribando mitos" En fin, se me amontonan, los innumerables recuerdos de toda una vida profesional y afectiva conjunta y me llena de congoja encontrarme escribiendo estas palabras que intentan hacer presente y rescatar una ausencia tan sentida. Espero que todos aquellos que hayan conocido a Olga, encuentren en esta semblanza motivos para recordarla, con esa sonrisa que casi siempre se dibujaba en su rostro. Es muy difícil no seguir esperando su cálido modo de intervenir a la que nos tenía tan acostumbrados. Eduardo Smalinsky
299
Perla Telias La Perla del Ameghino Estoy escribiendo al dorso de hojas en cuyo frente aparece fotocopiado “PLANILLA MENSUAL DE ASISTENCIA” ¿Te acordás? Para eso se usaban… ¿Sabés que encontré pilas de hojas ya caducas? Pilas y pilas ya impresas que irían a la basura. Y, viste cómo es esto, lo del objeto, que a veces se recicla, y en vez de considerarlo deshecho, adquiriere otro uso. Pero también sabés muchas otras cosas del objeto, para qué vamos a hablar, llega un momento en que ya no sirve, llega a su final y sabés que es ahí, en ese punto, donde deja de ser útil, de servir, es donde nace como objeto verdaderamente, por ejemplo, para el Psicoanálisis. Lo raro, paradójico, enigmático y hasta siniestro es que ahora mismo al ver el frente para corroborar cómo estaba exactamente escrito el titulado de las planillas, leí arriba del mismo, fuera del recuadro nombres de Días y números de Horas, incluso a algunas las precede a la palabra “HORARIO:”, y me despertó la curiosidad de quien se ve arrastrado con la vista a seguir leyendo, ya dentro del cuadro, y me topo con nombres propios y con profesiones. El nombre propio bien después de la palabra “AGENTE:” y su profesión, de la palabra “CATEGORÍA:” , con los dos puntos, vaya, vaya, qué festín podríamos hacernos con tan solo esas dos palabras: AgenteCategoría, y jugar con los dos puntos si los pusiéramos como tres puntos suspensivos o entre signos de interrogación. No sin cierta perplejidad leía impresos nombres que me hablaban, me miraban, me decían algo, como si esas letras del alfabeto enlazadas en palabras fotocopiadas, todos y cada uno de los meses de cada año, esos nombres. En fin, te juro que el alivio sobrevino cuando en ese momento cada palabra que designaba un nombre propio se asoció a imágenes de esa persona, de ese compañero. Imaginate la angustia que experimenté, escribiéndote a vos justo en las planillas de los que son tus compañeros, de los que figuran, pero ya no están y de los que ya no. Un capricho de mi imaginación me fuerza a contarte esto acá porque ya no puedo decírtelo en una larguísima, nutritiva o no, charla de pasillo; decirte 300
lo que ya sabés, de esos que no están en el Ameghino ahora, otros que ya no están. Y uno dice: ¡Pero están con vos! Cada uno de nosotros añora a alguno de nosotros, y si te digo tal o cual, no importa, es en definitiva porque más allá de las particularidades de cada quien, esto implica una corporeidad, una colonia, un colectivo de afectos, en plural, de haceres, de ires y venires con el perdón de la expresión, de dimes y diretes, de una producción global, genérica, en la que cada uno a su modo, participó y participa y que decanta necesariamente en lo siguiente: “El Ameghino”, quién de todos nosotros por hache o por be no termina diciendo eso. Por eso vos sos el Ameghino, quiero decir que por eso te escribo. Aunque en realidad vos sos alguien de esas que se fabricaron con el edificio mismo, y bien orgullosa estás, porque de eso te vanagloriabas, cosa que algunas generaciones que te y nos sucedían no llegaban a sopesar. De esas personas a través de las cuales se podía ver la transpiración todavía en el cuerpo como el efecto de todo un esfuerzo y laburo realizado en los comienzos, en tiempos inmemoriales, en ese sudor de tu cuerpo, Perli, sudaba el Ameghino, se abría paso a machetazos haciendo sendero al caminar, a sabiendas de que se embarcaba en una dimensión que iba a tener que sostenerse, sí o sí, para vos y para muchos en lucha a campo abierto, cuerpo a cuerpo, contra adversidades y obstáculos, propios y ajenos, del poder intra y extra institucional, sea político, sea social, sea moral, que tiraría con artillería pesada. Pero además, y por sobre todo esto -vos y yo lo compartimos- una hincha inclaudicable, indeclinable, de esa tarea imposible y permanente, de esa elección forzada, de una pasión loca, que corre como por la sangre, del obstáculo al Psicoanálisis, ya como el enfrentamiento o, mejor dicho, abordaje de la resistencia que le es inherente, que sabemos que es el brete en el que la vida nos metió, de ese lugar, perdón por el término, sería más decoroso para los dos decir función, de incomodidad absoluta en relación ya a una especie de abordaje que es lo que más nos socavaba, porque no es de carácter de lucha, ni de voy ante o contra algún otro. Queda exactamente ubicado por fuera de los márgenes limítrofes de la “PLANILLA MENSUAL DE ASISTENCIA:”, de las cuatro rayas que son el cuadro que la enmarcan. Quién te dice que después de todo es por eso que estamos dentro. Y no me gusta mucho decir que es por 301
una causa, vos me entendés, perdoná la palabra, mejor sería simplemente agregarle una negación y un guion para decir: “in-causa”; o lo “in-causado”. Prefiero mejor decírtelo así: no luchamos por el psicoanálisis o por el Ameghino, no somos aquellos que misionan por bregar por la presencia, la existencia y perdurabilidad del Ello. Hay quienes lo hacen, son muchos. No somos un ejército de soldaditos obnubilados, o bien al servicio de alguien o bien por estar un poco confundidos, encaminados a guardar y salvaguardar esa, ni ninguna causa… ¡No! Lo hacemos solo porque es lo que nos tocó. ¡Qué palabra fuerte! Lo que te toca. Porque en definitiva es lo que a la postre nos dimos cuenta que es lo que sabemos hacer, y que lo otro simplemente no nos sale, o no nos apetece, o nos contradice. Acá en esta parte sería más bello para vos que te cite una frase de Jorge, o algo que dijo Rita en una clase. ¡Está bien, está bien, le mando saludos a tu amado Luis! Es cierto ¿te acordás? Como dice el mismo Jorge a propósito, que “Conjetural” no deja de ser una Revista, una Institución con intereses y hasta políticos. Para vos era Tu Norte. Hacíamos como un Norte, no es que lo fuera, nos lo fabricábamos. Sabemos que no se trata del ser, huérfanos de fe, uno cree en algo, o apuesta a algo, una cierta dirección lógica que nos conduce en un andar no a tientas, en algo así, más que en que hay un Norte, un lugar al que ir, una direccionalidad siempre en andador. Y eso es ya cuestión de convicción, de incertidumbre. Y por esto, mientras se te rechiflaba el moño, me acuerdo que te peleabas con quién y en dónde fuese Y cuando se te pasaba el rechifle, ya no peleabas, dialogabas, transmitías, hacías tu obra, la mostrabas y entregabas a los demás en los ambientes del Ameghino y fuera de ellos también. Te hiciste querer, conquistaste y te apropiaste desde ahí, y con tu subjetividad a cuestas, de un espacio, se huele cuando estás ahí, quedó, yo lo percibo y sé que otros también, respiramos ese aroma. El de aquellos que como hijos de lo que dijeron y escribieron Freud, Lacan y Masotta, para nosotros los que, de habla castellana, fuimos introducidos en ese universo de un lenguaje que nos habita y que hicieron de ese edificio un artificio, una excusa, para ejercer esa acción, disparada por la genialidad irreverente de quién inventó algo y le metió ahí un nombre: Inconsciente. Lo inconsciente. 302
Quedate tranquila, ahora con esto de las neurociencias y ocho cuartos, cuanta más resistencia que hubo y hay al Psicoanálisis, mejor para nosotros, eso es lo que lo sostendrá vivo y nos dará laburo. Y qué laburo! Después de todo es en lo único que somos responsables, más allá de lo que le hacen a algunos aquellos incautos que reniegan de la Ética, de eso no nos responsabilizamos, pero tampoco nos callamos, solo nos vemos compelidos a denunciar sus efectos. Quedate tranquila, tu voz allí se seguirá escuchando. Sergio Demarchi
___________________ … Verano Freud sobre una falda hindú me despertó del calor… “Que mujer elegante!” pensé desde mi adolescencia tardía de jean gastado, remera y zapatillas blancas. …Un día, en el Ameghino, supe que se llamaba Perla, vivía en Villa Crespo -a cuadras de mi casa- viajaba en el 109, leía a Freud, amaba a los gatos y tenía el más espléndido sentido del humor…y a veces la más espléndida de las furias. …Así empezamos a dibujar afinidades y diferencias…encuentros y desencuentros a lo largo del tiempo… Hasta siempre Perla. Nada Lasic
303
304
Foto: Ezequiel Weitzman
__________________________________
Presencias: Literatura Precisamente el arte intenta siempre que no perezcamos a causa de la verdad. F. Nietzsche, La voluntad de poder 305
Cuando todo parece que se acaba Claudia Lorenzetti
Y entonces, cuando parece que todo se acaba, llega esa luz como un regalo, una dicha rosada y uno no sabe si anotarla o respirarla, el sol retrocede y se demora un rato más en las ramas altas antes del fin. Después la noche lo cubre todo pero nos queda ese rastro, la memoria de una felicidad inesperada cada día. El abrazo rosado, un beso como para que aún en el umbral de la sombra podamos confiar en la luz.
306
Preludio Pablo Pioluchi
Puedo dibujarte hasta el fin de mis días y sin embargo, nunca podré igualar tu cara. Quisiera que esto no fuera un poema y para eso es que vuelvo a escribirlo. Ya no me duele ni me desespera todo lo inaccesible, porque en esa forma última vive la plenitud. Resguardada del mundo, sin tropiezos ni fisuras. Donde otro mundo vuelve a mí. Ya no hay nada de sombra entre las sombras. Todo el aire se hace humo y ascienden las instancias 307
como un quedarse de pájaros sin cielo. El profundo vacío sin nosotros, adscribe cada paso de los días. Así es la posesión desentendida de tenerte. Hay un sonido de aves casi imperceptible y un apuro demorado más allá de los destinos. Un día ví que caminaba el sol, indeciso como un misterio. Desde entonces toda espera ya no vive en densidad y la poesía por dentro del poema existe sin articulación alguna. Urgente y ahora lo cotidiano subleva una congoja.
308
Vengo a ver a un licenciado en psicología. Alicia Novello
Dedicado a mi querido Hospital Ameghino
Permiso Sra Usia o Dra, no lo se Yo le vengo reclamar Porque allá en el hospital Algo no anda bien ¿Vio? ¡allá! ¡Allá! donde me atienden Este…la galera, ¡no! La cesera, ¡No! ¡La parte emocional! ¡El Hospital de la psicología! Dicen, parece, que lo quieren Cambiar por cuestiones de poderes, Y yo no entiendo esos poderes Que invaden la justicia y el deber Entonces, claro yo pregunto: Ya no existirán más los consuelos las palabras que aliviaban nuestros pesares sus buenos profesionales? Ellos nos ayudan a seguir viviendo Apaciguando nuestras penas Que no se van así nomas. Las penas son complicadas!! Solo ellos, nuestros queridos profesionales, Saben cómo hacerlo Yo se, estamos acostumbrados A los sinsabores de la vida, A los sobresaltos, entonces … 309
Uno no puede solo ¡Por eso vamos allá!... ¡Al Hospital de la psicología! Sra juez, o dra…no lo se Por favor ¡OCÚPESE ¡!OCÚPESE! De estas cuestiones que sólo tienen Buena fe OCÚPESE ¡PORQUE SI NO Todo va a ir al revés! Y hágaselo saber a quien la manda Es un ser humano, ¿no? Pues, entonces va a entender… ¡TODOS! Podemos necesitarlo ¡TODOS! Hasta usted, sra juez
310
Una respiración al paso Melisa Condello Paso largo, lento … procastinador. ¿Cuánta hermosura necesitas? Ya la eres toda. De ese paso, a la vida… Un camino a la integración En la hermosura estábamos de la hermosura somos el camino no es anhelarla sabemos perfectamente cómo ir pero desaprendimos. Ahora toca integración. ¿Cuánta hermosura necesitas? ¿Cuánta densidad necesitas? Si no comprendemos cómo, nos quedamos en el medio. El camino es la integración.
311
Chungo y Carlitos P. P.
Se escapó por la ventana abierta de la vieja casona. Hacía demasiado tiempo que la sentía una cárcel del medioevo. Lo tentó el brillo resplandeciente del sol de la mañana. La enorme cocina daba al confín de un patio que mucho supo disfrutar y al que supuso no extrañaría, porque quería ver mundo y recorrer calles y saber por fin, que había detrás de la blanca pared que lo guareció durante más de seis años. En la esquina, las altas luces del semáforo, le resultaron de una velocidad inusitada. Los autos le recordaron su viejo sigilo y los reflejos en la mirada, volvieron como desentumeciéndolo. Sin embargo, lo excesivo del ruido, lo arrinconó un buen rato sobre la gigantesca puerta de un edificio. Hasta que una voz lo sobresaltó como un estampido desde el aire. - Yo soy sin dueño- dijo, breve y certero. - ¿Cómo? - respondió preguntando Chungo, casi desvalido de incertidumbre y asombro. Por toda explicación, Carlitos emitió una amistosa sonrisa y dobló la calle, sugiriendo que lo siguiera. Anduvieron un buen trecho, en silencio y sin demasiado apuro. Chungo iba como dejándose llevar. Curioso pero abstraído. Atento pero ensimismado. Alerta y dócil a un tiempo. Carlitos de a ratos lo miraba y su tranquilidad era contagiosa. Había una especie de extraño código ambiente entre los dos. Algo sutil que los unía casi enteramente, sin concesiones ni medias tintas. ¿De donde provendría esta complicidad si no se conocían? Iba preguntándose Chungo sin emitir palabra. -Fui tú novio en otra vida- dijo Carlitos como si lo oyera, sonriendo con malicia. -Pendejo- le rebatió Chungo, sonriendo también. 312
Y siguieron andando entre calles indiferentes. Hacia qué callejón repleto de basura lo conduciría este nuevo amigo, se continuaba interrogando Chungo. No le sorprendía que el otro "leyera" su pensamiento. Le preocupaba un poco su despreocupación, su anhelo irreflexivo de intemperie y aventura. Ahora dudaba de su impulso de escapar de la vieja y querida casa. -Calmate chancho burgués- le dijo entonces Carlitos, que tenía en la mirada, un cansancio antiguo pero ágil. -Bueno border paria- le retrucó Chungo, sin agresividad ni timidez. Antes de escapar de la casona, había conocido otros destinos. Aunque nunca había sido "sin dueño" como decía ser Carlitos, tuvo la fortuna de vivir con mucha independencia y bastante libertad, sin por eso sufrir hambre ni privaciones. Hubo veces en que los espacios fueron acotados y los amos francamente insoportables. Elogiaban la suavidad de su pelo y hablaban hasta el hartazgo de la mirada penetrante que, según ellos, él tenía. Misterioso, traicionero, circunspecto. Los adjetivos abundaban y a Chungo no le hacían ya ninguna gracia. Quizás porque los necesitaba y terminaba también encariñándose, nunca podía zafarse del todo. Ahora quería ahondar en la actitud de Carlitos. -Ando desnudo y soy invisible- le contestó cuando le preguntó por su condición de gato libre. -En serio enano, cómo es que sos "sin dueño"?- insistió Chungo que quería la clave de la libertad. -Cobro en euros las preguntas de los incautos- siguió Carlitos, impertérrito. Viendo la falta de seriedad, Chungo hizo un gesto de abatimiento y resignación. Cuando el silencio empezó a volverse incómodo, Carlitos lo miró despacio y le dijo: -No hay mucha ciencia, che. Soy un gato callejero. Vivo de la caridad, de la astucia, de lo que puedo. Si a eso se le puede llamar vida. Ahora que el humor se desgarraba poco a poco y empezaba a mostrar sus garras la tristeza, Chungo supo callar y ser paciente. Sin ningún tipo de apuro, Carlitos le fue contando sus peripecias mientras caminaban. Habló 313
de noches congeladas y días de sol violento. No sin reparos y muchas dudas, concluyó que la crueldad, el desamparo y la miseria no habían logrado extirparle el buen humor, las ganas de vivir y las ansias de futuro. El escepticismo y la desconfianza se inmiscuían casi subrepticiamente en este diálogo de silencios largos y pasos medidos. Así es como fueron llegando al Delta. -El yate lo compró mi mánager- dijo Carlitos y señaló la precaria balsa, amarrada en aquel árbol, a la orilla de ese río cenagoso, espeso y fiesta de bichos y mosquitos. -Un lujo- describió Chungo, volviendo de oscuras impresiones. -Espero que no me hundas el acorazado, gordito- rebatió el otro, buscando levar anclas. Cuando desató aquella soga algo podrida y dando un salto trepó a la embarcación, Chungo ya lo esperaba, haciendo equilibrio sobre la húmeda madera. Navegaron bajo un sol que hacía crujir las ramas y los palos que sabían doblarse, fueron los recios remos de estos dos marineros sin medallas, ni emblemas ni banderas. Como dos conquistadores del aire incierto, anduvieron río arriba y es posible que algunos pájaros cantaran. -De cenar hay mutantes- prometió Carlitos, soltando la risa, a pesar de los pesares. También Chungo se distendió en una carcajada y quizás estaba soñando con latas de atún y platos de leche. La noche parecía larga pero fue acortándose en la calma sobrenatural del río. Ahora la balsa flotaba apenas y los dos amigos fumaban callados de cara a las estrellas pálidas que todavía emitía el cielo como un reguero de ensoñación prudente, cálido y ameno. Una delgada media luna, colgaba también, y parecía mirar la tierra de reojo. No había violinista ni tejado pero una cadencia de música vagabunda, recorría el aire azulino del horizonte que iba abriéndose en espacio. Cuando el amanecer ganó el cénit, Chungo y Carlitos despertaron al día. Lavados por la tenue brisa fresca de las primeras horas de claridad, desayunaron con ganas algunos esqueletos de pescado. Un fuego de escasas proporciones, los fue animando a encarar el mediodía. Recorrieron 314
el bosque algo arrasado y las malezas fueron testigos de la decisión que ahora se plantaba en la frente de Chungo. Volvería a la vieja casona y buscaría por todos los medios que Carlitos fuera admitido en ella. Este último primero se negó, rotundamente, aduciendo razones vagas. Hasta que se dejó convencer, seducido por la descripción de su amigo. Así tomaron el tren que los llevó a destino. El furgón era un mundo de bicicletas y caras trabajadas por los años, las esperas y las luchas resignadas. Más lejos, alguien vendía alfajores a pasajeros que cabeceaban al ritmo perpetuo de la ciudad. Huelga decir que Carlitos fue aceptado, no sin antes esperar en la vereda que a los amos de Chungo se les pasara el enojo mezclado con la alegría del reencuentro. Aunque aprender a compartir le resulta una tarea por demás ardua y complicada, Chungo ya no quiere escaparse de la luminosa cocina y del inmenso patio donde ahora no solamente las flores, los árboles y los insectos le hacen compañía y le vuelven, por extraño y paradójico que parezca, más humana la existencia. Argumentos de peso, harían que Chungo.
315
316
Foto: Renata Cermelo
____________________________
Presencias: Arte visual No ha quedado demostrado, ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible. A. Artaud, El teatro y su doble 317
318
319
320
321
322
323
324
325
Índice alfabético de autores Abadi Gloria Lic. en Psicología. Socia activa AEAPG. Co-coordinadora del Área Familias y Parejas de AEAPG. Docente y supervisora AEAPG. Coordinadora Equipo de Familia y Pareja del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Co-autora de los libros: “13 Variaciones sobre clínica psicoanalítica”. Siglo XXI (2003). “Nuevas variaciones sobre clínica psicoanalítica”. Letra Viva (2006). “De vínculos, subjetividades y malestares contemporáneos”. Editorial Entreideas (2020). Abínzano Rodrigo V. Psicoanalista. Lic en Psicología . Psicólogo de planta C.S.M. N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Integrante del equipo de Adultos turno vespertino C.S.M. N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Director de Cursos de Postgrado en el mismo centro e integrante de la Comisión de Docencia e Investigación (CODEI). Doctorando en Psicología (UBA). Investigador UBACyT-TE. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata (FARP) y de la Escuela de los Foros del Campo Lacaniano. (IF-EPFCL). Docente responsable de seminarios en el Colegio Clínico del FARP e Invitado del Colegio Clínico del Foro Analítico Patagónico del Campo Lacaniano (FPCL). Docente de grado en las materias Clínica de Adultos Cat. I., Clínica de las anorexias, bulimias y obesidad y Usos del síntoma (Facultad de Psicología. UBA). Docente Invitado de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica.(Facultad de Psicología. UBA). Autor de diversos artículos en revistas especializadas sobre psicoanálisis. Autor de los libros Lecturas freudianas de la anorexia mental (Escabel, 2018) y Del alimento a la pulsión. Genealogía de la anorexia lacaniana (Escabel, 2021). Alemán Jorge Psicoanalista y escritor. Profesor Honorario Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Consejero Cultural de la Embajada Argentina en España. Premio Fondo Nacional de las Artes 1974 (Poesía). Premio Rodolfo Walsh. Sindicato de prensa de Mendoza 2009. Ha recibido la Condecoración en grado de Encomienda de la Orden de Isabel la Católica. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). A.M.E. (Analista Miembro de la Escuela). Título Escuela Europea de Psicoanálisis. Miembro fundador de la Asociación Cruce de Arte y Pensamiento España. Profesor del Master de Psicoanálisis y Psicoterapia – Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Master de Psicoanálisis aplicado a la psiquiatría – Hospital Ramón y Cajal. Director de las revistas: Serie psicoanalítica, primera revista de orientación lacaniana en Madrid, Psicoanálisis en la ciudad, publicación de psicoanálisis y pensamiento en Madrid. Emboscadura, revista de filosofía, psicoanálisis y poesía. Estudios psicoanalíticos. Donde fue traducido por Jaques Lacan, Jaques Alain Miller, Eric Laurent, Alain Badiou, Slavoj Zizek. Autor de: 1972 Invasiones y leyenda, 1973 Sobre hospicios y expertos navegantes. 1974 Iguanas, 1981 Patética, 2000 Lacan en la razón posmoderna, 2001 El inconsciente. Existencia y diferencia sexual, 2003 Derivas del discurso capitalista. Notas sobre psicoanálisis y política, 2008 Arte, ideología y capitalismo, de Zizek, Alemán y Rendueles, 2008 No
326
saber, Desde Lacan: Heidegger, 2009 Para una izquierda lacaniana.... 2010, Lacan, la política en cuestión, 2012 Soledad: Común. Políticas en Lacan, 2014 En la frontera. Sujeto y capitalismo, 2016 Horizontes neoliberales en la subjetividad, 2019 Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación, 2021 Ideología: Nosotras en la época, La época en nosotros. Amor Mauro Lic. en Psicología. Concurrente en Psicología Clínica CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Cursante carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica (UBA). Investigador UBACyT. Anido Mabel Psicóloga de planta del CSM N° 3 “ Dr. A. Ameghino”. Psicoanalista. Grupologa. Supervisora, Docente . Directora de cursos de posgrado CSM N° 3 “ Dr. A. Ameghino”. Consultora institucional. Coordinadora del equipo de grupos. Autora del libro "Violencia en la familia, de eso no se habla" .Co compiladora del libro "Diversidades de lo grupal en el hospital Público" Antunes Emilia Lic. en Psicología. Psicóloga del Equipo de Adultos Tarde del CSM N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Instructora de concurrentes en CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Ex concurrente y becaria del Servicio de Hospital de día del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Practicante del psicoanálisis. Psicóloga en prestadoras de Servicios de Salud Mental. Armas Ana Lic. Psicología. Psicoanalista. Psicóloga del equipo Adultos Turno Tarde CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Psicóloga del Equipo de Orientación Escolar del Instituto Vocacional de Arte, I.V.A. También es artista, bailarina y creadora de danza y teatro. Dirige la Cía. independiente ABISMO DANZA. Bauab Adriana Médica Psicoanalista. Profesional de la planta permanente del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” hasta mayo de 2021. Docente titular del Postgrado del mismo. Miembro AME de la Escuela Freudiana de Bs As, ex - vicepresidenta de la misma. En ese ámbito habitualmente dicta su seminario. Ha presentado trabajos, participado en Congreso y brindado charlas de psicoanálisis y supervisado en diversas instituciones para la formación de analistas. Autora de “Los tiempos del duelo”” De la angustia al deseo” “El psicoanálisis en la escena contemporánea” y otras publicaciones en el país y en el extranjero como co-autora. Berardi Franco “Bifo” Escritor, filósofo y activista italiano. Docente en Bolonia, referente del movimiento autonomista italiano. Se graduó en Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bolonia. Colaborador para la revista Loop y Alfabeta2. Fundador y colaborador de Radio Alice. Colaborador de la revista A/Traverso entre 1975 y 1981. Algunos de sus libros : Mutazione e Cyberpunk (1996), Cibernauti -
327
Tecnología, comunicazione, democrazia (1996), La fábrica de la infelicidad (2000), Generación post-alfa (2008), Ethereal Shadows (2009), Precarious Rhapsody (2009), The Soul at Work (2010), After The Future (2011), "Felix", Editorial Cactus, Buenos Aires (2013), La Sublevación, Hekht, Buenos Aires (2014), Después del Futuro, Enclave de Libros, Madrid (2014), El trabajo del alma. De la alienación a la autonomía, Cruce Casa Editora, Buenos Aires (2016), Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva, Caja Negra, Buenos Aires (2017). Blanck Sofia Lic. en Psicología. Concurrente en Psicología Clínica. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente de la materia de grado Psicoanálisis Freud II (UBA). Cursante carrera. Maestría en Psicoanálisis (UBA). Cabrera Maria Paula Lic. en Psicología. Integrante del Equipo Bulimia-Anorexia. CSM Nº3 “Dr. A. Ameghino”. Concurrencia en Psicología Clínica. Equipo Bulimia-Anorexia. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Curso extendido de posgrado en Psicoanálisis. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Curso de posgrado de “Políticas, Planificación, Gestión y Administración de Instituciones y servicios de Salud Mental (AASM). Curso de posgrado “Curso intensivo anual de prevención de Violencia” (Asociación de Psicólogos de la CABA). Práctica y Pasantía Institucional “Clínica de las Anorexias, Bulimias y la Obesidad” (Secretaría de Posgrado UBA). Curso de posgrado “Bases de psicofarmacología en casos clínicos”. Docente de la Cátedra de Salud Mental. Facultad de Medicina, UBA. Directora del curso de Posgrado “Del nombre al Síntoma” CSM Nº3 Dr. A. Ameghino. Docente del Curso de Posgrado. Claves de Octubre. “Bulimia-Anorexia: el cuerpo del psicoanálisis '‘. CSM Nº3 “Dr. A. Ameghino”. Integrante del Centro Integral de Trastornos Alimentarios (CITTRAL). Carné Cecilia Lic. en Psicología. Psicóloga y Prof. de Nivel Medio y Superior en Psicología UBA. Formada en Psicoanálisis Vincular AAPPG y en Psicología Comunitaria y Social CPDXV. Instructora de concurrentes del Equipo de Grupos en CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente de Cursos Extendido de Posgrado en Psicoanálisis Ameghino-CODEI, CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente en la Facultad de Psicología UCES. Cermelo Renata Lic. en Psicología. Miembro del Equipo de Pareja y Familia del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”, turno vespertino donde se desempeña como instructora y supervisora. Docente de la Facultad de Psicología de la UBA, cátedra Psicología Institucional II. Cravino Camila Lic. en Psicología. Concurrente de tercer año Turno Vespertino en Equipo de Infanto Juvenil del CSMN°3.” Dr. A. Ameghino”.
328
De Gemmis Vicente Lic. en Psicología. Magíster en Salud Mental Comunitaria UNLA. Psicodramatista. Coordinador del Área Salud, Comunidad e Inclusión Social CSM N°1. Docente de La Facultad de Psicología UBA. De la Serna Sebastian Lic. en Psicología. Becario Honorario del equipo de Adultos Turno Tarde del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Demarchi Sergio Lic. en Psicología, Facultad de Psicología UBA. Posgrado en Especialización Clínica Psicoanalítica, Facultad de Psicología USAL. Psicoanalista. Psicólogo del Servicio Adultos CSM N° 3 Dr. A. Ameghino, GCABA. Realizó su formación en FilosofíaEpistemológica y Capacitación en Metodología de la Investigación y las Figuras Epistemológicas dirigido por el Prof. Dr. Juan Samaja de la Asignatura Metodología de la Investigación Psicológica, Cátedra II de la Facultad de Psicología, UBA. Realizó su formación teatral con los directores Ricardo Bartís y David Amitín. Coordinador de Grupos de Terapia de Puerperio del Servicio de Maternidad del Hospital Pedro Chutro. Jefe de Trabajos Prácticos y Docente en la Asignatura Metodología de la Investigación Psicológica, Cátedra II, Facultad de Psicología, UBA. Docente de Teóricos, e la Asignatura Práctica de Psicología Clínica, Cátedra I, Facultad de Psicología, USAL. Coordinador y Docente en el Curso de Postgrado de la Cátedra de Epistemología Psicoanalítica en la Institución Psicoanalítica SCesión. Actor, director de Teatro, Realizador y Actor de Performance en medios audiovisuales. Fundador y director de la Revista Virtual de Arte-Psicoanálisis-Ciencia-FilosofíaPolítica: Hacia Calambur. Dios Mirian Lic. en Psicología. Psicóloga de planta del Servicio Infanto Juvenil del Centro de Salud Mental N° 3 “A. Ameghino”. Docente del Postgrado Ameghino- Docente colaborador en Clínica con Niños y Adolescentes en la Maestría de Psicoanálisis. UBA. Colaboradora docente en Doctorado de Psicología UBA. Docente titular del seminario del Curso prolongado de psicoanálisis del CSM 3 “Arturo Ameghino “: “Nudo entre lenguaje y cuerpo en la clínica con niños y adolescentes”. Supervisora del Equipo Infanto Juvenil turno mañana. Ex coordinadora y actual instructora de Concurrentes del Servicio Infanto Juvenil, Equipo Turno Mañana. Di Pinto Claudio Lic. en Psicología. Psicoanalista. Autor de numerosos artículos publicados en congresos y jornadas de la especialidad y en publicaciones del medio. Docente Titular del seminario: “Modalidades de intervención del analista. Escansión, interpretación, construcción” de la escuela de Posgrado del CSM N°3 “Dr. A. Ameghino”. Integrante del Servicio de Adultos de dicho Centro. Autor del libro: “Estrategias ante lo real. Constitución subjetiva, efectos en la clínica psicoanalítica”. Editorial Letra Viva.
329
Escudero Marcelo Lic. en Psicología. Psicoanalista. Becario honorario en CSM N° 3 “Dr. Ameghino”. Concurrencia en CSM Nro. 3 “Dr. Arturo Ameghino” -Equipo Infanto-Juvenil. Psicólogo en centro de atención a niños con CUD “Psicop.”- zona GBA Ramos Mejía. Rotación en concurrencia en Htal Gral. de Agudos “Jose Maria Ramos Mejía”, en equipo Internación en salud mental. Rotación en concurrencia en Htal Gral de Agudos “Jose Maria Ramos Mejía”, en equipo Interconsulta. Psicólogo en Centro de Emergencias Médicas-Hurlingham. Psicólogo en consultorio privado atendiendo niños, adolescentes y adultos. Fraccarolli Laura Ines Lic. en Psicología. Docente y miembro del Equipo de Hospital de Día del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Practicante del psicoanálisis. Fraifeld Maria Isabel Lic. en Psicología. Psicóloga de Planta y Coordinadora del Equipo de Emergencias CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. (2018 a la actualidad). Docente e Instructora de Concurrentes Equipo de Emergencias CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” (2003 a la actualidad). Becaria honoraria en CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” (2003- 2018). García Jimena Lic. en Psicología. Psicóloga de Planta y Coordinadora del Equipo de Pareja y Familia del CSM Nº3 “Arturo Ameghino”, turno tarde. Instructora de concurrentes. Docente de Cursos de Posgrado Ameghino. Gedacht Laura Sol Lic. en Psicología. Coordinadora del Equipo de Pareja y Familia del CSM Nº3 “Arturo Ameghino”, turno tarde. Instructora de concurrentes. Docente de Cursos de Posgrado Ameghino. Hardmeier Leonora Lic. en Psicología. Psicoanalista. Coordinadora del Equipo Infanto-Juvenil, Turno Mañana del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente de la materia Psicopatología II, Facultad de Psicología, UBA. Maestranda en Psicoanálisis, UBA. Investigadora UBACyT. Hoffenreich Pablo Lic. en Psicología. Psicólogo en Centro de Salud Mental N.º 3 “A. Ameghino” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Psicólogo en Servicio de Adultos, turno vespertino. SEDRONAR (Secretaría Nacional de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico). Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires. Gabinete Pericial de la Facultad de Psicología U.B.A. Integrante del gabinete pericial de la Universidad de Buenos Aires. Docente J.T.P en Práctica Profesional “La actividad pericial en psicología jurídica” de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Prof. titular Stella Maris Puhl. Docente nombrado: jefe de Trabajos Prácticos a cargo de comisión de alumnos
330
de la carrera. Docente en Diplomatura en Operador Socioterapéutico. Dictada entre la SEDRONAR y el Centro de Política y Territorio de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jaureche) Hospital De Día “Dr. Pichón Riviere”, Dirección de Salud de la Municipalidad de Gral. San Martín. Iozzi Adrian Sergio Lic. en Sociología (UBA) y Magister de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad. Miembro del equipo docente del seminario de investigación “Las reconfiguraciones de la subjetividad social” de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Irala G. Álvaro Administrativo, secretario de varios Servicios en el CSM N°3 A. Ameghino. Delegado Gremial de dicho Centro para la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital, Verde y Blanca. Militante del Hormiguero; responsable Político Territorial y de Organización. Cofundador de la "Casa Migrante". Iuale Lujan Psicoanalista. Dra. en Psicología (UBA). Mg. en Psicoanálisis (UBA) Prof. a cargo de la PP 822 "El tratamiento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica (UBA). JTP de Clínica de Adultos (UBA) Directora UBACyT. Autora de Detrás del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo en el autismo (2011) y de Versiones del goce del Otro (2019). Co- autora de Alzar la voz. Incidencias clínicas del incesto (2020) y de La infancia intervenida. Ciencia, clínica y política (2019) entre otros. Supervisora clínica del Hospital Tobar García, del Hospital Piñero y de la UTEMIJ. Miembro del FARP y de la IF- EFCL. Keve Carolina Investigadora, documentalista y docente. Como periodista trabajó en diversos medios. Actualmente escribe en La Nación, Revista Ñ y Le Monde Diplomatique. En 2012 creó Minga, una productora especializada en contenidos culturales con la que dirigió Los nueve locos, Diálogos con Laclau -un ciclo que ha logrado reunir a algunos de los representantes más importantes del pensamiento contemporáneo-, y hoy se encuentra realizando con apoyo del INCAA su primer largometraje, Los hijos de Perón. Ha dado clases en Tea, Éter y la Universidad de Buenos Aires, donde está finalizando la Maestría en Comunicación y Cultura como parte de su especialización en peronismo y narrativas históricas. Kleimann Patricia S. Licenciada en Psicología. Psicóloga de planta en el Servicio de Adultos CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Ex - Coordinadora del Equipo de Adultos Turno Mañana CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Integrante de la Comisión de Concurrentes y Becarios del Codei Ameghino desde el año 2010. Coordinadora de las Concurrencias en el Turno Mañana del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”.
331
Lara Marcelo Licenciado y Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Estudios interdisciplinarios de la Subjetividad por la misma universidad. Se desempeña como docente e investigador en la cátedra de Literatura Inglesa de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y participa como docente invitado en el seminario Taller de escritura de tesis de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA). Actualmente se encuentra cursando su doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Laster Bettina Lic. en Psicología. Miembro del Equipo de Parejas y Familias T.M del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente e Instructora de Concurrentes en CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino. Miembro del Equipo de Familia del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Bs.As. Docente titular de la cátedra "Clínica de Familias con niños y adolescentes" y coordinadora de la materia "Prácticas Clínicas", ambas en la Maestría “Vínculos, familia y diversidad sociocultural" en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Bs. As (IUHBA). Autora de publicaciones y diversos trabajos presentados en Congresos y Jornadas. Leibson Leonardo Psicoanalista. Médico (UBA), Especialista en Psiquiatría (APSA). Docente de grado y posgrado e Investigador, Facultad de Psicología, UBA. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Docente del Colegio Clínico del Río de la Plata. Docente y Supervisor de Servicios Hospitalarios de Salud Mental (Argerich, Álvarez, Borda, Moyano, Esteves, etc.). Coordinador del Servicio de Psicopatología (adultos) de la Cátedra II de Psicopatología, en la sede San Isidro de la UBA. Director médico de “El hostal, casa de medio camino”. Autor de “La Máquina Imperfecta. Ensayos sobre el Cuerpo en Psicoanálisis” (Letra Viva 2018), “Los cuerpos freudianos y sus estados gozantes” (Escabel Ediciones, 2020) y coautor de “Maldecir la Psicosis” (Letra Viva, 2013) y “La perfecta desnudez. Conversaciones desde Alejandra Pizarnik” (Letra Viva 2018), entre otras publicaciones. Docente en Curso Extendido de Posgrado en Psicoanálisis CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” - CODEI. Libertelli Laura Lic. en Psicología. Psicoanalista. Psicóloga del equipo Bulimia y Anorexia del CSM N°3 “Dr. Arturo Ameghino”. Linari Gabriel Lic. en Psicología. Psicoanalista. Integrante del Equipo Infanto Juvenil Turno Tarde. Instructor de concurrentes y Referente de Instructores Turno Tarde. Coordinador Comisión de Cursos de Posgrado Ameghino-CODEI. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente en Curso Extendido de Postgrado en Psicoanálisis. AmeghinoCODEI. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Maestrando en Psicoanálisis UBA. Investigador UBACyT.
332
Magariños Camila Lic. en Psicología. Concurrente de tercer año Turno Vespertino en Equipo de Infanto Juvenil del CSMN°3.” Dr. A. Ameghino”. Maldonado Natalia Lic. en Psicología. Trabajadora de Salud Pública. Forma parte del equipo de Parejas y Familias del CSMN°3 “Dr. Arturo Ameghino”. Practicante del psicoanálisis. Enseñante en talleres de Literatura y Psicoanálisis. Marcocci Lucas Lic. en Psicología. Operador en Psicología Social, co-ayudante en la cátedra II de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la UBA. Psicólogo concurrente en CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Atención clínica en ámbito privado, instituciones de salud mental y coordinador de equipos de ATs. Medici Julieta Psicoanalista. Psicóloga integrante del Centro de Salud Mental Nº3 “Dr. Arturo Ameghino”. Docente de posgrado. Diplomada en SM y DDHH en la UNPAZ. Coordinadora de la materia infancias y derechos en dicha diplomatura. Montenegro Cecilia Lic. en Psicología. Psicoanalista. Profesional del Centro de Salud N°3 Dr. “A. Ameghino”. Ex docente Facultad de Psicología (UBA). Integrante del grupo de trabajo en Diversidad y Psicoanálisis del Centro Ameghino. Noce Juan Manuel Lic. en Psicología. Becario honorario en Equipo Infanto Juvenil, turno vespertino. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Concurrencia en Equipo Infanto Juvenil. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Instituto Causa Clínica. Posgrado en Formación Psicoanalítica con práctica clínica. Psicólogo Institucional y Asesor de los equipos de conducción en el nivel primario. Desarrollo, implementación y coordinación de distintos proyectos en Northlands School Olivos. Instituto “La escuelita”. Escuela N°30 D.E. 9 “Granaderos de San Martín”. Instituto “Santa Clara de Asís”. Colegio “Integral Nuevos Ayres”. Labor asistencial e integración de niños con problemáticas emocionales, familiares, o ligadas al desarrollo en el ámbito educativo. Asesoramiento institucional y docente. Psicólogo Clínico en consultorio ámbito privado. Atención de niños, adolescentes y adultos. Integrante en el Equipo de Salud Mental de Galeno. Psicólogo Orientador de Sala en la Fundación Cisam, institución psicoanalítica interdisciplinaria dedicada al trabajo de formación, investigación, atención y tratamiento de personas con discapacidad y problemáticas de la subjetividad. Abordaje de patologías graves, psicosis y autismo. Labor clínica en el Instituto Causa Clínica. Atención de pacientes en institución y consultorio privad. Prácticas ambulatorias. Acompañamiento terapéutico. Otarola Evelyn Lic. en Psicología. Docente. Psicóloga de planta del equipo Infanto-Juvenil Turno vespertino del CSM N°3 “Dr. Arturo Ameghino”. Practicante del psicoanálisis.
333
Paola Carlos Fue concurrente y psicólogo de planta del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” y hace más de tres décadas que se dedica al psicoanálisis. Es miembro A.M.E. de la Escuela Freudiana de Bs. As. y autor del libro “El oro y el cobre (del a-meghino y otros fragmentos)” (Ed. EFBA, 2008). Egresó de la Escuela de Arte Cinematográfico de Avellaneda, participó en talleres de escritura con Vicente Zito Lema y Guillermo Saccomanno y fue coguionista del largometraje “Gerónima” (1986) de Raúl Tosso. Es autor de la novela “Desde el sillón del padre” (Ed. Letra Viva, 2016), finalista del Premio Letterario Internazionale Indipendente 2017 (A.C.O. A.); y coautor, junto a Raúl Tosso, de la comedia dramática “¿Sabés qué día es hoy?” (Ed. Letra Viva, 2020). Perandones Stella Maris Lic. en Psicología. Trabajo clínico en el ámbito público y privado. Formación de concurrentes y supervisión, en el CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” y en otros espacios públicos y privados. Instructora de Concurrentes en CSM N°3 “Dr. A. Ameghino”. Docente en UBA y USAL. Cursos de Claves de Octubre del CSM N°3 “Dr. A. Ameghino” . Miembro de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis. Docente en Curso Extendido de Postgrado del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Integrante Consejos Directivos del Postgrado CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Dirección del Postgrado (2002/2004). Seminarios y Talleres Clínicos en Centro Dos. Participante en Jornadas, charlas, paneles y cursos en distintas instituciones. Autora de artículos sobre distintas temáticas psicoanalíticas en revistas de Psicoanálisis. Pico Laura Lic. en Psicología. Miembro del Equipo de Pareja y Familia del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”, turno vespertino donde se desempeña como coordinadora y supervisora. Docente e investigadora del Profesorado de Psicología de la UBA. Requiterena Soledad Lic. en Psicología. Psicóloga de Planta del Equipo de Emergencias del CSM N° 3. “Dr. A. Ameghino”. Docente e Instructora de Concurrentes Equipo de Emergencias del CSM N°3. “Dr. A. Ameghino”. Psicóloga en Programa de Atención Psiquiátrica, psicológica y social Adop-Adopi. DGSAM. (2019 a 2020). Romero Noya Begonia Lic. en Psicología. Practicante y enseñante del psicoanálisis. Trabajadora del CSM N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Psicóloga y tallerista en el equipo de Hospital de Día. Maestranda en psicoanálisis en la Universidad de la UBA. Psicoanalista en consultorio privado. Técnica en fotografía. San Miguel Tomasa Psicoanalista. Profesora Adjunta Interina de Psicopatología Cát. II de la UBA. Jefa de Trabajos Prácticos Regular de la Práctica Profesional Clínica de la Urgencia. Docente de Posgrado en la Maestría de Clínica Psicoanalítica UBA. Docente de Extensión Facultad de Psicología. UBA. Investigadora UBACyT y Proinpsi.
334
Supervisora del SPSI de Psicopatología Cátedra II. Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires. Docente y Supervisora Clínica en Hospitales Argerich, Piñero, Álvarez, Ramos Mejía, Moyano, Rivadavia, Gutiérrez, Durand, Alejandro Korn de La Plata, Ex Residente y jefa de Residentes del HIGA Evita de Lanús. Integrante de la Revista “Huellas: Psicoanálisis y territorio”. Autora de diversos capítulos de libros y artículos y autora del libro “La escritura del nudo” (Brueghel, 2019). Senrra Jorge Hugo Lic. en Psicología. Especialista en el Test de Rorschach, Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Psicología Clínica, Laboral y Forense. Psicodiagnósticos. Auditor en Psicología para licencia de conducir OSCHOCA. Psicólogo de Planta del Servicio de Adultos CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Psicodiagnósticos a los aspirantes a Magistrados del Poder Judicial de la Ciudad, Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Psicotécnicos para la Licencia Nacional Habilitante de la C.N.R.T. Liga Argentina Contra la Tuberculosis. Psicotécnicos para la L.N.H. de la C.N.R.T. Clínica Antonio D. Silvestris S.A. Auditor de la Obra Social y psicotécnicos para selección de personal Y.C.F. (Yacimientos Carboníferos Fiscales). Psicoterapeuta del Servicio de niños y adolescentes Instituto Kociak de Rehabilitación de Enfermedades Bronquiales Crónicas. Smalinsky Eduardo Lic. en Psicología. Psicoanalista, Supervisor y Docente del Centro de Salud Mental N° 3 “Dr. Ameghino”. Docente en Curso Extendido de Postgrado en Psicoanálisis Ameghino-CODEI, CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Miembro del Equipo de Adultos, Grupos y Coordinador de Dispositivos Institucionales. CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Autor de "Winnicott para Principiantes" y "Devenir Jugando". Stivelman Fabiana Lic. en Psicología. Miembro del equipo de Parejas y Familias del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Ex miembro de la SAP seguimiento de Prematuros de Alto Riesgo Autora de varias publicaciones de divulgación científica. Miembro de la Comisión organizadora de Ateneos del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Suarez Leonor Psicoanalista. Coordinadora Comisión Investigación CODEI - Ameghino. Docente Asociada Curso Prolongado de Postgrado en Psicoanálisis. Integrante del equipo adultos Vespertino del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” Swidzinski Maria José Lic. en Psicología. Becaria Honoraria del Equipo de Emergencias del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino” (2019 a la actualidad). Concurrente Psicología Clínica del Equipo de Emergencias del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente e Instructora de Concurrentes Equipo de Emergencias del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Docente Práctica Profesional La Clínica de La Emergencia en el Equipo de Emergencias del CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Facultad de Psicología UBA (2017 a la actualidad)
335
Taiano Ruth Psicoanalista. Psicóloga de planta del Servicio de Adultos turno tarde del C.S.M N°3 “Dr. A. Ameghino”. Docente del Curso Prolongado de Psicoanálisis C.S.M N°3 “Dr. A. Ameghino” Secretaria de Codei, C.S.M N° 3 “Dr. A. Ameghino”. Toso Agustina Licenciada en Psicología de la Universidad Kennedy. Doctoranda en Estudios y Políticas de Género en la Universidad Tres de Febrero. Magíster en Psicoanálisis. Realiza su concurrencia en Psicología Clínica en el servicio Bulimia-Anorexia y el Grupo de trabajo en Diversidad Sexual del Centro de Salud Mental N°3 “Dr. Arturo Ameghino”. Es investigadora y docente en la Universidad Kennedy y en el Instituto Superior en formación docente y técnica N°49. Autora del libro “El cuerpo como objeto de consumo” y diversos artículos donde aborda cuestiones vinculadas al Psicoanálisis y Género, a la salud mental y la educación. Totah Paula Psicoanalista. Psiquiatra Infanto-Juvenil en División Infanto-Juvenil en el Centro de Salud Mental N° 3 “A. Ameghino “. Coordinadora de concurrencias médicas en Centro de Salud Mental N° 3 “A. Ameghino “ Traverso María Agustina Lic. en Psicología. Becaria Honoraria en el Equipo Infanto Juvenil, Turno Vespertino del CSM N° 3 “Dr. Arturo Ameghino”. Psicóloga en Hogar de niños, niñas y adolescentes con medida de abrigo institucional. Atención en consultorio de niños, niñas, adolescentes y adultos. Weitzman Ezequiel Lic. en Psicología. Psicoanalista. Psicólogo de planta en el Equipo de Toxicomanías del CSM Nº3 “Dr. A. Ameghino”.
336
Desde el Centro es una revista de distribución gratuita, editada por el Comité de Docencia e Investigación del Centro de Salud Mental Nº3 “Dr. Arturo Ameghino”. Su costo ha sido incluido en la partida correspondiente a la Imprenta de la Ciudad. Desde ya, nuestro agradecimiento. Los artículos firmados y las opiniones que en ellos se vierten, son responsabilidad de las y los autores.
337
338
A nuestro querido Chungo 339
NÚMEROS ANTERIORES Nº 1 (1997) Nos Presentamos... Nº 2 (1997) Adolescencia Hoy. Nº 3 (1997) Ética y Responsabilidad. Nº 4 (1998) A los 50 años, Salud Mental, Retrospectiva y Prospectiva. Nº 5 (1998) A los 50 años, La Investigación. Nº 6 (1998) A los 50 años, La Formación. Nº 7 (2000) La Investigación en el Campo Psi. Nº 8 (2001) Asistencia y Formación en la Institución Pública. Nº 9 (2002) La Clínica Institucional en la Crisis Actual. Nº 10 (2004) Perfil de Ameghino. Nº 11 (2006) Psicoanálisis y Malestar, una Política. Nº 12 (2008) El Sacrificio del Sujeto. Entre la Estructura y la Historia. Nº 13 (2013) Ameghino entre Fuego y Sombra. Psicoanálisis e Institución Pública, otra vez. Nº 14 (2017) Ameghino:… el Psicoanálisis, nada menos? Paradojas del lazo Época-Subjetividad.
C.S.M. Nº3 “Dr. Arturo Ameghino” Av. Córdoba 3120, C.A.B.A.