Linda Katherine Salazar Calvo Licenciatura en Educación en informática Código: 0701212 lindakatherinesc@ufps.edu.co
Nací en Barrancabermeja, Departamento de Santander el 22 de mayo de 1985.Terminé mi estudio de bachillerato-Académico en el Instituto Santa María Goretti de la ciudad de Bucaramanga en el año 2002. Soy Tecnóloga en Diseño y Administración de Sistemas de Las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS egresada del año 2007. En el año 2008-2012 me desempeñe como Técnico en Soporte de Sistemas para la empresa SelcompIngeniería en la ciudad Bucaramanga, Santander. En el año 2014 inicie la carrera de Licenciatura en Informática en la Universidad Francisco de Paula Santander Cread Cúcuta. Tengo habilidades en la creación, innovación, planeación y toma de decisiones. Tengo experiencia en área de diseño, programación de software, administración de base de datos, creación de páginas web, sistemas de información y mantenimiento de hardware y software. Soy una persona responsable, respetuosa, honesta y tengo presente que los valores y la moral son la base del desempeño profesional y personal.
6. Los Juegos Lingüísticos de Wittgenstein: Aplicados en la enseñanza virtual. Los juegos lingüísticos aplicados como un método, o herramienta didáctica – pedagógica para la enseñanza virtual. Se convierten en una serie de hábitos y habilidades lingüísticas, de gran utilidad para el desarrollo del pensamiento, conducta cualidades morales, y la formación de opiniones asociadas al currículo y lineamientos que los educandos tengan que cumplir. (Díaz, 2012). Estos juegos lingüísticos se centran en emplear letras o palabras para mejorar la interpretación como el aprendizaje de un texto. En esta parte del escrito citaré un ejemplo imagínate que alguien dijese: todas las herramientas sirven para modificar algo. Así, el martillo la posición del clavo, la sierra la forma de la tabla, etc. (Wittgenstein, 1998).El alumno se indaga ¿Y entonces pensaría el estudiante que modificar la regla, el tarro de cola, los clavos?.(Wittgenstein, 1998). La implementación de esta filosofía de Wittgenstein en las aulas de clase, representaría una mejora en la didáctica de la enseñanza de la lingüística y lenguaje incentivando el hábito de la lectura y análisis literario. No solo desarrollaría habilidades el estudiante sino que sería de un gran aporte sociológico, ya que habría más interés del alumno en estudiar y no se perdería el tiempo educativo, y social para un adolescente.