La emisión de los "incas" El inca, moneda emitida durante la dictadura de Nicolás de Piérola, fue rechazada por ciertas capas de la sociedad peruana de su tiempo. A continuación, se analizan algunas razones para su fracaso y los aspectos positivos de la iniciativa.
110
período 4
[ capítulo 6 ]
"
Piérola trató de reaccionar frente al deterioro económico de las capas populares, particularmente las urbanas –su base de apoyo–. Trató también de obtener recursos exter nos, y cuando no lo logró tuvo que acudir a la emisión, primero en soles y lue go de in cas. La si tua ción se fue haciendo insostenible. Sin embargo, nótese que los incas al parecer fueron recibidos a la par de su valor intrínse co y en el peor de los casos con un descuento mínimo por el gran comer t ar res p al d a d o en la cio. ¿Por es fortaleza del patrón oro, en 48 peni ques de libra? Mientras entre enero y diciembre el billete sol se deprecia de 3.78 a 20 por sol de plata, el tipo de cambio del inca billete es firme. La relación con ese billete sol nos indica lu ción en los dos me ses que la evo emp ezó a circ ul ar: nov iembre, 8, diciembre, 15.4. Estamos hablando de valor, no de razones políticas, ya que diversas opiniones han tratado de hacernos creer que la gente de la calle se negaba a recibir incas. Al parecer, el inca tuvo acogida en los sectores populares urbanos. Se pagaba pun tualmente en ellos y era un buen refu gio para la capacidad adquisitiva de la población.
til al régimen dictatorial. También, como producto de las pretensiones territoriales chilenas y su deseo inicial de diálogo con el régimen de La Mag dalena, hay una actitud contraria del régimen de ocupación hacia Piérola. Todos los elementos se conjugan para que el ex dictador sea blanco de ata ques de sus enemigos. La propaganda anti pierolista se nutrió de sus pasadas medidas: las cifras de gastos de gobier no y los incas. El régimen chileno de ocupación de Lima se negó a recibir incas en sus dependencias como medio de pago; y el gobierno de Gar cía-Calderón igualmente. El inca fue cuestionado. […] Cabe preguntarse si el rechazo que promovieron los comer ciantes, luego de la ocupación chilena, (...) tuvo que ver con las posibilidades especulativas que les proporcionaba el sol billete. Fueron los primeros, con los chilenos, en rehusar el inca. Tuvo un valor relativamente estable. Y pre cisamente, al serlo, motivó […] que los grandes comerciantes lo rechazasen, porque si bien una moneda estable da fortaleza al consumo y seguridad al público, no ocurre así con los exporta dores ni los importadores, que no pue den beneficiarse de las devaluaciones permanentes de la moneda".
Cuando en Lima se instaura el régimen de Francisco García-Calderón, que supone el regreso de los civilistas y en general de los enemigos de Piérola al poder, estos tomarán una actitud hos
De: Fernando Armas. "Financiar la guerra: Planes fiscales, lucha política y crisis inflacionaria en el Perú (18791880)". En: Histórica 25.2. Lima: 2001; pp. 85-87.