HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 219

pero ayudaban con noticias, avisos, propaganda y labores de hostigamiento, y cuando el caso llegaba, combatían fieramente.

coNtRaMaRcHa Y coNtRaoFENSIVa DE cÁcERES.- Cáceres marchó de Ayacucho a Huanta, Acobamba y Huancavelica, donde tuvo que demorar tres días con el objeto de procurarse recursos pecuniarios y demás elementos indispensables para movilidad de la tropa. Salió de Huancavelica el 19 de junio con dirección a Izcuchaca que ocupó el 20. Allí encontró más de dos mil guerrilleros y una columna de tropa en estado regular de organización al mando del coronel Miguel Gálvez, dispuestos a seguirle. Acompañado por sus ayudantes siguió la marcha sobre Ascotambo, Hahuinpuquio, Tongos y Pasos, lugares inmediatos al enemigo, con el objeto de hacer reconocimiento de todas las poblaciones que rodean a Marcavalle y Pucará, pueblos donde estaban situadas las primeras guarniciones chilenas; y, además, para organizar convenientemente otras masas de guerrilleros que asediaban al invasor aunque con mucha desventaja. Su plan era hacer uso de su capacidad de maniobra y del buen aprovechamiento del terreno para encerrar a la división Canto en el valle del Mantaro y cortarle la retirada hacia el norte y hacia Lima. De regreso a Izcuchaca, ordenó la inmediata movilidad de las diferentes divisiones de línea. A la vez dispuso que el coronel Juan Gastó con dos columnas ligeras de infantería marchase sobre Comas por la derecha de Huancayo a organizar las guerrillas por ese lado y a situarse convenientemente entre Jauja y Concepción hasta recibir nuevas órdenes. A este momento precedió la heroica acción de los ciudadanos de Comas bajo el comando de Gerónimo Huaylinos, Manuel Concepción Arroyo, Venancio Martínez y otros; sin disponer de armas de fuego, arrojaron galgas a 32 jinetes chilenos que acarreaban en Sierralumi, un grueso botín de 600 reses, muchas arrobas de mantequilla y otras subsistencias hasta que huyeron los que quedaban vivos (2 de marzo). Se discute la importancia que tuvo en esta jornada el comando de Ambrosio Salazar Márquez; de todos modos, ella fue de mucha significación. Con el objeto de desconcertar al enemigo y hacerle que distribuyera sus fuerzas y fijase su defensa por varios lados, ordenó Cáceres que las guerrillas de la izquierda del río Jauja, compuesta de las columnas mandadas por los tenientes coroneles, Toledo, Arauco y Mesa, a las órdenes del comandante general Mariano Tafur, asaltasen la guarnición de La Oroya y cortasen el puente; los guerrilleros de Huarochirí debían dar en masa un golpe sobre la guarnición de Chicla. Estos objetivos no llegaron a conseguirse porque faltó el ensamble necesario, no hubo suficiente número de refuerzos para los combates y, en el caso del ataque a La Oroya, los guerrilleros se precipitaron sin esperar la llegada del destacamento de Tafur, a quien Cáceres censura en sus memorias hasta el extremo de atribuirle negligencia y debilidad. En Marcavalle, el 28 de junio, una compañía del batallón chileno Santiago, que ya había combatido el 3 de ese mismo mes, retrocedió ante las indiadas en una lucha feroz dirigiéndose a Pucará. Al día siguiente, al llegar con sus tropas a Ascotambo, tuvo conocimiento Cáceres de que los montoneros de Pasos se batían duramente con poderosas fuerzas chilenas. De Ascotambo se dirigió a Pasos, campamento general, tanto del ejército como de las divisiones de guerrilleros. Dio entonces la orden del ataque general: en un mismo día y hora (dice en su parte fechado en Tarma el 22 de julio de 1882) se debía asaltar a la guarnición chilena de Concepción que era la retaguardia del enemigo, a la vez que, con el grueso del ejército ir sobre Pucará, Marcavalle, Zapallanga y Huancayo. Así se le comunicó al coronel Juan Gastó. Todas las luchas que entonces tuvieron lugar se caracterizaron por su crueldad. Como represalias de violencias y muertes, los indios al recibir a Cáceres en diversos lugares, exhibían en la punta de sus lanzas las cabezas y los miembros mutilados de soldados chilenos y en las paredes de las casas se divisaban también los mismos trofeos sangrientos.

MaNuEl taFuR (1816-1883)

El militar limeño, nombrado jefe del Estado Mayor General por andrés avelino cáceres, comandaba las tropas apostadas en la margen izquierda del río Jauja. Desde esa posición, asaltó la guarnición de la oroya y cortó el puente de dicha localidad. tafur siguió al mando de las fuerzas caceristas hasta su muerte, ocurrida en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883.

[ CAPÍTULO 10 ] PERÍODO 4

219


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.