HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 291

Un nuevo nombramiento de regidores, siempre incluyendo a Torrico, fue hecho por el gobierno de Iglesias con fecha 13 de noviembre de 1883, después de que un decreto de 8 del mismo mes, ordenó que se procediera a la renovación edilicia de acuerdo con la ley de municipalidades expedida por la Asamblea del Norte.

loS cHIlENoS EN aREQuIpa.- Para consumar la obra de consolidar al régimen de Iglesias, fortalecido ya por la derrota de Cáceres en Huamachuco y por la ocupación de Lima, una expedición chilena salió de Tacna por tierra en dirección a Moquegua con 2.200 hombres de las tres armas, según cifras oficiales, al mando del coronel José Velásquez. El coronel peruano Somocurcio, del régimen de Montero, que había llegado hasta allí, se retiró sin combatir. Una división auxiliar con 3.000 hombres partió del Callao al mando del coronel Estanislao del Canto y se unió a la de Velásquez en Moquegua. Ambas fueron reforzadas con 1.200 hombres, aproximadamente, también según cifras oficiales. El coronel Urriola, al avanzar con sus tropas desde el centro del Perú, debía desempeñar en la campaña una función complementaria. Montero, según declaraciones que hizo más tarde a La Prensa de Buenos Aires, al llegar a esa capital, contaba con muy escasos recursos económicos y tenía dificultades para la manutención de las tropas y de la población de Arequipa. Según él, su ejército no pasaba de 4.000 hombres de línea (reducidos a 3.000 pues 1.000 partieron a unirse con Cáceres) y unos 5.000 nominales de la guardia nacional; de estos se presentaron en los cuarteles, de acuerdo con las mismas declaraciones, unos 2.500. El armamento proporcionado desde Bolivia, gracias a la acción del ministro Manuel María del Valle y a la buena voluntad del gobierno de Campero, no era escaso. Según nota Del Valle al canciller Valcárcel (29 de octubre de 1883) aquel remitió en dos años ocho mil rifles, dos millones de municiones, una batería de cañones Krupp, sables, mulas para las brigadas del ejército, más de cien mil varas de tela para uniformar a los soldados y vestir a las guardias nacionales, calzado y hasta recursos pecuniarios en la cantidad en que estos era posible obtenerlos de Campero. En su avance a Arequipa, los chilenos se apoderaron de las alturas de Jamata de Huasacachi sin combate, pues las tropas del coronel José Godines se retiraron sin combatir. Luego los invasores se movilizaron hasta Puquina, otra posición estratégica, llave de la ciudad que era su objetivo; y los defensores, que habían sido colocados en Chacaguayo, al mando de los coroneles Germán y Francisco Llosa, hicieron lo mismo que sus compañeros, pues se consideraron flanqueados. Al saberse estos sucesos incruentos, hubo alarma en la ciudad. El 24 de octubre, el municipio, instado por un grupo de notables, pidió a Montero que no hubiese lucha dentro del recinto urbano. Pese a la enfática declaración del contralmirante, el Consejo de Ministros y un consejo de guerra de jefes del ejército y de la guardia nacional habían opinado por la retirada. El 25, convocó Montero en la Plaza de Armas al pueblo para preguntarle si quería combatir y pedirle que, en caso afirmativo, se organizase. Surgieron discusiones acaloradas en la ciudad. Mientras se preparaba la retirada, se produjo un motín de la plebe y de la guardia nacional. Fue muerto Diego Butrón, teniente alcalde en el consejo provincial, cuya opinión fue favorable a la paz. Los partidarios de la resistencia acusaban a Montero porque abandonaba la ciudad, y los de la capitulación porque la exponía a los vejámenes del enemigo. Montero recorrió los cuarteles y fue recibido con demostraciones hostiles; en uno de ellos fue víctima de una descarga que le atravesó el quepí y mató a uno de sus ayudantes y varios soldados. Con una pequeña comitiva, se retiró en dirección a Puno, no sin afrontar un tiroteo en Chiguata. También se alejó el general César Canevaro, a quien algunos quisieron entregar el mando en aquellas horas de excitación para que dirigiera la resistencia. Montero pasó a Bolivia y de allí siguió a Buenos Aires y más tarde a Europa; tuvo tiempo de delegar la función presidencial en el segundo vicepresidente, general Cáceres (28 de octubre de 1883).

PARA CONSUMAR LA OBRA DE CONSOLIDAR AL RéGIMEN DE IGLESIAS, fORTALECIDO yA POR LA DERROTA DE CáCERES EN hUAMAChUCO y POR LA OCUPACIÓN DE LIMA, UNA ExPEDICIÓN ChILENA SALIÓ DE TACNA POR TIERRA EN DIRECCIÓN A MOQUEGUA CON 2.200 hOMBRES DE LAS TRES ARMAS, SEGÚN CIfRAS OfICIALES, AL MANDO DEL CORONEL JOSé vELáSQUEZ.

[ CAPÍTULO 13 ] PERÍODO 4

291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.