HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 9

Page 296

[ 1883 octubre 23 ] la DESocupacIÓN DE lIMa. El 23 de octubre de 1883, los últimos soldados chilenos abandonaron la capital. En esa fecha, el diario El comercio publicó, en su sección "El Día", una nota informando que: "En las primeras horas de esta mañana han salido de la capital las últimas fuerzas chilenas". añade luego que: "Este fausto acontecimiento (…) marca también el comienzo de la era de la reconstitución y del trabajo". Y se refiere también al regreso de Iglesias a la capital: "Desde que, hace ocho días, llegó de ancón con S. E, el general Iglesias, los acontecimientos se han precipitado; y firmado el sábado en la noche, el tratado de paz, el presidente entrará hoy a la ciudad, sus tropas pasarán dentro de pocos momentos, el pabellón nacional, tanto más querido cuanto más infortunado, flamea ya ante nuestros ojos gozosos".

296

PERÍODO 4

[ CAPÍTULO 13 ]

hombres más odiados por los chilenos en la guerra, de los más combativos contra ellos y adversarios mutuos en la política interna, vislumbraron, dentro de las limitaciones propias del pensamiento de su época, la posibilidad de un futuro distinto. Pero ello no debe impedir que el país esté preparado para cualquier contingencia.

pIéRola Y la NuEVa caMpaña.- Antes de la expedición sobre Lima el presidente Aníbal Pinto había manifestado en su correspondencia el temor de que los peruanos repitieran en 1880 lo que hicieron el virrey La Serna en 1821 y Gamarra en 1838: abandonar Lima y buscar una mejor posición estratégica en la sierra. La Serna tuvo como bastión la zona del Cuzco y las vecinas a ella, y Gamarra halló condiciones favorables en Áncash. En este tipo de retirada cuando se enfrentaban a fuerzas muy superiores en número, armamento, equipo y otros elementos, y apoyados por la escuadra, debió quizás pensar Piérola. Lo impidieron su propia concepción de la guerra, razones de honor nacional frente a los invasores, la idea de que entregar Lima a los excesos del enemigo era brutal además de parecer cobarde. Ante la derrota, con todos sus horrores, Piérola no dio por terminada su misión como algunos han dicho. Tuvo la actitud instintiva de considerar que la pérdida de Lima no era el último capítulo en las tremendas desgracias de la patria; y, casi sin ahondar mucho en esa idea, descubrió que aún quedaban intactas la fuerza y los recursos del Perú interior. Allí trató de organizar, por lo menos, teóricamente y con errores y vacíos la resistencia. Puede aducirse que sus esfuerzos no se plasmaron en una realidad concreta ya que no tuvo idea concerniente a la necesidad de inaugurar un tipo totalmente nuevo de campaña. Lo cierto es, sin embargo, que su autoridad fue acatada en todos los lugares importantes del país que el invasor no ocupaba. Ni siquiera su viejo enemigo personal Montero se atrevió entonces a sublevarse. Se ha dicho que este fenómeno tan raro en la levantisca historia nacional, se debió a que los terratenientes de la sierra eran pierolistas, por solidaridad con este caudillo provinciano contra la plutocracia limeña o costeña. El argumento no parece válido. No hay señales de un claro apoyo al rebelde de 1874 a 1877 entre los grupos dirigentes serranos. Los gamonales, por lo general, procuraron entonces por conveniencia o por convicción, asociarse a las fuerzas sociales y políticas dominantes en la capital y estas fueron en los años anteriores a la guerra con Chile las del civilismo, las de los "nacionales" o las de Prado, o sea, por cierto, no el pierolismo. La abundancia de grados militares y otros títulos que el Dictador repartió entre dichos terratenientes no debió ser sino una consecuencia "a posteriori" de aquella obediencia. Lo que, tal vez ocurrió fue que, durante algún tiempo Piérola apareció como un símbolo nacional aglutinante y que nadie se tomó el trabajo de disputarle el poder que ejercía, carente entonces de halagos. La permanencia de la autoridad de Piérola antes del Congreso de Ayacucho, en el transcurso de dicha Asamblea y aun después de ella viene a refutar la tesis del absoluto desprestigio del caudillo como consecuencia de los holocaustos de San Juan, Chorrillos y Miraflores. A Piérola lo desconocieron sus lugartenientes tan solo y exclusivamente después de que los chilenos se negaron a tratar con él, la paz pareció inminente con la garantía de los Estados Unidos, como lo anunció con ruda franqueza temerariamente el ministro Hurlbut. Piérola, que en 1894-1895 supo encabezar, sostener y llevar a la victoria la guerra de guerrillas, repetimos, no la entendió en 1881 y 1882. Este tipo espontáneo, movible, tenaz y temible de lucha se ha puesto de moda con los movimientos de los llamados "partisans" en la Segunda Guerra Mundial europea, y después de ella, en China, en Vietnam y otros lugares. Sin embargo, los hombres de la generación que afrontó la invasión chilena, hubieran podido muy bien acordarse de los grades guerrilleros españoles en sus luchas contra las tropas de Napoleón Bonaparte vencedoras en toda Europa. Los nombres de Juan Martín, de "El Empecinado", de Mina y de los demás caudillos de esas jornadas épicas no podían ser desconocidos por los peruanos cultos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Piérola y la nueva campaña

4min
page 296

Los chilenos en Arequipa

4min
page 291

Chinos, negros e indios

8min
pages 297-298

Juicio de los historiadores bolivianos sobre el final de la guerra

2min
page 294

Los cupos y deportaciones de agosto de 1882 a enero de 1883

8min
pages 285-286

La desocupación del norte y de otros lugares

3min
page 283

La cláusula 3ª del Tratado de Ancón

4min
page 280

La transacción con los consignatarios en Alemania. El envío de armamento al Perú

4min
page 278

Los campesinos del Mantaro y la guerra

2min
page 264

Expediciones León García y Canto. Nuevo intento chileno de coger a Cáceres

4min
page 261

Efigie de Cáceres

4min
page 277

El caso de Luis Milón Duarte

4min
page 255

Montero en Arequipa

3min
page 241

Quiénes e stuvieron a favor de la paz

3min
page 254

La ayuda boliviana en la guerra

2min
page 248

La retirada de los chilenos

4min
page 221

Contramarcha y contraofensiva de Cáceres

4min
page 219

Las montoneras en la sierra central

2min
page 218

El heroismo civil en la guerra del Pacífico

2min
page 196

Captura del destacamento peruano de García Calderón en Chicla

3min
page 209

La polémica entre García Calderón y Lynch

4min
page 191

Enérgica acción de Hurlbut en el Perú. Chimbote: ¿base naval y carbonera de Estados Unidos?

5min
pages 187-188

Enrique y Augusto Bolognesi

4min
page 162

Los culíes frente a la guerra del Pacífico

2min
page 158

Los reductos de Miraflores

4min
page 154

Las negociaciones chileno-bolivianas y las conferencias de paz en el Lackawanna. Los siete puntos de las exigencias chilenas

4min
pages 132-133

La inacción de la izquierda peruana

4min
pages 156-157

Debieron ser aceptadas las exigencias chilenas en el

4min
page 134

El hundimiento de la Covadonga

2min
page 128

La Legión Carolino-Militar y el estandarte carolino

4min
page 124

La defensa de Lima

7min
pages 122-123

Otras medidas punitivas del Dictador con motivo del contrato con el Crédito Industrial y los reclamos de Dreyfus. La clausura

4min
page 114

Fracaso del arreglo con Dreyfus y convenio de la Peruvian Guano y de los tenedores de bonos ingleses con Chile

4min
page 118

La prisión de Químper y el juicio contra él

4min
page 115

Apreciaciones de Piérola sobre el problema monetario en su mensaje de Ayacucho

4min
page 111

La emisión de los "incas"

2min
page 110

La herencia de Piérola

3min
page 100

La defensa de Arica y el arte popular

5min
pages 97-99

El misterio de las minas de Arica

9min
pages 94-95

Alfonso Ugarte

4min
page 89

La soledad de los de Arica

4min
page 87

El asalto del 7 de junio

10min
pages 85-86

La junta de los jefes de Arica en mayo y el banquete de ellos Los prófugos del Morro

4min
page 78

La segunda propuesta de rendición

5min
pages 83-84

La batalla de Tacna

9min
pages 69-71

Los defensores de Arica después de la batalla de Tacna

4min
page 75

Caída de Daza y presidencia de Campero

6min
pages 59-61

Las críticas a Prado

4min
page 49

Las entrevistas de Prado en el Herald de Nueva York El manifiesto de Prado desde Nueva York en junio de 1880

4min
page 51

Tentativas para incorporar a Piérola en el Gabinete y para formar un Gabinete de unión nacional

4min
page 43

La tentativa para formar el Gabinete Irigoyen y su fracaso. La ratificación de los ministros actuantes

4min
page 48

Renuncia del ministro Izcue

3min
pages 38-39

Los donativos

4min
page 35

La gestión Pflucker y Rico con los fondos de los donativos

4min
page 36

La situación hacendaria peruana al comenzar la guerra

1min
page 34

La batalla de San Francisco

9min
pages 24-25

La orden de atacar y la contraorden

4min
page 23

Batalla de Tarapacá

4min
page 28

El significado de Tarapacá

4min
page 29

La defección de Hilarión Daza

2min
page 26

La retirada hacia Arica

4min
page 30

Avance y retirada de Daza

4min
page 19

Por qué se retiró Daza?

5min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.