Entrevista a Carlos Paola Desde el Centro entrevistó a Carlos Paola, integrante por más de treinta años del equipo de adultos del turno vespertino, donde llevó adelante tareas asistenciales y de transmisión. Autor de numerosas publicaciones y libros, en esta ocasión Desde el Centro conversó con él por la publicación de su último libro, Freud literario. Desde el Centro: Te proponemos comenzar por la pregunta ¿Cómo nace Freud Literario? Carlos Paola: Hace unos cuantos años, por el 2014, yo participaba en el taller de escritura de Guillermo Saccomanno. Además de las narraciones, Guillermo nos hacía escribir textos de crítica literaria. Y entre esos textos produje algunos que articulaban literatura y psicoanálisis, que son mis dos grandes pasiones. Saccomano, que se interesó bastante en esa articulación, me dijo: “Vos tenés que seguir escribiendo artículos como estos. Cuando escribas sobre psicoanálisis para algún congreso, no hables en “lacanés”, sino literariamente, como haces acá. Y ahí ya tenés el proyecto de un libro”. En realidad, él me leyó una idea que ya venía rondándome y que está relatada al comienzo del libro: cierta vez, le preguntaron a Ricardo Rodríguez Ponte qué traducción de Freud prefería. Él primero vaciló y después respondió que, por un lado, la de Etcheverry tenía la gran virtud de ser muy rigurosa, que los términos en alemán siempre eran traducidos del mismo modo; pero por el otro, la de López Ballesteros, que no era tan rigurosa, tenía el gran mérito de hacernos recordar que Freud era un escritor. A mí esa respuesta me marcó mucho. Todos sabemos del premio Goethe de literatura que recibió Freud. Menos se sabe, pero también fue nominado al premio Nobel de Literatura por Romain Rolland, que ya había recibido dicha distinción en 1915 por su novela “Juan Cristóbal” (JeanChristophe). Después, los del jurado no quisieron saber nada y dijeron que, en todo caso, Freud debía ser propuesto como neurólogo. Pero la cuestión es que la sugerencia de Saccomanno se me juntó con lo que le había 252