Adrían Kripper Transmisión y castración1 El “eslabón perdido” es una expresión metafórica que nombra en el campo de la antropología el enigma del “salto a la hominización”. Resulta posible leer allí los efectos de un corte significante que pone en cuestión toda ilusión de continuidad o gradualismo. Suele sostenerse con acierto desde el estructuralismo que el haber renunciado al problema del origen del lenguaje fue lo que posibilitó la constitución de la lingüística como ciencia. No obstante, la idea de un eslabón perdido donde se ubicaría en un punto de origen al mítico antepasado humano2 nos servirá para plantear algunas consideraciones acerca de las relaciones entre transmisión y castración, no solamente por lo que la figura del eslabón permite imaginar –un eslabón sólo toma sentido dentro de una serie homologable al modelo de la serie significante– sino también por la fecundidad que en el pensamiento psicoanalítico toma la idea de pérdida como modo de nombrar una eficacia de la castración. La cuestión de la transmisión interesa al psicoanálisis porque le concierne como disciplina –¿cuáles son las vías por las cuales se transmite? ¿Cuáles las condiciones por las que alguien deviene analista?– pero también porque la idea acerca de la transmisión que se sostenga importa efectos en la dirección de los tratamientos. Si el lazo social se sostiene básicamente en la función de la creencia compartida –la identificación recíproca de los yóes, según Freud–, la transmisión se refiere al fundamento que sostiene el edificio de toda creencia y de todo saber, la función de lo que hace marca, y las vicisitudes de la apropiación subjetiva de la marca en tanto su lectura, muestra que la cuestión de los efectos de transmisión se ubica de lleno en el terreno de la
1
Este material inédito fue generosamente seleccionado y cedido por el Dr. Agustín Kripper. Nuestra intención es que funcione como homenaje a Adrián, un gran referente que tuvo este hospital tanto en la trasmisión del psicoanálisis como en su clínica 2 En Tótem y tabú Freud propone una teoría de la causa a través de un mito que da cuenta de los efectos a nivel del sujeto de la apropiación de la “pérdida” –asesinato– de ese eslabón.
286