Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)
15. Más adelante aparece la cita completa en la que se inserta esta frase. 16. Véase el capítulo titulado "La cuestión del trigo: una vieja polémica", en: Flores Galindo, 1984:21-29. 17. Se denomina así a los valles que quedan exactamente al norte de la ciudad de Lima, hasta Huaura y Pativilca. De igual modo, el "sur chico" va de la capital hasta la zona de Ica. 18. De manera significativa Susan Ramírez titula el capítulo en que trabaja esta etapa "El boom del azúcar y el atrincheramiento de la élite hacendada, 1650-1719" (Ramírez, 1991). Para Keith, el crecimiento de la agricultura comercial desde la última etapa del siglo XVI estuvo sustentado en trigo, vino y azúcar; estos dos productos fueron los que caracterizaron la producción agrícola costeña del Virreinato e inclusive de la República del Perú (cfr. Keith, 1976). 19. Véase la nota anterior. 20. Esto era, en realidad, bastante común. Una adecuada teorización aparece en Langue, 1992-93. 21. Esta situación es bastante conocida para el caso del Perú. Véase al respecto Rodríguez Vicente, 1960 y Melzer, 1978. 22. Sobre este punto, consultar: Ramos, 1967. 23. Brevemente he trabajado esta jerarquización, nítidamente establecida para el tardío período colonial merced a la importancia de la comercialización de productos agropecuarios en el siglo XVIII (cfr. Aldana Rivera, 1992a). 24. Ramírez muestra una estabilidad a la baja de los precios del azúcar en la década 1720 (Ramírez, 1991:104). Esta situación hizo crisis por causa de otro fenómeno natural, la gran inundación de 1728, que arrasó con Lambayeque y determinó que los lambayecanos diversificaran su producción, retomando la actividad ganadera (cfr. Peralta, 1987). 25. Esta actividad obrajera fue quizás la más importante en Cajamarca; sin embargo, Silva Santisteban nos señala la presencia nada menos que de 350 mil cabezas de ganado para la época. No cuenta con cálculos semejantes para el siglo XVIII, probablemente porque su trabajo enumera y caracteriza, de manera general, los obrajes del Perú colonial (Silva Santisteban, 1964:118). 26. La caída del azúcar y las inundaciones de 1728, con la consecuente diversificación de la producción lambayecana y, poco después, de la trujillana, le significaron a esta región perder la producción casi exclusiva de ganado y jabón en particular (cfr. Aldana Rivera, 1989). 27. Véase, por ejemplo, el informe económico que realizara el Diputado de Comercio de Piura Joaquín de Helguero en 1804, en el que señala las cantidades que se producen de trigo en esta zona de Huancabamba y también Ayabaca (Helguero y Carnero eds., 1984). 28. La reflexión en torno a este punto, nació de una fructífera conversación con el Sr. Alfredo Tapia, historiador del derecho, especializado en censos y capellanías (cfr. Tapia Franco, 1991). 29. La frase es tomada de la Memoria de Manso de Velasco (cfr. Vargas Ugarte, 1966). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
143