HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA VOL. 1

Page 20

Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)

una constante entre los pueblos americanos, antes y después de la conquista. La Serenísima Reina de los Ángeles o Virgen de los Terremotos fue invocada en San Salvador para que cesaran los terremotos en 1594 (Romano), mientras que una imagen de la misma madre de Dios sudó misteriosamente y lloró lágrimas de sangre advirtiendo los sismos peruanos de 1687 en Lima, y en Ambato y Patate en 1698 (Musset). La misma Santa Rosa de Lima había profetizado maremotos y terremotos (Aldana). En algunos casos, la presencia de la imagen permitía que amainaran los movimientos y, de no ser así, era sustituida por otra divinidad que ofreciera resultados más efectivos. Particularmente interesante al respecto resulta el ensayo de Lupe Camino, que analiza la concepción andina de los desastres a partir de una crónica clásica del siglo XVI. Más que datar o identificar determinados fenómenos destructivos, se dedica a revisar lo que denomina "la forma en que son concebidos los desastres" y si dichas concepciones acrecentaron la vulnerabilidad de la población andina. Relata actitudes o incluso medidas concretas adoptadas de manera comunitaria para prevenir o bien afrontar los desastres cotidianos y relaciona este tipo de relatos y prácticas de esa época, con otros similares aún presentes en la población campesina andina del norte peruano, es decir, concepciones y prácticas que se han mantenido constantes por centurias entre los pueblos andinos. Si bien la presencia divina asociada con fenómenos naturales destructivos parece una constante en diferentes culturas y en diversos momentos históricos, ninguno de los ensayos aquí reunidos hace referencia a ciertos agüeros que sabemos aparecen con regularidad tanto en el pasado lejano como en el presente. Eclipses, cometas o cielos rojos anunciaban y anuncian males por venir. La ciencia moderna parece desementir tales asociaciones; sin embargo no ha logrado extirparlas del todo. Desde la llegada de las ideas ilustradas a América se inició un proceso de análisis e interpretación de la naturaleza, fuertemente influido, incluso hasta el siglo XX, por ideas aristótelicas que, según muestran algunos ensayos de este libro, no están tan alejadas de la "verdad científica" actual. Los eventos. Todos los ensayos están relacionados con uno o varios eventos o amenazas de origen natural. Fueron en su mayoría temblores o erupciones volcánicas los que desataron el desastre o los desastres relatados, pero encontramos también inundaciones y sequías y, en menor medida, epidemias, plagas, ciclones, granizadas y heladas. En algunos casos, la asociación de varios eventos provocó situaciones verdaderamente críticas. En todos los ensayos es evidente que, como mencionábamos, el evento natural constituye el "pretexto" para describir y analizar procesos más amplios que revelan las diversas vulnerabilidades acumuladas por años. Sin embargo, es importante resaltar que las amenazas naturales, en sí mismas, con frecuencia influyen de manera importante en la forma en que se manifiestan dichos procesos. Los ensayos muestran claramente las variaciones provocadas ante la presencia de los dos tipos de eventos que incluyen: de impacto súbito (temblores, erupciones volcánicas, inundaciones, maremotos, ciclones, granizadas o heladas), y de impacto lento (sequías, epidemias y algunas inundaciones. Véase cuadro 2).

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

APÉNDICE 1. FACTORES CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS, EPIDEMIAS Y TEMBLORES, 1887. CENTRO- SUR DE MÉXICO

9min
pages 284-287

CONSIDERACIONES FINALES

8min
pages 272-274

DESASTRE NATURAL O FALTA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN?

2min
page 271

EL REPARTO DE LOS DONATIVOS

5min
pages 269-270

La situación en los estados norteños

4min
pages 261-262

El papel de las comisiones auxiliares

2min
page 266

Los donativos espontáneos

5min
pages 267-268

La situación en los estados del centro-sur

2min
pages 259-260

LA RESPUESTA ESTATAL

5min
pages 257-258

LA RESPUESTA FEDERAL

2min
page 256

LAS PRIMERAS RESPUESTAS

0
page 255

CONCLUSIONES

5min
pages 244-245

LA INUNDACIÓN Y SU ESCENARIO

5min
pages 252-254

Interpretaciones coloniales sobre el origen de los temblores

2min
page 242

El temblor y el volcán en la cosmovisión indígena guatemalteca

2min
page 243

El poder eclesiástico y el poder real ante el desastre

3min
pages 240-241

Las manifestaciones religiosas

0
page 239

Periodo post-desastre y de recuperación

2min
page 237

Efecto de los temblores sobre el terreno

7min
pages 232-234

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15min
pages 216-221

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA

12min
pages 201-209

LA SITUACIÓN EN CHAPALA-GUADALAJARA

8min
pages 210-213

ANEXO

9min
pages 222-226

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

21min
pages 188-196

SEQUÍAS Y POBREZA EN LA CAPITANÍA DE PARAÍBA

5min
pages 184-185

LA SEQUÍA DE 1802-1803

5min
pages 182-183

LA CONYUNTURA SOCIO-ECONÓMICA NORDESTINA A FINES DEL SIGLO XVIII

10min
pages 169-173

..............................................................................................................................................................................176 LA RECUPERACIÓN

8min
pages 179-181

PRELUDIO A LA CRISIS LA GRANDE SECA DE 1790-1793 Y LA AGRICULTURA CAMPESINA EN EL NORDESTE ORIENTAL

9min
pages 174-178

Otros casos y sus efectos

5min
pages 156-157

CONCLUSIONES

5min
pages 158-159

Las mujeres de Manuel López, Juan Ascencio y Juan Matías, gañanes de una hacienda en Orizaba(50

2min
page 155

El caso de Pascual Juan, Nicolás y Josefa Martínez, indios tributarios de Tepezoyuca, Tianguistengo, 1736- 1777.(37)..........................................................................................................................................................152 El caso de San Juan del Monte y la hacienda de San Juan del Monte, 1733-1746

5min
pages 153-154

EFECTOS DE LA EPIDEMIA Y DE LA CRISIS AGRÍCOLA EN EL MEDIO RURAL

1min
page 152

Los fenómenos naturales en la vida cotidiana de una región

12min
pages 133-136

REPENSANDO LAS "OCURRENCIAS DEL TIEMPO"

5min
pages 137-138

CARACTERIZACIÓN DE LAS HACIENDAS NOVOHISPANAS

5min
pages 148-150

LA EPIDEMIA DE MATLAZAHUATL Y LA CRISIS AGRÍCOLA DE 1737-1742

2min
page 151

El terremoto de 1746 y los censos "incobrables"

4min
pages 130-132

INTRODUCCIÓN

4min
pages 123-125

BIBLIOGRAFÍA

16min
pages 116-122

CONSIDERACIONES FINALES

3min
page 115

DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

2min
pages 105-106

CONCLUSIONES

8min
pages 91-94

Illapa, oráculos y observación sistemática

2min
page 114

Desplazamiento y conservación de la dualidad

2min
page 111

DE LAS SEQUÍAS EN LA NUEVA CORÓNICA

3min
pages 102-103

El arroyo Vega

8min
pages 88-90

El arroyo Maldonado

4min
pages 85-87

Las cuencas

2min
page 82

ANEXO: BREVE CRONOLOGÍA SÍSMICA DE LOS EVENTOS QUE HAN OCASIONADO DAÑOS CON EPICENTRO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

1min
pages 61-62

EL CONCEPTO DE DESASTRE

3min
pages 68-69

HISTORIA DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

2min
page 74

Los Terceros

7min
pages 77-81

El perfil de la barranca

4min
pages 75-76

Efectos sobre la vulnerabilidad

2min
page 59

El crecimiento de San Salvador como efecto de la ampliación de la infraestructura económica

2min
page 57

Desplazamientos poblacionales, nuevas construcciones y riesgo sísmico

3min
pages 50-51

LAS MODIFICACIONES EN LOS ASENTAMIENTOS DURANTE LOS TRES SIGLOS COLONIALES

2min
page 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12min
pages 42-45

Tendrá alma la ciudad?

6min
pages 39-40

El socorro de la Virgen y de los santos

6min
pages 34-35

LA REUBICACIÓN: UN DRAMA COLECTIVO.(35

3min
page 36

En pro o en contra de la reubicación

6min
pages 37-38

DESASTRE "NATURAL" O CASTIGO DIVINO?

3min
page 32

Las respuestas de la ciencia española

3min
page 33

La prevención de riesgos

0
page 31

La elección de un paraje

3min
pages 27-28

BIBLIOGRAFÍA

5min
pages 20-22

La vulnerabilidad

3min
pages 18-19

CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO

2min
page 26

La dialéctica de lo sano y lo malsano

4min
pages 29-30

Los eventos

5min
pages 15-17

Concepciones religiosas y míticas

2min
page 14

Las fuentes

5min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.