Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)
LA INUNDACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ EN 1887: UNA RESPUESTA ORGANIZADA(1) Patricia Lagos Preisser Y Antonio Escobar Ohmstede The purpose of this essay is to show the social effects produced by natural disasters which occured in Mexico during 1887, focusing on the flood that affected the city of San Luis Potosí. It describes the actions adopted by different groups of Mexican society when facing a natural hazard at the end of the Nineteenth-Century, and reflects on the relationship between social needs and the civil authorities' response. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años se han acentuado las diferencias sociales, económicas y políticas, tanto en los países del Tercer Mundo como en aquéllos con un alto grado de desarrollo tecnológico. El paulatino deterioro de las condiciones materiales y niveles de vida, ha producido una mayor vulnerabilidad global de la humanidad frente a diversos fenómenos naturales adversos. La presencia de erupciones volcánicas, terremotos, sequías, plagas, epidemias, huracanes o inundaciones incide generalmente de manera negativa en cualquier sociedad, pero sus consecuencias resultan catastróficas en aquéllas que presentan mayores grados de vulnerabilidad.(2) En estas sociedades, el impacto de tales eventos magnifica sus efectos, pues no sólo alteran la vida cotidiana sino que ponen de manifiesto situaciones sociales, económicas y, en ocasiones, hasta políticas que si no llegan a ser críticas, al menos ocasionan una dislocación temporal. El estudio de los fenómenos naturales ha sido muy extenso en las ciencias exactas o de la naturaleza, intentando prevenir los efectos que sobre las sociedades puedan tener determinados eventos geofísicos e hidroatmosféricos. En las ciencias sociales, en cambio, el estudio de los efectos producidos en las sociedades por un fenómeno natural es casi inexistente. Esto es un hecho inexplicable, ya que tales efectos repercuten en ciertas condiciones políticas, sociales y económicas, provocando un desastre natural, entendido como la interacción entre un evento físico y un entorno social, cuyo resultado afecta de manera diferencial a los diversos sectores rurales y/o urbanos que componen una sociedad. En otras palabras, los desastres naturales deben ser conceptualizados como una relación extrema entre fenómenos físicos y la estructura y organización de la sociedad, de tal manera que se constituyen en coyunturas en que, en ocasiones, "se supera la capacidad material de la población para absorber, amortiguar o evitar los efectos negativos del acontecimiento físico".(3) Si bien en algunos trabajos contemporáneos de historiografía mexicana los desastres naturales han sido incluidos y en ocasiones analizados,(4) la frecuente presencia de fenómenos naturales adversos y sus efectos cada vez más devastadores, hacen necesario comenzar a desarrollar investigaciones donde los fenómenos naturales y sus efectos no sean referencias colaterales, sino el objetivo central. Análisis en los que además de estudiar el fenómeno físico per se, se ponga especial énfasis en sus alcances, en sus resultados y en sus consecuencias desde una perspectiva histórica. De esta forma, el estudio del fenómeno natural iría aparejado con los hechos sociales, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
251