HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA VOL. 1

Page 261

Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)

Como la ayuda pecuniaria habría de ser solicitada al país entero, "desde el primer Magistrado de la República [...] hasta el que lleva sobre sus hombros el capital de su industria", la Junta comenzó por solicitar la cooperación de los representantes de las distintas autoridades políticas locales, estatales y federales, así como de las comandancias militares y obispados. LA RESPUESTA FEDERAL El 22 de junio, la Junta elaboró una serie de cartas dirigidas al Presidente de la República, a los ministros del gabinete y a los senadores y diputados por San Luis Potosí en el Congreso de la Unión. En la carta que la Junta dirigió al diputado por el estado de México, Ángel Carpio, lo nombró su representante en la ciudad de México, encomendándole entregar personalmente las cartas correspondientes a cada una de las autoridades federales mencionadas y colectar los donativos que éstas hicieran, los cuales debían remitirse al tesorero de la Junta colectora. El Dr. Carpio manifestó a la Junta haber cumplido con el primer encargo e informó que había organizado, en unión de algunos de los diputados por San Luis Potosí, dos espectáculos públicos a beneficio de los damnificados por la inundación: una zarzuela en el Teatro Nacional de la ciudad de México, que estaba próxima a realizarse, y una corrida de toros que aún estaba negociándose. Dos meses después la Junta pidió al Dr. Carpio que tuviera la bondad de comunicar el resultado de sus gestiones, pues se planeaba proceder al reparto de los fondos colectados. La respuesta a esta última petición nos ofrece los resultados obtenidos en la acción emprendida para obtener donativos de parte de los representantes del gobierno federal. En primer lugar, de las misivas enviadas a las autoridades federales, sólo tres fueron contestadas, las dirigidas al senador Manuel Medina, al diputado Eduardo Dublán y la del propio Dr. Carpio. En segundo lugar, el Presidente de la República, tres de sus seis ministros (Relaciones, Gobernación y Hacienda), uno de los cuatro senadores y seis de los once diputados, contribuyeron con el valor de su respectiva localidad para la función en el Teatro Nacional.18 Tercero, de los seis diputados, tres enviaron donativos personales: Justino Fernández ($50.00), Alberto Palacios ($50.00) y Eduardo Dublán ($100.00); este último también cooperó costeando la impresión de invitaciones, programas y boletos para la función de zarzuela. Cuarto, la remesa por el producto líquido de dicho espectáculo, que ascendió a $356.91, fue enviada a principios de septiembre, ya que se "estaba en espera de ver si se arreglaba la corrida de toros, pero ésta no pudo tener verificativo". En síntesis, con 23 cartas enviadas a las autoridades federales, se obtuvieron $556.91 en un periodo de dos meses y medio. Lo interesante de estos hechos es que en ningún momento las autoridades federales respondieron como aparatos político-rectores, sino a título individual. Ni el presidente Porfirio Díaz, ni el ministro de Relaciones tomaron cartas en el asunto; tampoco respondieron de manera oficial a las solicitudes de la Junta, dando la impresión de no tomar en cuenta el desastre y conmoción sufrida por una parte de la población de la capital del estado. Una explicación posible es que las autoridades federales consideraron que la Junta no tenía ningún sustento jurídico-administrativo oficial, a pesar de que el gobernador potosino descargó esa función en dicho comité y no en el Ayuntamiento como instancia política, desplazándolo así de su papel de intermediario entre los poderes políticos y la sociedad.(19) Además, en ningún Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org

256


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

APÉNDICE 1. FACTORES CLIMATOLÓGICOS ADVERSOS, EPIDEMIAS Y TEMBLORES, 1887. CENTRO- SUR DE MÉXICO

9min
pages 284-287

CONSIDERACIONES FINALES

8min
pages 272-274

DESASTRE NATURAL O FALTA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN?

2min
page 271

EL REPARTO DE LOS DONATIVOS

5min
pages 269-270

La situación en los estados norteños

4min
pages 261-262

El papel de las comisiones auxiliares

2min
page 266

Los donativos espontáneos

5min
pages 267-268

La situación en los estados del centro-sur

2min
pages 259-260

LA RESPUESTA ESTATAL

5min
pages 257-258

LA RESPUESTA FEDERAL

2min
page 256

LAS PRIMERAS RESPUESTAS

0
page 255

CONCLUSIONES

5min
pages 244-245

LA INUNDACIÓN Y SU ESCENARIO

5min
pages 252-254

Interpretaciones coloniales sobre el origen de los temblores

2min
page 242

El temblor y el volcán en la cosmovisión indígena guatemalteca

2min
page 243

El poder eclesiástico y el poder real ante el desastre

3min
pages 240-241

Las manifestaciones religiosas

0
page 239

Periodo post-desastre y de recuperación

2min
page 237

Efecto de los temblores sobre el terreno

7min
pages 232-234

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15min
pages 216-221

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA

12min
pages 201-209

LA SITUACIÓN EN CHAPALA-GUADALAJARA

8min
pages 210-213

ANEXO

9min
pages 222-226

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

21min
pages 188-196

SEQUÍAS Y POBREZA EN LA CAPITANÍA DE PARAÍBA

5min
pages 184-185

LA SEQUÍA DE 1802-1803

5min
pages 182-183

LA CONYUNTURA SOCIO-ECONÓMICA NORDESTINA A FINES DEL SIGLO XVIII

10min
pages 169-173

..............................................................................................................................................................................176 LA RECUPERACIÓN

8min
pages 179-181

PRELUDIO A LA CRISIS LA GRANDE SECA DE 1790-1793 Y LA AGRICULTURA CAMPESINA EN EL NORDESTE ORIENTAL

9min
pages 174-178

Otros casos y sus efectos

5min
pages 156-157

CONCLUSIONES

5min
pages 158-159

Las mujeres de Manuel López, Juan Ascencio y Juan Matías, gañanes de una hacienda en Orizaba(50

2min
page 155

El caso de Pascual Juan, Nicolás y Josefa Martínez, indios tributarios de Tepezoyuca, Tianguistengo, 1736- 1777.(37)..........................................................................................................................................................152 El caso de San Juan del Monte y la hacienda de San Juan del Monte, 1733-1746

5min
pages 153-154

EFECTOS DE LA EPIDEMIA Y DE LA CRISIS AGRÍCOLA EN EL MEDIO RURAL

1min
page 152

Los fenómenos naturales en la vida cotidiana de una región

12min
pages 133-136

REPENSANDO LAS "OCURRENCIAS DEL TIEMPO"

5min
pages 137-138

CARACTERIZACIÓN DE LAS HACIENDAS NOVOHISPANAS

5min
pages 148-150

LA EPIDEMIA DE MATLAZAHUATL Y LA CRISIS AGRÍCOLA DE 1737-1742

2min
page 151

El terremoto de 1746 y los censos "incobrables"

4min
pages 130-132

INTRODUCCIÓN

4min
pages 123-125

BIBLIOGRAFÍA

16min
pages 116-122

CONSIDERACIONES FINALES

3min
page 115

DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

2min
pages 105-106

CONCLUSIONES

8min
pages 91-94

Illapa, oráculos y observación sistemática

2min
page 114

Desplazamiento y conservación de la dualidad

2min
page 111

DE LAS SEQUÍAS EN LA NUEVA CORÓNICA

3min
pages 102-103

El arroyo Vega

8min
pages 88-90

El arroyo Maldonado

4min
pages 85-87

Las cuencas

2min
page 82

ANEXO: BREVE CRONOLOGÍA SÍSMICA DE LOS EVENTOS QUE HAN OCASIONADO DAÑOS CON EPICENTRO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

1min
pages 61-62

EL CONCEPTO DE DESASTRE

3min
pages 68-69

HISTORIA DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

2min
page 74

Los Terceros

7min
pages 77-81

El perfil de la barranca

4min
pages 75-76

Efectos sobre la vulnerabilidad

2min
page 59

El crecimiento de San Salvador como efecto de la ampliación de la infraestructura económica

2min
page 57

Desplazamientos poblacionales, nuevas construcciones y riesgo sísmico

3min
pages 50-51

LAS MODIFICACIONES EN LOS ASENTAMIENTOS DURANTE LOS TRES SIGLOS COLONIALES

2min
page 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12min
pages 42-45

Tendrá alma la ciudad?

6min
pages 39-40

El socorro de la Virgen y de los santos

6min
pages 34-35

LA REUBICACIÓN: UN DRAMA COLECTIVO.(35

3min
page 36

En pro o en contra de la reubicación

6min
pages 37-38

DESASTRE "NATURAL" O CASTIGO DIVINO?

3min
page 32

Las respuestas de la ciencia española

3min
page 33

La prevención de riesgos

0
page 31

La elección de un paraje

3min
pages 27-28

BIBLIOGRAFÍA

5min
pages 20-22

La vulnerabilidad

3min
pages 18-19

CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO

2min
page 26

La dialéctica de lo sano y lo malsano

4min
pages 29-30

Los eventos

5min
pages 15-17

Concepciones religiosas y míticas

2min
page 14

Las fuentes

5min
pages 12-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.