Historia y Desastres en América Latina (Volumen I)
construcciones a movimientos sísmicos. A diferencia de épocas pasadas, en que se había optado por la construcción de viviendas de adobe, esta vez una ordenanza del presidente Santiago González estableció que deberían utilizarse materiales más ligeros como madera y láminas.() Por otra parte, deben destacarse ciertas medidas adoptadas a principios del presente siglo, con las que se persiguió mantener los precios internos a los niveles existentes en los momentos anteriores al terremoto.() Esta fue la primera disposición conocida en contra de los incrementos especulativos de precios, que caracterizan las coyunturas de post-desastre en la actualidad. Otra medida fue la ampliación del desagüe del lago de Ilopango, ubicado en las afueras de la ciudad de San Salvador.() Obedeció a la creencia de que los altos niveles del agua provocaban fuertes movimientos sísmicos, pues después del terremoto de 1919 se habían detectado escapes de gases y calentamiento de sus aguas.() Consecuentemente, se creía que ampliando los canales de desagüe, práctica acostumbrada desde la época prehispánica, se lograría disminuir la elevación de las aguas y con ello la actividad sísmica.() Existen evidencias de que esta obra de ampliación provocó serias inundaciones en el valle Jiboa, adyacente a la zona del desagüe.() Nuevas tareas de desagüe se realizaron en 1923, 1926 y 1935,() aunque en las dos últimas ocasiones los trabajos consistieron en instalación de tuberías para evitar inundaciones en las riberas. Los niveles del lago permanecieron inusualmente altos durante las primeras décadas del presente siglo; sin embargo, entre 1919 y 1965 no se registraron nuevos terremotos, únicamente inundaciones. Esto restó validez a la creencia de una relación entre los niveles del agua y la actividad sísmica. IMPLICACIONES DE LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA SOBRE LA VULNERABILIDAD Entre las medidas tomadas durante la época independiente, merece especial atención el traslado de la ciudad después del terremoto de 1854, pues ello está directamente relacionado con la acumulación originaria del capital, ya que a partir de esta etapa de post-desastre se vuelve más notoria la incidencia de los desastres sobre la estructura social. En El Salvador, la acumulación originaria habría consistido en la apropiación y concentración de tierras comunales y ejidales para impulsar la producción de café. Como veremos a continuación, lo anterior influyó en la dinámica de la ciudad de San Salvador desde finales del siglo XIX. Concentración de la tierra y migraciones a centros urbanos Después de la independencia de España no se registraron cambios notorios en la organización económica, si bien a partir de entonces se suscitó una revalorización de la tierra y del hombre como fuentes generadoras de riqueza.() Las explotaciones agrícolas se dividieron entre propiedad privada y propiedad comunal hasta mediados del siglo XIX; lo anterior determinó que no se detectaran cambios notorios en la dinámica de la ciudad de San Salvador. El predominio de la producción de añil continuó después de la independencia;() el gobierno, por su parte, siguió avalando la presencia de las propiedades comunales y ejidales. Puede sostenerse incluso que, al sancionar querellas por la posesión de la tierra entre hacendados y comunidades
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org
54