VICTORINO MARTÍN GARCÍA (Ganadero español y director de la Fundación del Toro de Lidia) Estoy muy de acuerdo con el autor de este libro pues desarrolla su teoría del depredador explicando que el comportamiento del toro de lidia en la plaza responde a pautas innatas de conducta, como puede ser la información genética que pasa de generación en generación en cuanto a su lucha contra otros animales, en este caso sus posibles depredadores. Claro que a tan original teoría yo creo que habría que añadir la contemplación de otros parámetros, en tanto que para el toro también existen condicionantes añadidos a esa carga ancestral de sus genes. Me refiero a las pautas que le vienen impuestas a lo largo de su existencia individual, como puede ser su relación de liderazgo con otros compañeros de camada, así como la actitud de defensa ante cualquier otro tipo de agresión externa o invasión de su espacio vital. Otra gran pregunta que debemos hacernos, la que motivaría una mayor investigación y teorías tan interesantes como la de este libro, es a qué responde realmente el hecho de que el toro bravo siga embistiendo hasta la muerte, pues podemos asegurar que es el único animal de la Creación que se mantiene en la lucha a pesar del daño recibido. Es evidente, como señala el compañero Pancho Miguel, que cuando son perseguidos o acosados por los perros en el campo,
112
Francisco Miguel Aguirre Farías (Pancho Miguel)
vs_CS6_EMBESTIDA_def.indd 112
3/4/18 13:48