• Cuanto el toro se encuentra pegado a tablas y tarda en embestir a un cite desde los medios, por ejemplo para dar un péndulo o cambiarlo por la espalda, normalmente un subalterno saca ligeramente un capote del burladero más cercano al toro, lo que normalmente se conoce como tocarlo, para que embista hacia el centro del ruedo. Lo que sucede en este caso, es que el toro siente a un depredador más cercano e intuye que lo atacará por el lado de la grupa o por un costado lo que hace que decida atacar por el lado de los cuernos al depredador que se encuentra en el centro del ruedo.
Una hipótesis Como mencioné líneas arriba, y como confirma la anterior información, resulta muy lógico deducir que el toro no embiste al movimiento en sí mismo, sino que lo hace contra aquello que intuye como un depredador. Es decir, que su embestida es una consecuencia directa a una agresión en su contra, además de que su comportamiento dependerá del tipo de movimientos de su agresor. Si esta hipótesis es correcta, es decir, si el toro en la plaza se comporta como se hubiera comportado peleando en el campo y si no embiste al movimiento en sí mismo, sino que por defensa ataca a lo que intuye que es un depredador -y que por lo tanto se mueve-, entonces las técnicas, cuyo porqué hasta ahora es inexplicable, se vuelven lógicas. A continuación, a manera de resumen, esbozo algunas técnicas elementales de las que conocemos el cómo pero no el porqué, así como su relación con la teoría del depredador. Estas técnicas se explican con más detalle en otra parte del libro.
1. C omienzo de faena. El primer pase de muleta o capote suele darlo el torero de espaldas a las tablas, ya que el toro se abre hacia el centro del ruedo sintiéndose aún como una presa e
32
Francisco Miguel Aguirre Farías (Pancho Miguel)
vs_CS6_EMBESTIDA_def.indd 32
3/4/18 13:48