Lengua castellana y Literatura 4.º ESO

Page 1

PROYECTO DIGITAL

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (Coordinador)

Rocío Hernández Triano

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos

Incluye
ES
Índice Unidad 2. Realidades y ficciones. El teatro desde el siglo XVIII a la actualidad 28 LECTURA INICIAL El hombre de los sombreros 30 Claves teóricas 1. El teatro en el siglo XVIII 32 1.1. Leandro Fernández de Moratín 32 2. El teatro en el siglo XIX 35 2.1. El teatro romántico 35 2.2. El teatro del Realismo 37 LITERATURA 3. El teatro en el siglo XX 38 3.1. El teatro a principios de siglo 38 3.2. El teatro durante la dictadura 41 3.3. El teatro de las últimas décadas 44 SituaciOnes de aprendizaje Gestores teatrales 45 Aplica lo aprendido: Cartelería teatral 45 TERTULIA LITERARIA Anillos para una dama 46 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL El vínculo profundo con la realidad 47 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Diferencias y relaciones entre lengua oral y lengua escrita 47 REPASA LA UNIDAD «Nada que decir» 48 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 49 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Una representación teatral 50 GUÍA DE LECTURA Bodas de sangre 52 Unidad 1. El texto. Los niveles de la Lengua 12 LECTURA INICIAL Panorámica 14 Claves teóricas 1. Las propiedades textuales 16 SituaciOnes de aprendizaje Un escrito al Ayuntamiento 17 TIPOLOGÍA TEXTUAL Aplica lo aprendido: Seleccionar y consensuar 17 Claves teóricas 2. La lengua y sus niveles. Unidad y variedad de la lengua 18 LENGUA 2.1. Concepto de lengua 18 2.2. Los niveles de estudio de la lengua 18 2.3. Variedades de la lengua 19 SituaciOnes de aprendizaje El diccionario 21 Aplica lo aprendido: Glosario de tecnicismos 21 ORTOGRAFÍA Oralidad y escritura 22 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «Asuntos mágicos» 23 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Importancia de la diversidad lingüística 23 REPASA LA UNIDAD «A tu encuentro» 24 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 25 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE El código no verbal 26
Índice Unidad 4. Un mundo en conflicto. La novela del Realismo y el 98 72 LECTURA INICIAL Don Manuel 74 Claves teóricas 1. La novela realista 76 1.1. Realismo y Naturalismo 76 2. La novela realista en España 78 2.1. Benito Pérez Galdós 78 2.2. Juan Valera 80 LITERATURA 2.3. Leopoldo Alas «Clarín» 81 LITERATURA 2.4. Emilia Pardo Bazán 83 3. La generación del 98 84 3.1. Miguel de Unamuno 84 3.2. José Martínez Ruiz, «Azorín» 86 3.3. Pío Baroja 86 SituaciOnes de aprendizaje Novela por entregas 88 Aplica lo aprendido: Un folletín actual 88 TERTULIA LITERARIA La Regenta 89 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «El español en el mundo» 91 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Variedades diatópicas 91 REPASA LA UNIDAD «Progreso» 92 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 93 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Detectamos fake news 94 GUÍA DE LECTURA Zalacaín el aventurero 95 97 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Somos lexicógrafos
España 56 LECTURA INICIAL A corazón abierto 58 Claves teóricas 1. Cohesión textual 60 1.1. Mecanismos léxicos o semánticos de cohesión 60 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.2. Mecanismos sintáctico-textuales de cohesión 61 SituaciOnes de aprendizaje Cohesión colaborativa 63 Aplica lo aprendido: Escribir con cohesión 63 LENGUA Claves teóricas 2. La diversidad lingüística de España 64 SituaciOnes de aprendizaje El «spanglish» 65 Aplica lo aprendido: El llanito, un ejemplo de «spanglish» peninsular 65 ORTOGRAFÍA Palabras juntas y separadas 66 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Ejercicios de estilo 67 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Variedades diastráticas 67 REPASA LA UNIDAD «Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna» 68 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 69 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Cambios de registro 70
Unidad 3. Cohesión textual. La diversidad lingüística en
Unidad 5. El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español 98 LECTURA INICIAL ¿Qué es la huella digital en Internet? 100 W Claves teóricas 1. El texto expositivo 102 1.1. Características de los textos expositivos 102 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.2. La exposición oral 104 1.3. Textos expositivos del ámbito profesional 105 2. Los textos instructivos y normativos 108 2.1. La etiqueta digital o netiqueta 109 SituaciOnes de aprendizaje La guía turística 110 Aplica lo aprendido: Guía turística de nuestra localidad 110 Claves teóricas 3. El origen del léxico español 111 LENGUA 3.1. El latín 111 3.2. Préstamos del español 113 3.3. Procedimientos morfológicos de formación de palabras 115 3.4. Tipos de palabras según su formación 117 4. El significado de las palabras 118 4.1. Relaciones semánticas 118 4.2. Denotación y connotación 119 4.3. Los cambios de significado 120 SituaciOnes de aprendizaje Palabras y más palabras 121 Aplica lo aprendido: Elabora un diccionario local 121 ORTOGRAFÍA Palabras juntas y separadas (II) 122 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «El llanito» 123 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Las variedades de registro 123 REPASA LA UNIDAD «El test psicológico y de personalidad en la entrevista de trabajo» 124 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 125 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE La entrevista de trabajo 126 Unidad 6. Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 128 LECTURA INICIAL Si el hombre pudiera decir lo que ama 130 1. Introducción 132 Claves teóricas 2. La lírica romántica 132 2.1. Características de la lírica romántica 132 2.2. José de Espronceda 134 2.3. Gustavo Adolfo Bécquer 135 2.4. Rosalía de Castro 136 3. La lírica modernista y noventayochista 137 LITERATURA 3.1. Orígenes del modernismo 137 3.4. Rubén Darío 139 3.2. Características del modernismo literario 137 3.5. Juan Ramón Jiménez 140 3.3. El estilo modernista 138 3.6. Antonio Machado 142 4. Las vanguardias 144 4.1. Principales movimientos de vanguardia 144 5. El grupo poético del 27 146 5.1. Pedro Salinas 147 5.7. Rafael Alberti 153 5.2. Jorge Guillén 148 5.8. Luis Cernuda 154 5.3 Gerardo Diego 149 5.9. Emilio Prados 155 5.4. Vicente Aleixandre 150 5.10. Manuel Altolaguirre 155 5.5. Dámaso Alonso 151 5.11. Josefina de la Torre 156 5.6. Federico García Lorca 152 5.12. Ernestina de Champourcín 157 SituaciOnes de aprendizaje Reseñando 158 Aplica lo aprendido: Nuestra propia reseña 159 TERTULIA LITERARIA La niña que se va al mar 160 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «Cantando a los poetas del 27» 161 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos 161 REPASA LA UNIDAD «Si me llamaras» 162 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 163 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Rimando el amor 164 GUÍA DE LECTURA Romancero gitano 166
Índice Unidad 7. El texto argumentativo. La oración simple 170 LECTURA INICIAL Bueno, ¿y qué? 172 Claves teóricas 1. El texto argumentativo 174 1.1. Estructura de los textos argumentativos 175 1.2. Tipos de argumentos 175 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.3. El ensayo como texto argumentativo 176 SituaciOnes de aprendizaje Recopilando argumentos 178 Aplica lo aprendido: Ejemplos de argumentación 178 Claves teóricas 2. Del sintagma a la oración 179 2.1. El sintagma 179 2.2. Los complementos del verbo 182 3. La oración simple 185 LENGUA 3.1. El predicado 185 3.2. El análisis sintáctico 188 SituaciOne de aprendizaje Textos y oraciones 189 Aplica lo aprendido: Las oraciones simples 189 ORTOGRAFÍA El uso de la coma 190 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «Mi tío José Luis» 191 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Modalizadores de subjetividad (I) 191 REPASA LA UNIDAD «Otros horizontes» 192 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 193 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Del emoji a la argumentación 194
8. Guerra y paz. La novela desde 1939 202 LECTURA INICIAL Nada 204 Claves teóricas 1. La novela española a partir de 1939 206 1.1. La novela desde 1939 a los años 60 206 1.2. La novela durante los años 60 y 70 208 LITERATURA 2. La narrativa en los últimos años 210 2.1. Tendencias en la novela actual 210 SituaciOnes de aprendizaje La «generación Nocilla» 214 Aplica lo aprendido: Profundizando, que es gerundio 214 TERTULIA LITERARIA El jinete polaco 215 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «La vida en el colegio» 217 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Modalizadores de subjetividad (II) 217 REPASA LA UNIDAD «La tía Marta» 218 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 219 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Pódcast de una novela actual 220 GUÍA DE LECTURA Donde aprenden a volar las gaviotas 222 196 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Elaboración de un collage poético 199 201 197 198 200 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 12 Producción y consumo responsables 13 Acción por el clima 14 Vida submarina 15 Vida de ecositemas terrestres 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
Unidad

ANEXOS

Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas, Marco histórico y cultural: características de la literatura española desde la Edad Media hasta el Romanticismo

Unidad 9. Textos periodísticos y publicitarios. La oración compuesta 226 LECTURA INICIAL Palabra y corazón 228 Claves teóricas 1. Los textos periodísticos 230 1.1. Clasificación de los textos periodísticos 230 1.2. Subgéneros informativos 231 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.2. Subgéneros de opinión 231 1.3. Subgéneros mixtos 232 2. Los textos publicitarios 233 SituaciOnes de aprendizaje Nuestra propia campaña publicitaria 234 Aplica lo aprendido: A convencer se ha dicho 235 Claves teóricas 3. La oración compuesta 236 LENGUA 4. Coordinación, yuxtaposición y subordinación 236 4.1. La coordinación 237 4.2. La yuxtaposición 238 4.3. La subordinación 240 SituaciOnes de aprendizaje Recetas gramaticales 251 Aplica lo aprendido: Cocinando la receta 251 ORTOGRAFÍA El uso de la coma en las oraciones compuestas 252 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «La vida secreta de los libros» 253 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA La objetividad en los textos 253 REPASA LA UNIDAD «Relato de un náufrago» 254 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 255 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE La sección de «Opinión» en nuestro periódico escolar 256 Unidad 10. Cielo y tierra. La lírica desde 1939 258 LECTURA INICIAL La poesía es un arma cargada de futuro 260 Claves teóricas 1. Un antecedente: Miguel Hernández 262 2. La lírica a partir de 1939 263 2.1. Pablo García Baena y el grupo Cántico 263 2.2. El postismo 263 2.3. Poesía espiritual y poesía social 265 2.4. La generación de los 50 267 LITERATURA 2.5. La lírica en los años 70. Los novísimos 269 2.6. La poesía actual 271 SituaciOnes de aprendizaje Letras flamencas 275 Aplica lo aprendido: Tu propia composición flamenca 275 TERTULIA LITERARIA Un pedazo de mármol 276 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL «Mi padre enfermo de sueños » 277 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Fórmulas de confianza y cortesía según las situaciones de comunicación 277 REPASA LA UNIDAD «Villancico en Central Park» 278 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 279 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Un poema transgresor 280 GUÍA DE LECTURA La generación del 27 282 286 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 17 Alianzas para lograr los objetivos 287

Conoce tu proyecto digital edudynamic

Tu proyecto digital EduDynamic se compone de

• Libro digital y de un...

Tu libro papel incluye una licencia personal de acceso al Proyecto digital Edudynamic de un año de duración desde su activación.

• Parque digital de recursos complementarios. Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada

Libro digital

CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS

◆ Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso.

ACTIVIDADES INTEGRADAS

◆ Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.

◆ Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.

EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD

◆ Contiene actividades autoevaluables.

◆ Actividades para que el docente las pueda evaluar.

COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

◆ Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

FLEXIBLE E INCLUSIVO

◆ Permite diferentes usos: itinerarios convencionales o más competenciales.

◆ Facilita el trabajo cooperativo e individual, diferentes metodologías y nuevos procedimientos.

ONLINE

/OFF LINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo, o bien trabajar en él en tu zona privada.

Sencillo e intuitivo MULTISOPORTE ADAPTABLE
10

Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada EN LAS UNIDADES

◆ Versión digitalizada de la unidad.

◆ Recursos de la unidad:

• Recursos instructivos.

• Audios.

• Vídeos.

• Información y documentación.

◆ Recursos complementarios:

• Actividades interactivas.

VAS A ENCONTRAR…

• Conceptos clave.

• Esquemas.

• Ideas claras.

◆ Recursos globales del curso para consultar en todo momento: acceso a las herramientas educativas de Google; Diccionario de la RAE; Fundación del Español Urgente (FUNDEU): Reglas de ortografía, Dudas más frecuentes de la A a la Z; Wikilengua del español; Instituto Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes…

◆ Más recursos: se trata de un acceso al Parque digital de recursos complementarios.

Parque digital

ZONA WEB CON RECURSOS DIGITALES COMPLEMENTARIOS

◆ Recursos digitales extras, organizados a través de las siguientes categorías:

• Enlaces web de autores e instituciones de reconocido prestigio académico.

• Documentos de interés relacionados con la temática de la unidad.

◆ Otros recursos digitales.

◆ Recursos globales del curso para realizar consultas.

11

texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la más breve.

Eugenio d’Ors

5 Unidad
El

Contenido de esta unidad

Lectura inicial

¿Qué es la huella digital en I nternet?

Tipología textual

Claves teóricas

1. El texto expositivo

1.1. Características de los textos expositivos

1.2. La exposición oral

1.3. Textos expositivos del ámbito profesional:

· La instancia

· El curriculum vitae

· La carta de motivación

2. Los textos instructivos y normativos

2.1. La etiqueta digital o netiqueta

Situaciones de aprendizaje

La guía turística

Aplica lo aprendido: Guía turística de nuestra localidad

Lengua

Claves teóricas

3. El origen del léxico español

3.1. El latín

3.2. Préstamos del español

3.3. Procedimientos morfológicos de formación de palabras

3.4. Tipos de palabras según su formación

4. El significado de las palabras

4.1. Relaciones semánticas

4.2. Denotación y connotación

4.3. Los cambios de significado Situaciones de aprendizaje

Palabras y más palabras

Aplica lo aprendido: Elabora un diccionario local Ortografía

Palabras juntas y separadas (II)

Comprensión y expresión oral

«El llanito»

Diversidad lingüística

Las variedades de registro

Repasa la unidad

«El test psicológico y de personalidad en la entrevista de trabajo»

La unidad en 10 preguntas

Situación final de aprendizaje

La entrevista de trabajo

cuestiones previas

Los textos expositivos suelen utilizarse con frecuencia en el mundo laboral. ¿Podrías poner algún ejemplo?

¿Qué clase de textos instructivos sueles utilizar en tu vida diaria?

¿Cuál es el origen de gran parte de las palabras del español?

¿Cómo se relacionan las palabras por su significado?

A B C D

¿Qué es la huella digital en Internet?

Como quien camina por la arena va dejando las huellas de sus pasos, así todos los que navegan por Internet o se conectan a esta de alguna manera dejan marcas de dónde estuvieron y de lo que hicieron.

La huella digital, llamada también sombra digital, abarca todo tipo de registros que dejamos en Internet, ya sea de forma intencional o accidental (es decir, como consecuencia de lo que hacemos en la red), también sea almacenada en espacios privados o públicos.

Esencialmente, se forma gracias a los siguientes elementos: dispositivos, motores de búsqueda, navegadores, redes sociales o cualquier sitio o app en el que nos registremos.

Ten en cuenta que toda esta información no se almacena en el mismo lugar, sino que está difuminada a lo largo de toda la red. Y, la verdad, gran parte de tu huella es inofensiva. De hecho, muchas veces no será posible identificarte o relacionarte con dicha información.

Mayormente, esta información sirve para fines de  marketing, aunque también hay información que algunos consideran como privada. El asunto es que, en la gran mayoría de los casos, esa información privada de nuestra huella la revelamos voluntariamente tal y como aprenderás ahora.

La huella digital pasiva

Pasivas son las huellas digitales de Internet que dejamos sin querer, aunque muchas veces con nuestro consentimiento. El mejor ejemplo son las cookies, la mayoría de ellas registra información sobre nosotros y nuestro comportamiento en línea.

No obstante, no se trata de información personal recabada en forma de invasión a la privacidad como muchos piensan, sino más bien de  información estadística y datos relevantes que van a parar a enormes bases de datos, las cuales albergan información de cientos, miles o incluso millones de otros usuarios.

Entre la información más relevante que compartimos de forma pasiva están nuestra dirección IP, nuestra geolocalización y nuestros intereses, los cuales se revelan según el contenido que consumimos.

Este compendio de información puede revelar lo que hacemos en línea, pero no nuestra identidad.

La huella digital activa

Una publicación en Facebook o un  «Me gusta» en Twitter son parte de la huella digital activa, pero no es algo exclusivo de las redes sociales, pues llenar un formulario en Google Forms y ciertos tipos de cookies también se consideran parte de la huella digital activa.

De hecho, cualquier correo electrónico que envíes también se considera como parte de la huella digital.

En resumen, se trata de  cualquier información que se comparte de forma intencional en el entorno online Alguna es bastante privada y de difícil acceso para terceros, como los correos electrónicos, mientras que el nivel de exposición de otra información depende de la configuración de seguridad en plataformas como las redes sociales.

LECTURA INICIAL 100 El texto expositivo e instructivo. El
del
audio9
origen
léxico español
Unidad5

Hay especialistas en reclutamiento de personal (recursos humanos) cuya tarea es investigar la huella digital activa de los candidatos para elaborar un perfil más completo e identificar de forma temprana cualquier posible «alerta» sobre el comportamiento de un candidato.

Lo mismo hacen ciertas personas en el mundo del networking para conocer mejor a otros networkers, empresas e inversionistas con los que trabajan.

Así que, como dijimos, esta huella está compuesta por información personal que solemos publicar de forma intencional y que podría ser utilizada por terceros con cualquier fin. Esto incluye estafadores y cibercriminales; las filtraciones de datos son un gran ejemplo de ello.

https://www.jivochat.es/blog/herramientas/la-huella-digital.html

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Elabora un mapa conceptual en el que se refleje la información más importante del texto.

2 Explica brevemente qué orden textual se ha seguido en su desarrollo.

3 Selecciona las cinco palabras más representativas del texto y, a continuación, defínelas. Para ello, de bes emplear una expresión clara y sencilla. Comien za por la idea o concepto general y concluye con los aspectos secundarios.

Expresió n oral

4 Realiza una lectura en voz alta del texto anterior. Al ser un texto expositivo, debes transmitir su contenido con sencillez y naturalidad. Recuerda que la finalidad informativa del mismo debe guiar tu entonación y volumen de voz. Puedes grabar tu lectura y reproducirla al resto del grupo.

Expresió n escrita

5 Reelabora el contenido del texto sustituyendo las palabras señaladas por otras palabras o expresiones que transmitan la misma idea:

Lo mismo hacen ciertas personas en el mundo del networking para conocer mejor a otros networkers, empresas e inversionistas con los que trabajan.

Así que, como dijimos, esta huella está compuesta por información personal que solemos publicar de forma intencional y que podría ser utilizada por terceros con cualquier fin. Esto incluye estafadores y cibercriminales; las filtraciones de datos son un gran ejemplo de ello.

vocabul a r io

6 Como habrás comprobado, el texto contiene numerosos tecnicismos relativos al mundo digital, algunos procedentes del inglés. Explica el significado de las siguientes palabras:

plataforma, cookies, networkers, motores de búsqueda, IP, geolocalización, marketing.

7 En ocasiones, los textos científicos y técnicos, como el que nos ocupa, recurren a expresiones literarias (metáforas, comparaciones…) para aludir a algunos conceptos. Busca en el texto tres expresiones de este tipo y, a continuación, explícalas.

8 En la palabra cibercriminales se ha utilizado el prefijo ciber-. Tras investigar en un diccionario indica cuál es su origen y significado, anota, al menos, cuatro palabras más que contengan este elemento.

101 El texto
expositivo e instructivo. El origen del léxico español
Unidad5

➊ EL TEXTO EXPOSITIVO

Los textos expositivos o explicativos son aquellos que se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero de algún hecho, texto o doctrina. Dicho de otro modo, mediante estos textos informamos acerca de algún suceso o concepto, explicamos nuestras ideas o declaramos nuestras intenciones.

Con este tipo de textos se pretende:

z Representar nuestros pensamientos o conceptos del modo más claro posible.

z Exponer y explicar, sin tratar de persuadir ni emitir juicios de valor que expresen la opinión del emisor.

Son textos expositivos los exámenes, las enciclopedias, los reportajes, las cartas comerciales, las instancias, las guías turísticas o las exposiciones orales de clase.

Textos continuos y discontinuos

Podemos clasificar los textos expositivos en dos grupos:

z Textos continuos. Se organizan en oraciones incluidas en párrafos que se hallan dentro de estructuras más amplias (secciones, epígrafes, capítulos, etc.). Se trata de textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva. Sirvan como ejemplo los reportajes, los exámenes, las instancias...

z Textos discontinuos. Se presentan en torno a gráficos, formularios, diagramas, imágenes, tablas, mapas, etc. En estos textos, la información se nos muestra de un modo organizado, si bien carecen de una estructura secuenciada y progresiva. Han de interpretarse, pues, de forma global, ya que no es posible realizar una lectura lineal.

1701-1715 Guerra de sucesión española

1700-1746 Reinado de Felipe V

1713-1715

Firma de los Tratados de Utrecht-Rastatt que ponían fin al conflicto internacional de la Guerra de sucesión española

1739-1748

Guerra del Asiento entre España y Gran Bretaña

1730-1760

Desarrollo del estilo rococó en Europa

1740-1748 Guerra de

1.1. Características de los textos expositivos

Este tipo de textos suelen presentar los siguientes rasgos:

1747

Se publica El espíritu de las leyes de Montesquieu

z La estructura de los textos expositivos tiende a ser muy clara. Suelen comenzar con una definición del objeto o con los datos necesarios para situar o contextualizar los hechos. Dependiendo del tipo de texto, también es posible comenzar por los datos accesorios para terminar con una idea general o con la definición de los expuesto. Emplearemos cuantos epígrafes sean necesarios para exponer las ideas con claridad.

z La exposición de las ideas ha de ser clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Es indispensable cuidar el léxico, la organización y el desarrollo de las ideas (es decir, la progresión temática).

102 El texto
Unidad5
expositivo e instructivo. El origen del léxico español Claves teóricas Tipología textual
austriaca 1710 1720 1730 1740 1750
sucesión
ESPAÑA EUROPA 1700 jE e cronológico

z En cuanto a la forma, los textos expositivos presentan habitualmente estructuras que no dificultan la comprensión: oraciones breves, conectores, etc.

z Cuando sea necesario nos serviremos de recursos como los paréntesis explicativos, las aposiciones y, por supuesto, la utilización correcta de la puntuación y los procedimientos tipográficos: tipo de letra, tamaño, etc. (en el texto oral, sustituidos por la entonación y el ritmo).

z En cuanto a la adecuación, habrá que seleccionar un nivel apropiado a los receptores. Si nos dirigimos a un público amplio, evitaremos usar términos técnicos y trataremos de emplear un nivel divulgativo. Si el público es especializado, entonces sí estaremos en condiciones de manejar tecnicismos

z Cuando sea posible, aprovecharemos los elementos gráficos y las ilustraciones. Si se trata de una exposición oral, pueden utilizarse elementos audiovisuales (proyecciones, grabaciones, etc.).

Actividades

1 Analiza los rasgos propios del siguiente texto:

Entre un 50 y un 70 % del peso de nuestro cuerpo es agua, lo que la convierte en una parte imprescindible de nuestra dieta. El agua forma parte de la base fundamental de la pirámide nutricional según la Estrategia NAOS. Los expertos científicos recomiendan llevar siempre a mano una botella de agua que nos permita reponer la cantidad de líquido necesario, en cualquier momento y lugar, ya sea del grifo o de cualquier tipo de agua envasada.

¿Qué tipos de aguas envasadas hay en España?

En España se pueden encontrar en el mercado tres tipos de aguas envasadas:

• Aguas minerales naturales (AMN)

• Aguas de manantial (AM)

• Aguas potables preparadas (APP)

Las dos primeras se caracterizan por su origen subterráneo y por su contenido en minerales, oligoelementos y otros componentes, así como por su pureza original. Estos dos tipos de aguas se diferencian únicamente por la constancia química de las AMN respecto a las de manantial, aplicándoles a ambas diferentes criterios tanto a nivel del manantial de procedencia como en el agua envasada y en el etiquetado.

Por su parte, las APP pueden tener cualquier tipo de procedencia y se someten a los tratamientos fisicoquímicos autorizados necesarios para que reúnan las características de potabilidad establecidas.

¿El agua es alimento?

Se trata de un aspecto meramente legal, ya que a nivel de la Unión Europea el agua envasada se considera alimento, y, sin embargo, el agua del grifo no se considera alimento al aplicarse marcos legales diferentes.

Dentro del ámbito de la seguridad alimentaria, cuya legislación está ampliamente armonizada en la UE y es aplicable de forma horizontal a todos los productos alimenticios, el agua mineral natural (envasada) es de los pocos alimentos que todavía conserva un marco legal específico de aplicación, y que incluye al agua de manantial en su ámbito. El tercer tipo de aguas envasadas comercializadas en España, las aguas potables preparadas, no están reguladas a nivel europeo y cada país ha desarrollado su propia legislación al respecto.

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/detalle/aguas_envasadas.htm

a) Identifica cuatro características propias de los textos expositivos.

b) Analiza su estructura. ¿Cómo se ordena el mensaje?

c) Según lo que has leído, ¿qué título le pondrías al texto?

d) ¿Qué tipo de agua es considerada un alimento?

e) Investiga el significado de la Estrategia NAOS. ¿Qué relación tiene con el texto?

103 El
Unidad5
texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

1.2. La exposición oral

Situamos la exposición oral dentro de los textos planificados del ámbito laboral y académico. Es el caso de las conferencias, los debates, las entrevistas o la simple exposición en clase de un tema.

En estos casos, nuestro discurso se hace más formal y debe responder a circunstancias diferentes, que implican una mayor planificación.

Para conseguir que la presentación pública de tu trabajo resulte efectiva, te ofrecemos una serie de pautas:

z Adecua tu mensaje y registro lingüístico al tipo de destinatario al que te vas a dirigir.

z Memoriza convenientemente el contenido de tu trabajo; no conviene dejar nada a la improvisación. Puedes servirte de esquemas y guiones para recordar los puntos básicos.

z Distribuye el tiempo que vas a dedicar a cada aspecto, para evitar que se queden conceptos importantes sin explicar. Para ello es conveniente practicar con antelación.

z Presenta correctamente el tema, para centrar la atención y provocar la curiosidad del auditorio.

z Mira en todas direcciones, y no siempre hacia el mismo punto.

z Comprueba la reacción del auditorio ante lo que dices, para rectificar si es necesario. Si lo crees conveniente, dirígele algunas preguntas para comprobar si todo marcha correctamente.

z Ayúdate de materiales auxiliares: fotocopias, proyector digital... y no te limites a leer.

z Usa un tono adecuado; debes ajustar el volumen para que todos te oigan, pero sin gritar.

z Sé moderado con tu gesticulación. No conviene ni quedarse paralizado ni ser excesivamente dinámico.

z La velocidad de elocución no debe ser ni demasiado rápida ni demasiado lenta.

z Inserta anécdotas, pero sin abusar. Procura ser variado en el tono.

z Procura cerrar tu exposición con una recapitulación de los contenidos más relevantes.

104 El texto
Unidad5
expositivo
e instructivo. El origen del léxico español

1.3. Textos expositivos del ámbito profesional

1.3.1. La instancia

Es uno de los documentos expositivos más característicos. La usamos para cursar solicitudes y consta de los siguientes apartados:

z Encabezamiento: figuran los datos necesarios del solicitante.

z Exposición: se incluyen las informaciones que sostienen la posterior petición.

z Solicitud: se explica qué es lo que se pide.

z Fecha y firma: está firmada por la persona interesada en realizar la solicitud.

z Cargo o destinatario: debemos indicar la persona responsable de la ges tión. En lugar de anotar el nombre concreto de la persona, es propio de la instancia situar al final del documento el cargo del destinatario (directora, secretario…).

Amando Gómez de la Fuente, nacido en Cartagena de Indias (Colombia), mayor de edad, con Documento de Identidad n.º 13  999  999X, y domicilio en C/ Juan de la Cosa, 47, 1.º B Linares (Jaén),

EXPONE:

1.º Que con fecha de 17.03.2019 obtuvo permiso de residencia en España para trabajar como protésico dental en la empresa Ferrodental, en la localidad jienense de Linares.

2.º Que desde la citada fecha, como puede atestiguarse en la documentación adjunta, ha desempeñado diversos trabajos en la Comunidad Autónoma Andaluza, manteniendo una relación estable con las empresas correspondientes.

3.º Que ha permanecido en España durante los últimos cuatro años, manteniendo relaciones de convivencia aceptables y aceptadas por los vecinos de la localidad arriba mencionada. Por todo ello,

SOLICITA:

Proceda a gestionar los documentos correspondientes para, de acuerdo con la actual Reforma de la Ley de Extranjería, obtener permiso de residencia y plenos derechos como ciudadano español.

En Linares (Jaén), a 21 de septiembre de 2023.

Fdo.: Amando Gómez de la Fuente

Ilmo. Sr. Director Oficina Provincial de Jaén

Andalucía Acoge

Actividades

2 A continuación, analizaremos los rasgos de la instancia anterior:

a) ¿Cuántas características de los textos expositivos cumple la instancia anterior?

b) ¿En qué persona gramatical se ha escrito este documento? ¿Por qué crees que se hace así?

c) ¿Se podría cambiar le estructura de la instancia?

d) ¿Qué formas de tratamiento deben emplearse?

e) Escribe una instancia al ayuntamiento de tu localidad en la que solicites la anulación de un recibo municipal que te han cobrado erróneamente.

105 El texto expositivo e instructivo.
léxico
Unidad5
El origen del
español

1.3.2. El curriculum vitae

El currículum es otro de los textos expositivos más característicos del ámbito profesional. Un currículum se realiza con la intención de que una empresa que ofrece un puesto de trabajo posea una información general de los candidatos que aspiran a conseguirlo. Dicha información debe referirse a los conocimientos, aptitudes y experiencia de los candidatos en relación con los requisitos del puesto de trabajo. Por ello, hemos de considerar que cada currículum será diferente.

Los requisitos podrán ser obligatorios o deseables. Estos últimos aparecerán en la oferta de trabajo con la expresión Se valorará… Por ejemplo, Se valorará el dominio de una segunda lengua extranjera. Recordemos que los candidatos se eliminarán si no cumplen los requisitos obligatorios para el trabajo ofertado. Te ofrecemos el modelo europeo de currículo. Observa su estructura y podrás comprobar cómo la claridad y la concisión son los objetivos fundamentales:

Información personal

Nombre: [Apellidos, Nombre]

Dirección: [Número, calle, código postal, localidad, país]

Teléfono – Fax

Correo electrónico

Nacionalidad

Fecha de nacimiento [Día, mes, año ]

Experiencia laboral

• Fechas (de … a) [Empezar por el más reciente e ir añadiendo aparte la misma información para cada puesto ocupado]

• Nombre y dirección del empleador

• Tipo de empresa o sector

• Puesto o cargo ocupados

• Principales actividades y responsabilidades

Educación y formación

• Fechas (de… a) [Empezar por el más reciente e ir añadiendo aparte la misma información para cada curso realizado]

• Nombre y tipo de organización que ha impartido la formación

• Principales materias o capacidades ocupacionales tratadas

• Título de la cualificación obtenida

• Nivel alcanzado

Capacidades y aptitudes personales

Adquiridas a lo largo de la vida y la carrera educativa y profesional, pero no necesariamente avaladas por certificados y diplomas oficiales.

[Describirlas e indicar dónde se adquirieron]

Lengua materna [Escribir la lengua materna]

Otros idiomas [Escribir idioma]

• Lectura [Indicar el nivel: excelente, bueno, básico]

• Escritura [Indicar el nivel: excelente, bueno, básico]

• Expresión oral [Indicar el nivel: excelente, bueno, básico]

Capacidades y aptitudes sociales

Vivir y trabajar con otras personas, en entornos multiculturales, en puestos donde la comunicación es importante y en situaciones donde el trabajo en equipo resulta esencial (por ejemplo, cultura y deportes), etc.

[Describirlas e indicar dónde se adquirieron.]

Capacidades y aptitudes organizativas

Por ejemplo, coordinación y administración de personas, proyectos, presupuestos; en el trabajo, en labores de voluntariado (por ejemplo, cultura y deportes), en el hogar, etc.

[Describirlas e indicar dónde se adquirieron.]

Capacidades y aptitudes técnicas

Con ordenadores, tipos específicos de equipos, maquinaria, etc.

[Describirlas e indicar dónde se adquirieron]

Capacidades y aptitudes artísticas

Música, escritura, diseño, etc.

[Describirlas e indicar dónde se adquirieron]

Otras capacidades y aptitudes que no se hayan nombrado anteriormente. [Describirlas e indicar dónde se adquirieron]

Permiso(s) de conducción

Información adicional

[Introducir aquí cualquier información que se considere importante, como personas de contacto, referencias, etc.]

Unidad5
106 El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

1.3.3. La carta de motivación

La carta de motivación es un documento de una extensión breve (una página aproximadamente) que ofrece la información adicional que debe acompañar a un currículum. La carta tiene como finalidad enfatizar y subrayar las habilidades positivas del candidato al puesto de trabajo con la intención de captar el interés de la persona encargada en seleccionar a los candidatos. Por ello, es conveniente resaltar por qué es el candidato ideal.

La estructura de la carta de motivación es similar a la de las cartas, pero dependerá de si la enviamos por correo postal o por correo electrónico.

Si lo hacemos por correo postal, la carta presentará la siguiente estructura:

z Encabezado. En la parte superior izquierda se indicarán los datos del remitente: apellidos y nombre, dirección, teléfono, fecha.

z Datos de la empresa. En la parte superior derecha anotaremos el nombre de la empresa y del departamento al que va dirigida.

z Saludo formal.

z Motivo de la carta. En el primer párrafo indicaremos qué nos ha llevado a redactar este texto.

z Desarrollo. A continuación, señalaremos los aspectos positivos de nuestro currículo (experiencia, capacitación, habilidades…) sin repetir la información ofrecida en el currículum.

z Agradecimiento. Tras agradecer la atención recibida, podemos indicar nuestro interés por el puesto de trabajo y la predisposición de realizar una entrevista de trabajo.

z Despedida formal y firma.

Si enviamos la carta de motivación a través de un correo electrónico o alguna plataforma digital, podemos simplificar el contenido. Indicaríamos, además del contenido de la carta, los datos personales, la fecha, la dirección de correo electrónico, la ciudad y el teléfono.

Actividades

3 Elabora un currículum para una imaginaria oferta de trabajo. Si hay criterios que no posees (idiomas, carné de conducir, experiencia laboral…), puedes igualmente inventarlos. Si lo prefieres, puedes confeccionar tu currículum en red con esta página web de la Unión Europea: https://europa.eu/europass/es.

4 Añade a tu currículum una carta de motivación en la que destaques tus aspectos más favorables para ser elegido entre los candidatos al puesto de trabajo.

107 El
Unidad5
texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

Actividad

5 Comprueba las características del siguiente del texto:

a) ¿En qué lugares se pueden aparcar los patinetes?

b) ¿Se pueden estacionar en las aceras?

c) Explica las consecuencias que se puedan derivar del aparcamiento de un patinete en un lugar inadecuado. Propón al menos cuatro consecuencias de distinto tipo.

d) Investiga sobre las vías por donde deban circular estos vehículos.

➋ LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS Y NORMATIVOS

Los textos instructivos, también llamados normativos o prescriptivos, se utilizan para conocer y establecer las normas de funcionamiento de un objeto o sociedad. Gracias a estos textos, se enseña y muestra al receptor una serie de acciones encaminadas a la resolución de un problema, la realización de un trabajo, proceso o actividad.

Generalmente, exponen un conjunto de reglas o advertencias que ayudan a solucionar o a organizar el desarrollo de una tarea o impiden realizar acciones que nos llevarían a obtener efectos no deseados. Por ello, son instructivos los manuales de primeros auxilios, las leyes, los protocolos sanitarios, los libros de recetas, las instrucciones de funcionamiento de cualquier objeto.

Los textos instructivos son tan abundantes como necesarios. Piensa, por ejemplo, en las leyes que rigen desde una comunidad de vecinos a un país entero. Son textos normativos que instruyen cómo ha de ser nuestro comportamiento en sociedad.

Formalmente, estos textos presentan estas características:

z Ordenación lógica del mensaje que se desea transmitir. Los conectores textuales ayudan a transmitir las instrucciones.

z Empleo de oraciones cortas bien secuenciadas y ordenadas. Para ello, es frecuente el uso de guiones, apartados y subapartados.

z Uso de un léxico preciso, sencillo y claro que evite por todos los medios la ambigüedad.

z Empleo de verbos en modo imperativo

z Las instrucciones suelen acompañarse de imágenes explicativas: fotografías, planos, esquemas, diagramas...

¿Dónde se pueden aparcar los patinetes eléctricos?

Se puede aparcar un patinete eléctrico en los aparcamientos para motos y bicicletas. Por lo demás, hay que seguir las siguientes reglas a la hora de estacionar un patinete eléctrico:

• En el caso de que no haya estacionamientos de este tipo por la zona, se podrá aparcar en bandas de estacionamiento si de este modo no se impide que los vehículos accedan a las mismas.

• No se puede aparcar en una acera, salvo en determinados casos. Así, por ejemplo, si no se puede estacionar en una zona de aparcamiento para motos y bicicletas, o en bandas de estacionamiento, se podrá aparcar el patinete eléctrico junto al bordillo y en paralelo, siempre que se respeten las distancias legalmente establecidas.

Tan solo se podrá aparcar un patinete eléctrico en una acera amplia que no esté señalada como zona especial de protección para el peatón. Es necesario igualmente que el vehículo no obstaculice el paso de las personas con movilidad reducida.

También se prohíbe el aparcamiento de un patinete eléctrico anclándolo con una cadena antirrobo a un objeto de la vía pública, como por ejemplo un semáforo. Del mismo modo, está prohibido aparcar el patinete eléctrico en zonas peatonales tales como las paradas de taxi o de otros medios de transporte público.

https://dudaslegislativas.com/normativa-patinetes-electricos/

108 El texto
Unidad5
expositivo
e instructivo. El origen del léxico español

2.1. La etiqueta digital o netiqueta

La netiqueta es un conjunto de normas de cortesía que regula el comportamiento de los usuarios y las comunicaciones en Internet con la intención de establecer una adecuada convivencia en los entornos digitales. Así pues, gracias a las netiquetas nos aseguramos de que nuestras relaciones en diferentes ámbitos virtuales (laborales, escolares, familiares…) resulten agradables, cordiales y enriquecedores.

Han sido los mismos usuarios de las diferentes redes sociales quienes han promovido estas normas con el objetivo de mejorar la convivencia y evitar de este modo conflictos y actitudes negativas que atenten contra la integridad e intimidad de los usuarios.

Reglas de funcionamiento

Te proponemos a continuación un ejemplo de netiqueta dirigida al uso de redes sociales entre los jóvenes:

1

Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas.

2

Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas.

3

Mide bien las críticas que publicas Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la ley.

4

No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc.

5

Evita la denuncia injusta como spam para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos.

6

Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión.

7

Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa.

8

Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas.

9

No puedes publicar fotos o vídeos en los que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general.

10

Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer

11

Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas.

12

Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito.

13

Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos.

14

Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta.

15

Dirígete siempre con respeto, sobre todo a la vista de terceras personas.

16

Lee y respeta las normas de uso de la red social.

https://www.netiquetate.com/netiqueta-paso-a-paso/

Actividad

6 Investiga cuáles son las reglas fundamentales de las etiquetas en la red. A continuación, elabora una infografía en la que se muestren dichas reglas.

109 El texto expositivo
instructivo.
español Unidad5
e
El origen del léxico

Situaciones de aprendizaje

LA GUÍA TURÍSTICA

Con el objeto de establecer relaciones entre los ciudadanos europeos, es habitual que se realicen visitas y encuentros entre el alumnado de centros educativos de diferentes países (programas Comenius y Erasmus). En esta ocasión, prepararemos la visita a nuestro centro de un grupo de origen danés.

Para ello, elaboraremos una guía turística de nuestra localidad y su comarca, así como unas recomendaciones para que se desenvuelvan con facilidad y sin problemas.

Aplica lo aprendido: GUÍA TURÍSTICA DE NUESTRA LOCALIDAD

Fase de preparación

1. Estableceremos un diseño de la guía turística. Para ello realizaremos un guion de trabajo: qué lugares son más recomendables (dónde se localizan, cómo llegar, horarios de visita, gastronomía, actividades culturales y deportivas, etc.).

2. Diseñaremos la tarea en grupos de cuatro personas y se repartirá la tarea entre sus componentes.

Fase de elaboración

3. Cada grupo recabará la información necesaria. Si fuera preciso, aportará imágenes, planos, carta de comidas, horarios, fechas de eventos…

4. Según el guion de trabajo, los grupos elaborarán un texto expositivo con las imágenes y los datos obtenidos. Recordad que los textos expositivos han de ser claros, sencillos y ordenados.

5. Es conveniente que el formato del documento presente las mismas características: mismo tipo y tamaño de letra, formato de página, etc.

e instructivo. El origen del léxico español

6. Tras terminar la guía, propondremos a nuestros visitantes una serie de recomendaciones para su estancia. Recordad que desconocen cuáles son las costumbres, cultura y climatología.

7. Estableced un mínimo de diez recomendaciones.

110 El texto
expositivo
Tipología textual Unidad5

➌ EL ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL

La lengua española está formada por más de 93 000 palabras, que aparecen recogidas, de modo oficial, en el Diccionario de la lengua española de todas las academias de la lengua española (23 corporaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial)

¿Cómo se ha ido fraguando, a lo largo del tiempo, este poderosísimo caudal léxico? Para contestar a esta pregunta debemos remontarnos en el tiempo y recordar la historia de nuestra lengua, desde sus orígenes a nuestros días.

3.1. El latín

El latín es la principal fuente de palabras del español. Y no solo de palabras: también la morfología y la sintaxis castellana deben mucho a la latina, ya que procede de ella.

La romanización, proceso por el que la Península adopta la civilización y la lengua latina, comienza en el siglo III antes de Cristo (en 218 a. C. las tropas romanas desembarcan en el nordeste peninsular). El latín hablado, conocido como latín vulgar, se impuso como lengua común, tras un período de bilingüismo con las lenguas prerromanas. En los inicios de nuestra era, toda la península ibérica hablaba este latín vulgar (con la excepción parcial del territorio vasco). La difusión del cristianismo a través de la lengua latina supuso un fuerte empuje para este proceso de romanización lingüística.

El latín ha dejado tres tipos de palabras en nuestro idioma:

z Voces patrimoniales: son aquellas que siempre han existido, desde el latín hasta hoy, y han ido evolucionando con el paso de los siglos. Representan el grupo principal de los términos con origen en el latín y, por extensión, de nuestro idioma. Palabras tan habituales como soñar (del latín somniare) ojo (del lat. oculum) , libro (lat. liber) y muchísimas otras son voces patrimoniales.

z Cultismos: algunas palabras proceden del latín, pero han seguido un camino diferente al de las voces patrimoniales. Se trata de términos que en algún momento dejaron de usarse y, sobre todo a partir del siglo XV, se recuperaron directamente del latín, pero sin sufrir las evoluciones esperables. Términos como solitario (del latín solitarius), ínclito (lat. inclitus) o éxito (lat. exitus) son cultismos. No es extraño que encontremos casos de dobletes, es decir, palabras que han seguido una doble evolución, una culta y otra patrimonial: del latín solitarius tenemos solitario (cultismo) y soltero (patrimonial); del latín fundus , fondo (cultismo) y hondo (patrimonial).

111 El texto expositivo
e instructivo. El origen del léxico español
Unidad5
Claves teóricas Lengua

Nombrar un nuevo concepto

En ocasiones, ante la necesidad de nombrar una nueva realidad o concepto, se acude al latín para importar directamente una palabra que la designe. Pensemos en el término noctámbulo : se crea de forma reciente acudiendo a dos palabras latinas que ya habían dejado sendos términos patrimoniales en nuestro idioma: noche (de nocte ) y andar (de ambulare ).

z Semicultismos: se trata de palabras que siempre han existido en nuestra lengua (al igual que las voces patrimoniales), pero que no han completado su evolución; están, pues, a medio camino entre los cultismos y los términos patrimoniales. Así, del latín IUSTITIAM debería haber llegado al español actual justeza (del mismo modo que TRISTITIA ha evolucionado a tristeza), sin embargo, la evolución no se completó y se quedó a medio camino: justicia es, pues, un semicultismo. También existen dobletes entre voces patrimoniales y semicultas. Pensemos en malicia y maleza, ambas del latín MALITIA.

Actividades

7 Con la ayuda de un diccionario que contenga información etimológica, elabora una lista de diez palabras de origen latino y explica si se trata de términos cultos o patrimoniales.

8 En los casos de dobletes, la palabra patrimonial suele designar una realidad más concreta, y el término culto o semiculto alude a una idea más general o abstracta. Te ofrecemos una serie de dobletes. Di cuál es el término culto o semiculto y cuál el patrimonial (si lo necesitas, consulta en el diccionario el origen de la palabra), y explica las diferencias de significado: auscultar-escuchar; concilio-consejo; pleno-lleno; cátedra-cadera; osario-huesera; delicado-delgado.

9 Un caso especial de cultismos son los latinismos, palabras o expresiones latinas que se emplean en nuestro idioma dentro de un registro culto. Te ofrecemos en dos columnas una serie de latinismos con sus significados para que los asocies correctamente:

Motu proprio En blanco.

Grosso modo De repente, de improviso.

Ad hoc Inmediatamente, en el acto.

In situ

Por propia voluntad, voluntariamente.

In albis Culpa mía.

Ex abrupto A bulto, aproximadamente, más o menos.

In memoriam Al mismo tiempo, en igualdad.

Ipso facto A propósito, hecho para un fin determinado.

Mea culpa Al pie de la letra, literalmente.

Ex aequo En recuerdo, en memoria.

Ad pedem litterae En el lugar, en el sitio.

10 Elabora una frase inteligente con cada una de las expresiones latinas del ejercicio anterior.

11 Busca en el DLE los latinismos que aparecen en las siguientes frases, explica su significado y construye otras oraciones con esos mismos latinismos:

a) El examen se pospuso sine die

b) El equipo se clasificó in extremis, al anotar una canasta en el último minuto.

c) A priori pensaba estudiar Ciencias, pero este año me está gustando tanto la Literatura…

d) Te dejaré la moto ad calendas graecas.

e) Se ha comprado un hermoso ex libris para su biblioteca personal.

f) No me gusta su modus vivendi

g) Esta situación es, mutatis mutandi, muy similar a la que le sucedió a un abuelo mío.

h) Le han regalado un móvil que es el non plus ultra.

i) Tengo que mandar mi curriculum vitae a esa ONG, a ver si me contratan.

j) Aquí, inter nos, te diré lo que me ha pasado.

112 El texto
Unidad5
expositivo e instructivo. El origen del léxico español
¡O J O!

3.2. Préstamos del español Los germanismos

Hacia el siglo V de nuestra era se produce la llegada a nuestras tierras de los visigodos, pueblo de origen germánico. Con este hecho, finaliza la época romana y se inicia la Edad Media.

Los visigodos adoptaron rápidamente el latín, por lo que su influjo en la formación del español no es muy elevado; sin embargo, dejaron algunas palabras comunes (blanco, botar, falda, gualda, ropa…), algunos topónimos (nombres de lugar) y más antropónimos (nombres de persona: Ildefonso, Alfredo), así como los sufijos -oz, -ez, muy usuales en los apellidos: Muñoz, Pérez, González… También existen germanismos más recientes, incorporados a nuestro idioma en el siglo XX, en épocas de influjo alemán o para designar productos procedentes de este país: aspirina, blindar, barbitúrico, bíter, búnker o niqui presentan este origen. Este grupo de germanismos se suelen denominar alemanismos

Los arabismos

El año 711 asiste a la llegada de los musulmanes a la Península. Comienza entonces un período caracterizado por un riquísimo intercambio cultural, que abarcará hasta 1492. El árabe deja en el castellano más de 4000 vocablos, por lo que suponen la segunda lengua en importancia en la configuración del léxico español. La gran mayoría de estos términos comienza por el prefijo al-, que corresponde con el artículo árabe. Y hay muchos más: albaricoque, alcachofa, alcohol, alfajor, alfombra, almena, almirez, alquiler, aceite, arroz, bellota, cenefa, gazpacho, limón, mequetrefe, noria, rincón, taza, zaguán…

Otros préstamos

Las culturas más influyentes en el mundo en cada época han dejado su huella en el idioma español:

z Galicismos. Se trata de términos procedentes del francés. Este influjo es muy fuerte en dos momentos de nuestra historia:

ƒ En época medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. El Camino de Santiago es lugar por el que penetran diversos términos de procedencia francesa. Esta influencia se deja notar en el léxico, en la literatura (tanto el mester de juglaría como el de clerecía poseen rasgos de origen francés), en el arte (románico y gótico), etc. De esta época proceden palabras como banco, baluarte, coraje, estandarte, extranjero, inglés, joya, pastel, tinglado…

ƒ Francia es el país más influyente de Europa durante el siglo XVIII. Tras la Revolución francesa, el influjo se mantiene, y en el siglo XX , sobre todo en su primera mitad, sigue dejándose notar: ambigú, anécdota, banal, bombón, caché, colesterol, encuesta, higiene, institutriz, maquillar, sofá, tarot, tisú…

z Italianismos. La lengua italiana vive su momento de esplendor a finales de la Edad Media. Los grandes escritores italianos del Trescientos (Dante, Petrarca, Bocaccio) son conocidos por toda Europa. Fruto de este esplendor, se incorpora en el siglo XV la mayoría de los italianismos al español: acuarela, belleza, carnaval, esbelto, escayola, festejar, góndola, grupo, medalla, payaso, ópera, salchicha, soneto, tráfico, tute…

z Americanismos Desde el descubrimiento de América en 1492 han sido numerosísimos los términos prehispánicos que hemos incorporado al español: canoa, aguacate, barbacoa, butaca, cacique, chapapote, cóndor, guasa, iguana, macuto, maíz, maraca, ñandú, patata, porro, tiza…

RECUERDA

Los extranjerismos

Existen términos que se usan habitualmente, pero que aún no han conseguido aclimatarse a nuestro idioma. Es el caso de los extranjerismos, xenismos o barbarismos. En el caso de que estas palabras finalmente se incorporen al diccionario, primero aparecerán en letra cursiva en el DLE «a modo de prueba». Si llegan a aclimatarse definitivamente, dejan de ser considerados extranjerismos y pasan a ser, simplemente, préstamos.

113 El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español Unidad5
Canoa es el primer americanismo incorporado al castellano. Fue anotada por Colón en el Diario de su primer viaje.

z Anglicismos. Sin duda, es el inglés el idioma más influyente a partir del siglo XIX. Fruto de su auge, son abundantes los anglicismos que se han integrado en nuestro idioma: aeróbic, airbag, bafle, bar, bingo, bluyín, cheque, chip, cóctel, conectar, derbi, dopar, líder, suéter, tóner, túnel...

Actividades

12 Con la ayuda del diccionario propón cinco ejemplos, distintos a los vistos en esta unidad, de galicismos, italianismos, americanismos y anglicismos.

13 En la relación de americanismos que hemos propuesto como ejemplo, los hay procedentes de distintas lenguas amerindias. Con ayuda del diccionario, clasifícalos y localiza en un mapa las lenguas correspondientes.

14 Aunque los anglicismos proceden del inglés, muchos son, a su vez, préstamos que el inglés tomó del latín. Comprueba de qué palabras latinas proceden los siguientes anglicismos: absentismo, adrenalina, audio, campus, clan, corporación, crucial, estatus, fax, vídeo. Construye una frase con cada una de estas palabras.

15 Con frecuencia es necesario adaptar los anglicismos a nuestra fonética y ortografía. Explica qué cambios (de pronunciación y escritura) se han producido en los siguientes anglicismos (consulta, el DLE): bacón, bistec, chóped , cúter , esprínter, gánster, güisqui, póquer, tenis, turismo

16 Te proponemos una serie de frases con extranjerismos y préstamos . Detéctalos, explica su origen y significado y busca, cuando sea posible, alguna alternativa castellana para estas palabras:

a) Lo de ese grupo musical ha sido un boom espectacular.

b) Me contó su affaire con aquel chico que conoció en la playa.

c) El pasado verano alquilamos un bungalow para pasar las vacaciones.

d) Se ha presentado al casting, pero no lo han aceptado.

e) Contrataron una empresa de catering para la celebración de la boda.

f) ¿Te gusta el deshabillé que me he comprado en esta boutique?

g) ¿No pretenderás ir al ballet con ese look tan fashion, verdad?

h) Presentaremos el dossier sobre el narcotráfico en clase de Sociales.

i) No encuentro un buen partenaire para que me acompañe a la cena.

j) Si le echas tanto ketchup a la hamburguesa te pondrás muy gordo.

k) Es el número uno del ranking.

l) Iremos con toda la troupe a hacer un tour en nuestra roulotte.

m) Si quiere alcanzarla tendrá que dar un sprint.

n) Guárdate este souvenir en el bolsillo de tu short.

e instructivo. El origen del léxico español

114 El texto expositivo
Unidad5

3.3. Procedimientos morfológicos de formación de palabras

Las palabras están constituidas por elementos más pequeños con significado. Nos referimos a la raíz y los afijos. Gracias a la combinación de estos elementos, el español puede crear innumerables palabras.

z Raíz: es la parte de la palabra que contiene el significado léxico. Así en blancura, la raíz es blanc-, el elemento que aporta el concepto de ‘blanco’. En nuestro idioma son los nombres, los adjetivos, los adverbios y los verbos las categorías gramaticales que poseen raíz. Utilizamos, además, el término base léxica para referirnos a la voz de la que se parte en un proceso morfológico. De este modo, si la palabra acaba en consonante o vocal tónica, coincidirá con la raíz. Si, en cambio, la palabra finaliza en vocal átona, habremos de eliminar la vocal de la base léxica:

(de útil ) Util-idad (de Perú) Peru-ana (de taza) Taz-ón

Base léxica o raíz: útil- Base o raíz: Perú- Raíz: taz-

Afijo: -idad Afijos: -ana Afijo: -ón

z Afijos: es la parte de la palabra que aporta un significado gramatical. Los afijos se añaden antes o detrás de una raíz. Podemos distinguir dos tipos de afijos.

ƒ Flexivos o constitutivos: aportan información acerca del género, número, tiempo, persona, modo, etc., según se trate de un nombre, adjetivo, verbo o de cualquier otra categoría: soñ-aba, list-as, etc. Recordemos que los adverbios carecen de afijos flexivos, pues son palabras invariables.

ƒ Derivativos o facultativos: pueden aparecer o no y se clasifican según su posición con respecto a la raíz. Así, hablamos de prefijos, sufijos e interfijos:

PREFIJOS Se sitúan delante de la raíz. Desigual, incierto, revisión…

INTERFIJOS Aparecer entre el prefijo y la raíz, o entre la raíz y el sufijo. Crucecita, reyezuelo…

SUFIJOS Se añaden tras la raíz. Igualdad, naranjal, vandalismo

115 El texto expositivo
instructivo.
Unidad5
e
El origen del léxico español

Prefijos y sufijos cultos de origen grecolatino

FORMANTES GRIEGOS ANTEPUESTOS A LA RAÍZ POSPUESTOS A LA RAÍZ

Significado Formante Ejemplo Significado Formante Ejemplo sin, falto de an-, a- anestesia dolor -algia neuralgia contra anti- antiglobalización poder -arquía oligarquía dificultad dis-, di- dislexia curación -atra, -atría pediatría dentro endo- endodoncia cabeza -céfalo bicéfalo sobre epi - epidermis poder -cracia democracia bien eu- eufemismo que come -fago antropófago muy hiper- hipérbole aición -ilia biblioilia escasez de hipo- hipoglucemia temor -fobia hidrofobia más allá de meta- metalingüística voz, sonido -fonía polifonía junto a para- paralelo que crea -geno patógeno alrededor peri- pericardio representación -grafía ortografía unión (con) sim-, sin- sinestesia inflamación -itis otitis tierra geo- geólogo ciencia -logía biología lejos tele- telescopio afección -patía sociopatía fuera exo- exocéntrico visión -scopio caleidoscopio cabeza cefalo- cefalópodo lugar para guardar -teca ludoteca con temperatura termo- termodinámico arte o ciencia -tecnia pirotecnia lugar topo- topógrafo tratamiento -terapia itoterapia extranjero xeno- xenofobia con temperatura -termo isotermo

FORMANTES LATINOS ANTEPUESTOS A LA RAÍZ POSPUESTOS A LA RAÍZ Significado Formante Ejemplo Significado Formante Ejemplo proximidad a-, ad- adosado pertenencia -aceo crustáceo separación ab- abstemio pertenencia -al, -ar familiar anterior ante- antepalco relación con -ario secretario dos (veces) bi-, bis- binomio posibilidad pasiva -ble bebible alrededor circum- circunvalación que mata -cida homicida con co- colaborar acción y efecto -ción dirección que ya no es ex- excéntrico que cultiva -cola oleícola fuera de extra- extramuros cultivo -cultura piscicultura por debajo infra- infravalorar que conduce -ducción deducción entre inter- intermedio que lleva -fero mamífero dentro intra- intravenoso en forma de -forme cuneiforme mucho multi- multiforme ahuyenta -fugo, -a ignífugo totalmente omni- omnipotente agente -or actor después de post-, pos- posmodernismo abundancia -oso lluvioso antecede pre- predicción que pare -paro ovíparo en lugar de pro- procónsul con pies -pedo cuadrúpedo hacia atrás retro- retrotraer que se dirige a -peto centrípeto bajo sub- subcontrata sonido -sono unísono sobre super- superávit cualidad -tad, -dad bondad mas allá de trans-, tras- trasatlántico cualidad -ura frescura más allá de ultra- ultraísmo agente -tor, -sor progenitor en lugar de viz-, vice- vicedirector agente -triz actriz al lado de yuxta- yuxtaposición que come -voro herbívoro

e instructivo. El origen del léxico español

116 El texto
Unidad5
expositivo

3.4. Tipos de palabras según su formación

Según lo expuesto, distinguimos los siguientes tipos de palabras según el procedimiento de formación empleado:

SIMPLES

DERIVADAS

COMPUESTAS

PARASINTÉTICAS

Están formadas por una raíz y, en ocasiones, por morfemas flexivos: cantaremos, casa, verdad, flores, gris, verdes…

Están constituidas por una raíz y, al menos, un afijo derivativo: prefijo, interfijo o sufijo: retener, amable, imposible, horroroso, torpeza…

Se crea una nueva palabra mediante la unión de dos o más raíces: pasatiempo, telaraña, abrefácil…

La parasíntesis se produce cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan: antideslizante, automovilista, cumpleañero, endulzar…

La parasíntesis es también la unión de composición y derivación en un mismo término: sietemesino, altisonancia… Si existieran las correspondientes derivadas previas, como hemos indicado, no serían palabras parasintéticas, sino palabras doblemente derivadas: desalmado (no existen los derivados *almado ni *desalma ), aniñado, enterrar

RECUERDA

Los neologismos

Las palabras que se incorporan a una lengua se denominan neologismos. Estos pueden ser:

– Palabras creadas a partir de mecanismos internos de la propia lengua. Así, mediante composición, derivación o parasíntesis podemos crear en español nuevas palabras: concretizar, posicionamiento…

– Palabras procedentes de otras lenguas o extranjerismos. Muchas palabras se incorporaron de esa forma a nuestra lengua; nos referimos entonces a los préstamos: aparcar, chalé, hardware…

ActividadES

17 Señala y clasifica los componentes formales de las siguientes palabras: reciclaje, afilaba, cuentacuentos, irrepetible, malcomían, subdirectora, comediante.

18 Clasifica las palabras anteriores según el procedimiento de formación utilizado.

19 Transforma en derivadas las siguientes palabras simples: verde, cantar, sol, campo, perro, visión.

117 El texto expositivo
instructivo.
Unidad5
e
El origen del léxico español

RECUERDA

Los signos lingüísticos están dotados de un significante (sonidos o grafías que se perciben por los sentidos) y de un significado (lo que representan tales sonidos o grafías).

Así, por ejemplo, en la palabra vaso reconocemos un significante (/vaso/) y un significado (‘recipiente que sirve para beber’).

El significado lingüístico puede ser de dos tipos:

• Significado gramatical: aporta una información relativa al código de la lengua: género, número, voz, tiempo, persona… La palabra vaso, por ejemplo, es un nombre masculino singular.

• Significado léxico-semántico: se refiere al concepto o la idea que transmite.

➍ EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

4.1. Relaciones semánticas

Las palabras pueden crear entre sí diferentes tipos de relaciones. Podemos señalar las más habituales:

z Un hiperónimo es una palabra con un significado tan amplio que puede englobar a otras palabras con significados más restringidos, los hipónimos: fruta sería el hiperónimo de hipónimos como melocotón o naranja

z La sinonimia se produce cuando varios términos presentan un significado muy parecido. Por ejemplo, calendario y almanaque. Existen diversos tipos de sinonimia:

ƒ Total: prácticamente inexistente, porque vulneraría la ley general de economía del lenguaje: beso y ósculo

ƒ Parcial: solo válida en ciertos contextos: delicado y fino

ƒ Correferencial: se trata de una sinonimia textual , es decir, que se da solo en un texto determinado. Así, en una obra que hable de Mio Cid, pueden aparecer como sinónimas las expresiones el Cid y el héroe español. Si la obra trata de otro personaje (imaginemos un texto sobre el tenista Rafa Nadal), la correferencia sería —lógicamente— distinta.

z Hablamos de antonimia en aquellos casos en los que encontramos significados opuestos. Por ejemplo, grande y pequeño

z La polisemia consiste en la asociación de varios significados a un solo significante. Por ejemplo, casco o banco son palabras con múltiples significados en los diccionarios (así, casco ‘de un barco’, ‘de una armadura’, ‘de una botella’, etc.).

z Son homónimas las palabras que se escriben o suenan igual, aunque poseen significados diferentes: vaca y baca; para (del verbo parar) y para (preposición).

z Un campo semántico es un grupo de palabras que se relacionan por tener algún rasgo mínimo de significado en común (semas). Pensemos, por ejemplo, en el campo semántico de los colores o de utensilios de cocina: tenedor, cuchillo, cuchara..

z Un campo asociativo (o red léxica) es un grupo de palabras que tienen relaciones significativas que no aparecen claramente en su definición, por ejemplo: maceta, mantillo, azadón, semilla, agua, arriate… son realidades relacionadas por su vinculación con la jardinería.

El sema

El sema se define como la unidad mínima de significado léxico o gramatical. En una palabra, como murciélago podemos reconocer los siguientes semas:

• Animal mamífero.

• Volador.

• Insectívoro.

• De vida nocturna.

• Pasa el día colgado cabeza abajo.

expositivo e instructivo. El origen del léxico español

118 El texto
Unidad5
¡O J O!

4.2. Denotación y connotación

Como sabes, el significado denotativo es el de carácter objetivo de una palabra o expresión; el connotativo es, en cambio, cualquier otro añadido que conlleve. Lo podemos ver, como ejemplo, en la palabra zorro:

SIGNIFICADO DENOTATIVO

Mamífero cánido de menos de un metro de longitud, incluida la cola, de hocico alargado y orejas empinadas, pelaje de color pardo rojizo y muy espeso, especialmente en la cola, de punta blanca.

SIGNIFICADO CONNOTATIVO

Individuo taimado, astuto y solapado: Fulanito es un zorro. En plural, ir mal vestido: Felipe va hecho unos zorros.

La connotación puede ser de tres tipos:

z Individual: una palabra puede evocar sensaciones en un individuo concreto. Pensemos, por ejemplo, en el sentido que adquieren algunos términos en ciertos poetas. Por ejemplo, el sustantivo río en Manrique. Este siempre evoca en el autor la imagen de la vida, al igual que la palabra mar recuerda la idea de la muerte.

z De grupo: determinados grupos humanos pueden otorgar valores particulares a algunas palabras. Pensemos en el lenguaje de los músicos, en el de los jóvenes o los deportistas. Términos como rallar, rosco o pase adquieren sentidos propios diferentes a los de la lengua común en estos casos.

z Generalizada: está extendida en toda la sociedad y suele coincidir con los tópicos (por ejemplo, burro como ‘bruto’). Las connotaciones generalizadas llegan a incorporarse como acepción (cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece) en el Diccionario de la Real Academia.

Actividad

20 En el uso habitual del idioma, también podemos encontrar abundantes ejemplos de elementos connotativos. En este caso, estamos ante connotaciones generalizadas. Intenta descubrir cuáles se ocultan en las frases que aparecen a continuación:

a) Mi patria es mi casa.

b) A Guillermo le encanta hacerse el sueco.

c) No seas tan burro, Ricardo.

d) Me vuelvo loco cuando no me salen bien las cosas.

e) Eres la estrella de la clase.

f) Es un hombre de pocas luces.

g) Málaga dio todo su calor a los jugadores.

h) Estoy quemado de tanto trabajar.

i) Mi hermano es un ratón de biblioteca.

j) Ese jugador es un león.

119 El texto expositivo
Unidad5
e instructivo. El origen del léxico español

4.3. Los cambios de significado

Las palabras, en su evolución, pueden generar cambios de sentido. Los diversos usos que les otorgamos y las realidades que designan van cambiando a lo largo del tiempo. Así, no es lo mismo una nevera actualmente (‘electrodoméstico’) que hace un siglo (‘hueco practicado en la tierra para conservar nieve’). Podemos hablar de dos tipos:

a) Cambios lexicológicos: se refieren al significante de las palabras. Un mecanismo significativo es el de la etimología popular, basada en falsas asociaciones entre conceptos y palabras. Por ejemplo, la palabra verrojo pasó a ser cerrojo porque se refería a cerrar.

b) Cambios semánticos: conciernen al significado de las palabras. En este caso actúan diversos mecanismos:

METÁFORA Basada en la similitud significativa. Por ejemplo, cresta de una ola.

METONIMIA Basada en la relación de contigüidad: Me bebí un vaso de agua (en realidad, no nos bebemos el vaso, sino su contenido).

TABÚ Y EUFEMISMO

ActividadES

21 Intenta explicar qué cambios se han producido en las siguientes oraciones:

a) Voy al baño a cambiarle el agua al canario.

b) Eres un osito, Juan.

c) En la batalla hubo siete bajas.

d) Lo escondió en las patas de la mesa.

e) Eres un bárbaro: no sabes comportarte.

f) Vamos a buscar algo a la nevera.

22 Te ofrecemos una lista de eufemismos. En tu cuaderno, sustitúyelos por la palabra tabú correspondiente

EUFEMISMO TABÚ

Desempleo.

Cese de la convivencia.

Pagos pendientes.

Ajustes en el salario.

Descomposición de estómago.

Deflagración.

Faltar a la verdad.

Poco agraciado.

Reajuste de precios.

Inodoro.

Se sustituyen palabras o expresiones porque socialmente no son bien aceptadas o resultan malsonantes (tabú); eso hace que otras palabras (los eufemismos) adquieran significados que antes no tenían. Así, la palabra servicio adquirió el significado de retrete LXXIII Cerraron sus ojos, que aún tenía abiertos; taparon su cara con un blanco lienzo, y unos sollozando, otros en silencio, de la triste alcoba todos se salieron. La luz, que en un vaso ardía en el suelo, al muro arrojaba la sombra del lecho, y entre aquella sombra

veíase a intervalos dibujarse rígida la forma del cuerpo. Despertaba el día y a su albor primero, con sus mil ruidos despertaba el pueblo. Ante aquel contraste de vida y misterios, de luz y tinieblas, medité un momento: ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!

a) Atiende a las expresiones La luz, que en un vaso ardía y Despertaba el día. ¿Qué fenómenos semánticos detectas?

23 Elabora un texto empleando la mayor cantidad posible de los eufemismos anteriores.

24 Trascribimos a continuación parte de una de las rimas del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Léela con atención y resuelve las actividades que la acompañan:

expositivo e instructivo. El origen del léxico español

b) Propón sinónimos de las palabras destacadas en negrita y reescribe el poema. Observa que, a pesar de haber utilizado sinónimos, el sentido se puede ver alterado. Trata de mantener el mismo número de sílabas (para ello, sírvete de los recursos que creas necesarios).

c) El poema presenta numerosos casos de antonimia. Localiza los términos afectados por este fenómeno semántico.

d) Las palabras subrayadas son polisémicas. Localiza en un diccionario sus diversos significados.

120 El texto
Unidad5

Situaciones de aprendizaje

PALABRAS Y MÁS PALABRAS

Aplica lo aprendido: ELABORA UN DICCIONARIO LOCAL

Con frecuencia escuchamos o utilizamos palabras en nuestro mundo cotidiano de las que desconocemos su origen y, a veces, su significado correcto. Por ello vamos a realizar un pequeño diccionario de palabras de nuestro ámbito más cercano. Para ello, seguiremos las siguientes pautas:

Fase de investigación

1. Estableceremos grupos de cuatro personas.

2. Según su procedencia, rastrearemos individualmente palabras y expresiones utilizadas en nuestro entorno:

ƒ familia

ƒ amistades

ƒ localidad

Fase de elaboración

3. Crearemos un documento compartido con el resto del grupo en donde incorporaremos alfabéticamente las palabras encontradas. Podemos utilizar una hoja de cálculo o una tabla en un procesador de textos.

4. Buscaremos información concreta de las palabras halladas en diccionarios de diverso tipo, pero especialmente en el DLE: En el ejemplo que proponemos, reconocemos que la palabra petar es un verbo que procede del catalán, posee un uso coloquial (especialmente entre la gente joven) y tiene dos acepciones diferentes: 'agradar' y 'explotar'.

5. Podemos seguir el siguiente modelo:

PALABRA O EXPRESIÓN CATEGORÍA GRAMATICAL: nombre, adjetivo, verbo, adverbio, locución…

SIGNIFICADO (Indica qué acepciones son más habituales)

6. Si alguna palabra no aparece en ningún diccionario porque posee un uso muy local o es una expresión juvenil muy reciente, habremos de proponer un significado de un modo objetivo y claro.

ORIGEN Latín, inglés, francés, gallego…

Fase final

VARIEDAD DE LA LENGUA

- Formal / coloquial / familiar

- Variedad culta / media / vulgar

- Variedad geográfica

7. Por último, uniremos el trabajo de investigación de todos los grupos y crearemos así un diccionario colectivo.

121 El texto expositivo e instructivo. El
origen del léxico español
Unidad5
Lengua

Ortografía

Palabras juntas y separadas (II)

Te explicamos a continuación las diferencias ortográficas, gramaticales y de significados de estas formas:

POR QUÉ Preposición por + interrogativo qué. Sirve para introducir una oración de modalidad interrogativa: ¿Por qué te enfadas?

PORQUE Conjunción causal: Me he comprado un coche porque trabajo lejos de casa.

PORQUÉ Nombre. Suele ir precedido por el artículo. Significa ‘motivo o razón’: Dime el porqué de tu alegría.

POR QUE Preposición por + pronombre relativo que. Equivale a el cual, la cual, los cuales, las cuales : No entiendo el motivo por que te enfadaste.

SINO

Conjunción adversativa: No me llames Dolores, sino Lola. Nombre que significa ‘destino o suerte’: Mi sino es quererte a mares.

SI NO Conjunción condicional si, y adverbio de negación no : Te llamaré yo si no me llamas tú

CON QUÉ Preposición con + interrogativo qué. Sirve para introducir una oración de modalidad interrogativa: ¿Con qué me vas a sorprender?

CON QUE

Preposición con + pronombre relativo que. Equivale a con el cual, con la cual, con las cuales, con los cuales : La manera con que nos contó aquel asunto tan desagradable fue muy delicada

Conjunción con valor consecutivo. Puede sustituirse por así que o por tanto : No has estudiado nada, conque lo más probable es que suspendas.

Actividades

Inventa un nuevo ejemplo de cada uno de los usos de estas palabras juntas o separadas. Realiza un esquema y, mediante una presentación oral, explica a tus compañeros las instrucciones de este apartado de ortografía.

El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

122
Unidad5

Comprensión y expresión oral

El llanito

1 Explica con sencillez qué es el llanito

2 ¿Qué situación lingüística se produce en Gibraltar?

3 ¿ Por qué se afirma que el llanito o yanito es un spanglish con acento andaluz?

4 Es probable que, mientras aprendías una lengua extranjera, sintieras su influencia. Si es así, explica en qué medida te afectó.

5 El spanglish se encuentra en proceso de expansión. En ciertos ámbitos como en la música y el cine ejerce una notable influencia. Comentad en clase qué casos conocéis. Aportad algún ejemplo.

6 Opinad en clase si este tipo de manifestaciones lingüísticas resultan enriquecedoras.

Diversidad lingüística

Las variedades de registro

Resulta evidente que no hablamos del mismo modo en todas las situaciones comunicativas. Según la situación comunicativa en la que nos encontremos, elegiremos un determinado registro idiomático , ya que no es lo mismo comunicarnos con una amiga en un banco del parque que hablar con nuestros padres por teléfono o pedir información en el ayuntamiento. Generalmente, distinguimos dos registros diferentes:

• Registro formal: Hemos de mantener cierta distancia entre los interlocutores. Se manifiesta mediante el uso de procedimientos para abrir o cerrar diálogos u otras intervenciones, por la utilización de fórmulas de tratamiento y en el cuidado por la entonación, la sintaxis, la estructura de los textos, etc.

• Registro coloquial y familiar: Al emplearse frecuentemente entre amigos o familiares que conversan, presenta una mayor dependencia del contexto. se caracteriza, además, por su emotividad, espontaneidad y falta de elaboración: frases inacabadas, uso de interjecciones (¡Eh!, ¡Uf!), pronunciación relajada, empleo de muletillas, repeticiones de palabras, incoherencias (Yo a mí me parece…), uso de modismos (El teléfono ha petado), uso de diminutivos afectivos (muchachita, papaíto), frases hechas, etc.

123
audio 10 El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español
Unidad5

Actividades

1 Explica por qué nos hallamos ante un texto expositivo.

2 ¿En qué parte del texto se incluyen recomendaciones propias de los textos instructivos? Sintetízalas.

3 Explica qué son los préstamos.

4 La palabra softskills es un término del inglés. ¿Podría tener un término equivalente en español?

5 Identifica las raíces y afijos de las siguientes palabras: concentración, agotamiento, dudas, aconsejable.

6 ¿Qué procedimiento de formación de palabras se ha utilizado en las palabras anteriores?

7 Localiza en el texto dos relaciones semánticas diferentes. Ejemplifica tu respuesta.

8 Sustituye las siguientes palabras por un eufemismo: vendedor, vejez, oficina de reclamaciones, subida de precios.

El test psicotécnico y de personalidad en la entrevista de trabajo

En muchos procesos de selección te habrás encontrado con que, además de la entrevista, tienes que realizar una serie de pruebas que tratan de detectar en el candidato las cualidades que se requieren para el puesto. Son los test de personalidad y psicotécnicos. Estos ejercicios se realizan para medir habilidades, analizar los aspectos de tu carácter y previsible rendimiento que puedan intervenir en tu forma de trabajar. ¿Sabes cuáles son los más habituales y para qué sirven?

Medir lo que se encuentra bajo el CV

Los test psicotécnicos pretenden evaluar, de forma objetiva, la capacidad intelectual de un candidato en diferentes aspectos como la atención, el cálculo, la memoria, verbal, el razonamiento lógico, etc. La tipología de los test es variada y puedes enfrentarte tanto a ejercicios de aptitud numérica, expresión oral, como de habilidad espacial o razonamiento. Sin embargo, los test de personalidad pretenden conocer rasgos del carácter que son difíciles de detectar en una entrevista clásica mediante preguntas y respuestas.

Estas pruebas producen gran incertidumbre, ya que solemos desconocer el alcance de sus contenidos, cómo y qué se evalúa con ellas. Debes tener presente que la importancia de estos test es relativa, y son más o menos determinantes en el proceso de selección en función del puesto de trabajo.

Test de personalidad y psicotécnicos en la entrevista de trabajo Son pruebas que tratan de averiguar los diferentes aspectos de tu personalidad para deducir tu adecuación al puesto de trabajo ofertado. Buscan poner de manifiesto las llamadas softskills del candidato: su adaptación a los cambios, capacidad de iniciativa, tolerancia a la presión, expectativas, empatía, capacidad de persuasión, respuestas en situaciones de crisis, madurez y motivación, estabilidad emocional, etc.

En los test psicotécnicos se da un tiempo límite para responder, y con ello se demuestra si se posee una determinada agilidad mental. Es importante llegar descansado a la prueba porque el agotamiento ralentiza los reflejos y pueden cometerse fallos que con la mente descansada no ocurrirían. Tener una buena concentración y leer muy atentamente los enunciados evitarán incurrir en errores. Cuando te enfrentes a estos test, te recomendamos contestar las preguntas de una forma sincera y espontánea. En estas pruebas no suele haber respuestas «buenas» o «malas», lo que buscan es la compatibilidad de tu personalidad al puesto de trabajo. Por eso es aconsejable no forzar las respuestas, ya que se añaden preguntas filtro para detectar si estás intentando manipularlas.

Otro consejo es tratar de contestar con la verdad, aunque esta sea «políticamente incorrecta». Estos tests no buscan personas perfectas, al contrario, unos resultados impecables suelen generar dudas sobre el candidato y la sinceridad en sus respuestas.

https://blog.infoempleo.com/a/test-personalidad-y-psicotecnicos-proceso-seleccion/

Repasa
unidad 124
la
Unidad5 El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

La unidad en 10 preguntas

1 ¿Qué son los textos expositivos?

Los textos expositivos o explicativos son aquellos que se usan para presentar o aclarar el sentido real o verdadero de algún hecho, texto o doctrina. Dicho de otro modo, mediante estos textos informamos acerca de algún suceso o concepto, explicamos nuestras ideas o declaramos nuestras intenciones.

2 Aporta cuatro recomendaciones para realizar una exposición oral.

• Adecuar el mensaje y registro lingüístico al tipo de destinatario al que te vas a dirigir.

• Memorizar convenientemente el contenido del trabajo; sin dejar nada a la improvisación. Usar esquemas y guiones para recordar los puntos básicos.

• Distribuir el tiempo dedicado a cada aspecto, para evitar que se queden conceptos importantes sin explicar. Para ello es conveniente practicar con antelación.

• Presentar correctamente el tema, para centrar la atención y provocar la curiosidad del auditorio.

3 ¿Cuál es la estructura de una instancia?

• Encabezamiento.

• Exposición.

• Solicitud.

• Fecha y firma.

• Cargo o destinatario.

4 ¿Con qué finalidad se elabora un currículum?

Un currículum se realiza con la intención de que una empresa que ofrece un puesto de trabajo posea una información general de los candidatos que aspiran a conseguirlo. Dicha información debe referirse a los conocimientos, aptitudes y experiencia de los candidatos en relación con los requisitos del puesto de trabajo.

5 ¿Para qué se utilizan los textos instructivos?

Se utilizan para conocer y establecer las normas de funcionamiento de un objeto o sociedad. Gracias a estos textos, se enseña y muestra al receptor una serie de acciones encaminadas a la resolución de un problema, la realización de un trabajo, proceso o actividad.

6 Explica qué son los cultismos y semicultismos.

• Los cultismos son algunas palabras que proceden del latín, pero han seguido un camino diferente al de las voces patrimoniales. Se trata de términos que en algún momento dejaron de usarse y, sobre todo a partir del siglo XV, se recuperaron directamente del latín, pero sin sufrir las evoluciones esperables.

• Los semicultismos son palabras que siempre han existido en nuestra lengua (al igual que las voces patrimoniales), pero que no han completado su evolución; están, pues, a medio camino entre los cultismos y los términos patrimoniales.

7 ¿Qué tipos de afijos conoces?

Podemos distinguir dos tipos de afijos:

• Flexivos o constitutivos: aportan información acerca del género, número, tiempo, persona, modo, etc., según se trate de un nombre, adjetivo, verbo o de cualquier otra categoría.

• Derivativos o facultativos: pueden aparecer o no y se clasifican según su posición con respecto a la raíz. Así, hablamos de prefijos, sufijos e interfijos.

8 ¿Cómo se clasifican las palabras según el procedimiento de formación empleado?

• Simples: están formadas por una raíz y, en ocasiones, por morfemas flexivos.

• Derivadas: están constituidas por una raíz y, al menos, un afijo derivativo: prefijo, interfijo o sufijo.

• Compuestas: se crea una nueva palabra mediante la unión de dos o más raíces.

• Parasintéticas: la parasíntesis se produce cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan. La parasíntesis es también la unión de composición y derivación en un mismo término.

9 ¿Qué relaciones semánticas se pueden establecer entre las palabras?

Hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, campo semántico y campo asociativo.

10 ¿Qué tipos de connotación existen?

• Individual: una palabra puede evocar sensaciones en un individuo concreto.

• De grupo: determinados grupos humanos pueden otorgar valores particulares a algunas palabras.

• Generalizada: está extendida en toda la sociedad y suele coincidir con los tópicos.

125
Unidad5
El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

Situación final de aprendizaje

La entrevista de trabajo

Nuestro idioma es una herramienta fundamental para cualquier salida profesional en la que estés pensando. En cualquier trabajo, la comunicación interpersonal es básica, desde antes incluso de comenzar a trabajar: desde una oferta de trabajo a una oposición, a la mayoría de los empleos se accede a través de una buena expresión (y comprensión), oral o escrita. A lo largo de la ESO y, especialmente, en 4.º curso, has aprendido a realizar un currículum (que te abrirá las puertas al mercado laboral), a realizar exposiciones orales o escritas, a buscar información en Internet, organizarla (ello también te valdrá para buscar trabajo o para desempeñar tareas dentro de este), a elaborar textos argumentativos (muchos empleos tienen en estos textos una herramienta básica: un abogado defiende a sus clientes con argumentos; un vendedor o un publicista los construyen a diario; profesores, comerciales, administrativos… se sirven constantemente de exposiciones orales o escritas).

En esta ocasión, vamos a simular una entrevista de trabajo . Tened presente que se trata de un método muy utilizado para seleccionar al candidato definitivo a un puesto laboral. En la entrevista personal se produce un intercambio de información, actitudes y puntos de vista entre el candidato y la persona que representa a la empresa.

En primer lugar, estableceremos las condiciones en las que se habrá de desarrollar:

• Duración: estableceremos un límite de diez minutos.

• Finalidad: el propósito de la entrevista deberá ser doble:

– Que el candidato conozca las características del puesto de trabajo que se ofrece: salario, funciones, responsabilidades...

– Que el responsable de la empresa valore si las capacidades del aspirante se ajustan al puesto de trabajo.

• Cuestionario. Podemos elegir una de estas opciones:

El entrevistador elaborará por escrito un cuestionario que el candidato habrá de responder.

El encargado de la entrevista realizará un recorrido por una serie de temas y aspectos de su interés sin tener que seguir estrictamente un cuestionario.

Podemos estructurar el cuestionario del siguiente modo:

Cuestiones iniciales: expectativas del candidato ante el puesto de trabajo, conocimientos previos del aspirante sobre la empresa…

– Formación académica: estudios realizados, asignaturas en la que ha destacado, calificaciones, interés por ampliar los estudios…

– Contexto familiar: personas a su cargo, situación familiar, lugar de residencia…

– Experiencia laboral: trabajos realizados, tareas que le gustaron, relación con los compañeros…

– Intereses actuales: actividades que realiza en la actualidad, aspectos en los que necesita mejorar, actividades de formación, aficiones…

– Aspectos positivos y negativos: virtudes y defectos del candidato, destrezas y habilidades destacables, cualidades que ha de mejorar…

– Cuestiones finales: aclaraciones y dudas.

Unidad5
126 El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

Elegiremos a cinco entrevistadores para que realicen la entrevista.

A cada entrevistador se le asignarán cinco candidatos al puesto de trabajo.

Los entrevistados deberán presentar con anterioridad su currículum y una carta de motivación al entrevistador (actividades 3 y 4 de la presente unidad en el apartado de Tipología textual).

Siguiendo como modelo la propuesta anterior, el entrevistador elaborará un mismo cuestionario para los entrevistados.

El entrevistador revisará los documentos entregados y anotará los aspectos fuertes y débiles de cada candidato.

El entrevistado habrá de tener en cuenta su apariencia externa:

• Aspecto físico: debemos cuidar nuestra vestimenta adecuada, la higiene… Recordad que, en cualquier ocupación laboral, el empleado ofrece una imagen de sí mismo y de la empresa para la que trabaja.

• Modales: la comunicación no verbal (gestos, posición corporal, expresión facial…) posee una gran importancia en la comunicación oral. Por ello, hemos de intentar transmitir respeto, afabilidad, seriedad y cordialidad.

• Expresión oral: hemos de tener en cuenta que una eficaz comunicación lingüística no consiste en hablar o escribir de manera literaria o, peor aún, farragosa o compleja. La sencillez, la claridad y la precisión son fundamentales. Una buena preparación comunicativa nos abrirá muchas puertas. Por otra parte, es conveniente transmitir las ideas con fluidez y con tono de voz adecuado.

Seleccionaremos, siempre que sea posible, un espacio dentro del aula que simule un despacho. Dicho espacio ha de mantener la necesaria separación entre entrevistador y entrevistado.

A continuación, se realizarán las preguntas y respuestas con total libertad y seriedad.

Realización de la entrevista

El entrevistador y el entrevistado tomarán asiento y, después de saludados, iniciarán la entrevista.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Análisis de las intervenciones

Tras visionar las entrevistas grabadas, procederemos a evaluarlas.

Sería recomendable grabar las entrevistas para más tarde evaluar en grupo las distintas actuaciones.

Finalmente, elaboraremos una lista con las prácticas lingüísticas más acertadas y eficaces, y otra, con las incorrecciones que deben evitarse.

127 Unidad5
El texto expositivo e instructivo. El origen del léxico español

6 Unidad Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.

Federico García Lorca

Contenido de esta unidad

Lectura inicial

Si el hombre pudiera decir lo que ama Literatura

Claves teóricas

1. Introducción

2. La lírica romántica

2.1. Características de la lírica romántica

2.2. José de Espronceda

2.3. Gustavo Adolfo Bécquer

2.4. Rosalía de Castro

3. La lírica modernista y noventayochista

3.1. Orígenes del modernismo

3.2. Características del modernismo literario

3.3. El estilo modernista

4. Las vanguardias

3.4. Rubén Darío

3.5. Juan Ramón Jiménez

3.6. Antonio Machado

4.1. Principales movimientos de vanguardia

5. El grupo poético del 27

5.1. Pedro Salinas

5.2. Jorge Guillén

5.3. Gerardo Diego

5.4. Vicente Aleixandre

5.5. Dámaso Alonso

5.6. Federico García Lorca

Situaciones de aprendizaje Reseñando

5.7. Rafael Alberti

5.8. Luis Cernuda

5.9. Emilio Prados

5.10. Manuel Altolaguirre

5.11. Josefina de la Torre

5.12. Ernestina de Champourcín

Aplica lo aprendido: Nuestra propia reseña

Tertulia literaria

La niña que se va al mar

Comprensión y expresión oral «Cantando a los poetas del 27»

Diversidad lingüística

Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos

Repasa la unidad «Si me llamaras»

La unidad en 10 preguntas

Situación final de aprendizaje

Rimando el amor

Guía de lectura

Romancero gitano

cuestiones previas

¿Qué entiendes por tradición y vanguardia?

¿Recuerdas cuáles son los versos y estrofas tradicionales?

¿Consideras el verso libre como una manifestación vanguardista?

¿Conoces algún movimiento vanguardista?

A B C D

Si el hombre pudiera decir lo que ama

Si el hombre pudiera decir lo que ama, Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo Como una nube en la luz; Si como muros que se derrumban, Para saludar la verdad erguida en medio, Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor, La verdad de sí mismo, Que no se llama gloria, fortuna o ambición, Sino amor o deseo, Yo sería aquel que imaginaba; Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos Proclama ante los hombres la verdad ignorada, La verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu Como leños perdidos que el mar anega o levanta Libremente, con la libertad del amor, La única libertad que me exalta, La única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

La realidad y el deseo (1924-1962), Alianza

LECTURA INICIAL 130 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 audio11
Unidad6

Tras la lectura...

Expresió n escrita Compre n sión

1 Expresa de una forma sencilla y clara cuál es el tema principal del poema.

2 Como habrás podido comprobar, el poema presenta dos partes bien diferenciadas. ¿Qué se expresa en cada una de ellas?

3 El poeta nos transmite la imposibilidad de transmitir su amor. ¿Cuál crees que es el motivo?

4 Explica el sentido de los siguientes fragmentos:

• Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien / Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío.

• Si no te conozco, no he vivido; / Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Expresió n oral

5 El poema constituye una auténtica declaración de amor. Simulad que tenéis que expresar vuestros sentimientos a otra persona. Para ello, debéis expresaros con sinceridad y emotividad.

6 Tras preparar el poema con detenimiento, realizad una lectura en voz alta. Prestad una especial atención a las figuras de repetición.

7 El amor es un sentimiento universal que está muy presente en nuestros actos diarios. Sin embargo, en ocasiones también puede atravesar por ciertas complicaciones e inconvenientes. Elabora un texto en el que expliques las dificultades que pueden aparecer en una relación amorosa.

8 Explica qué sentido poseen estas palabras en el texto: gloria, fortuna, ambición, anega, exalta.

131
Unidad6
27
vocabul a r io Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al

RECUERDA

Literatura Claves teóricas

➊ INTRODUCCIÓN

Frente al siglo XVIII, periodo de imitación clásica y de escaso desarrollo de la poesía, los siglos XIX y XX se caracterizan, en cambio, por la innovación y la experimentación literaria. Son numerosos los movimientos estéticos en los que predomina la imaginación y la originalidad

Los temas románticos

• La intimidad del poeta, que tiende a mostrar sus sentimientos, bien exaltados, bien melancólicos, con predominio de los tonos pesimistas.

• La libertad. El yo romántico no se reconoce en la sociedad y busca la libertad, el vivir apartado de las normas.

• La rebeldía. El enfrentamiento con el mundo desemboca en rebeldía. Por ello, muchos personajes románticos son marginados sociales, rebeldes: piratas, reos de muerte, mendigos. No es raro, en esta línea, encontrar personajes satánicos.

• Especial tratamiento del paisaje, concebido como un reflejo del estado de ánimo del escritor. Por ello, abundan los lugares apartados y nocturnos, la presencia de la naturaleza embravecida, las ruinas desoladas… No faltan paisajes exóticos, ya que es esta, como hemos visto, otra de las posibilidades de evasión.

• Nacionalismo. Muchos son los textos románticos inspirados en el pasado nacional, intentando encontrar las raíces del pueblo y rescatar valores perdidos: el heroísmo, la nobleza, la bondad…

• También se abordan temas filosóficos (Dios, el sentido de la existencia, la muerte…) y políticos (el progreso).

Pero la creatividad artística no implica necesariamente que la tradición literaria se olvide, pues la utilización de ciertos temas (amor, desamor, muerte, paisaje…) y el empleo de ciertas formas y estructuras métricas siguen empleándose y renovándose. Es el caso, por ejemplo, del romance, que adopta formas diversas durante el siglo. Así hallamos romances en endecasílabos, alejandrinos y heptasílabos con rimas en asonante y consonante.

Igualmente, ciertos autores de nuestra tradición literaria se convertirán en modelo e inspiración para los jóvenes poetas. Es el caso, por ejemplo, de Luis de Góngora, un autor que será el espejo para los poetas del grupo del 27.

Con la irrupción de los diferentes movimientos artísticos, la poesía irá desarrollando su capacidad expresiva.

A continuación, realizaremos un recorrido por las principales manifestaciones líricas desde el Romanticismo hasta el grupo del 27.

➋ LA LÍRICA ROMÁNTICA

El Romanticismo es un movimiento literario que surge en Alemania e Inglaterra a finales del XVIII y llega a España hacia 1834, coincidiendo con la llegada al trono de Isabel II. El Romanticismo supone una exaltación de la libertad individual, de la originalidad, de la creatividad sin barreras.

2.1. Características de la lírica romántica

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

132 Tradición
Unidad6
Carrera de caballos en Inglaterra (1821), por Géricault.

El Romanticismo literario cobra un especial desarrollo a través de su faceta lírica, ya que se trata del género idóneo para reflejar el mundo interior del escritor. La poesía de este período se caracteriza por los siguientes aspectos, muchos de ellos innovadores:

z Subjetivismo. El poeta elige este cauce para mostrar todos sus sentimientos y estados de ánimo (rebeldía, desesperación, pesimismo, apasionamiento, deseos de libertad…) que se desarrollan en su interior.

z Las obras líricas abordan los mismos temas ya citados (amor, libertad, muerte, evasión…). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas (poesía narrativa) como consecuencia por el gusto de contar acciones ambientadas en el pasado (romances, leyendas).

z Polimetría. Como reflejo de la creatividad y los deseos de originalidad, los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes: uso de octonarios (versos de dieciséis sílabas), combinatorias inusuales, mezcla de elementos cultos y populares (versos endecasílabos con rimas asonantes), etc.

Observa el siguiente poema de Bécquer, en el que se combinan versos de 11 y 5 sílabas, con rima asonante en los pares:

Si al mecer las azules campanillas de tu balcón, crees que suspirando pasa el viento murmurador, sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo.

z Musicalidad. En cuanto al estilo, destaca el gusto por explotar los valores rítmicos y sonoros de la lengua en busca de obtener la adecuada musicalidad.

z Igualmente, la lengua literaria se caracteriza por una intensa adjetivación, así como por el empleo de oraciones interrogativas y exclamativas, cargada de ayes («Mas, ay, que los ángeles / parecían decirme las miradas») como forma para expresar las emociones y sentimientos. La lengua huye de la sencillez dieciochesca.

El arte literario romántico se sustenta en tres rasgos característicos:

z Originalidad. Se busca un lenguaje nuevo, no sometido a reglas.

z Experimentación constante, para no caer en las repeticiones. Por esto se harán frecuentes innovaciones (sobre todo métricas). Este proceso de experimentación perdura hasta la actualidad.

z Efectismo. El romántico, en su deseo de impresionar y conmover, crea un arte dirigido a los sentimientos, no a la razón. Ello afecta tanto a la forma de los textos (sonoridad, innovaciones métricas) como a su contenido, como se puede deducir de los temas tratados (marginados sociales, grandes dramas, escenarios macabros...).

Los principales representantes de la lírica romántica son José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.

133
27 Unidad6
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al El moribundo o asunto romántico (1868), por Alejandro Ferrant.

2.2. José de Espronceda

José de Espronceda (1808-1842) nació cerca de Almendralejo (Badajoz). En su juventud perteneció a una secta secreta (los Numantinos) para luchar contra el absolutismo. Por este motivo estuvo en prisión. Más tarde hubo de exiliarse (Portugal, Inglaterra, Bélgica y Francia), con su amante (Teresa) a la que raptó para después abandonar. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió en 1842, a los 34 años. Su vida responde al perfil del hombre romántico: aventurero, rebelde, idealista...

En Espronceda se dan todos los rasgos formales del nuevo estilo poético: experimentación, polimetría, sonoridad. Su estilo tiende a una expresión grandilocuente y retórica en la que hallamos una abundante adjetivación. Espronceda es autor de poemas muy famosos como la «Canción del pirata» o el «Himno al sol». Compuso, también, un poema narrativo titulado El estudiante de Salamanca. Su última obra escrita, El diablo mundo, es un conjunto de 8000 versos, con estructura caótica (como el mundo) y diversidad de temas. Destaca en esta obra el «Canto a Teresa», su gran amor, una de las mejores elegías de nuestra literatura.

¿Quién pensara jamás, Teresa mía, que fuera eterno manantial de llanto, tanto inocente amor, tanta alegría, tantas delicias, y delirio tanto?

¿Quién pensara jamás llegase un día, en que perdido el celestial encanto, y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos?

Aún parece, Teresa, que te veo aérea como dorada mariposa, en sueño delicioso del deseo, sobre tallo gentil temprana rosa, del amor venturoso devaneo, angélica, purísima y dichosa, y oigo tu voz dulcísima, y respiro tu aliento perfumado en tu suspiro.

Y aún miro aquellos ojos que robaron a los cielos su azul, y las rosadas tintas sobre la nieve, que envidiaron las de mayo serenas alboradas;

Actividades

y aquellas horas dulces que pasaron tan breves, ¡ay!, como después lloradas, horas de confianza y de delicias, de abandono, de amor y de caricias.

Que así las horas rápidas pasaban, y pasaba a la par nuestra ventura; y nunca nuestras ansias las contaban, tú embriagada en mi amor, yo en tu hermosura. Las horas, ¡ay!, huyendo nos miraban, llanto tal vez vertiendo de ternura, que nuestro amor y juventud veían, y temblaban las horas que vendrían.

Y llegaron en fin... ¡Oh!, ¿quién impío, ¡ay!, agostó la flor de tu pureza?

Tú fuiste un tiempo cristalino río, manantial de purísima limpieza; después torrente de color sombrío, rompiendo entre peñascos y maleza, y estanque, en fin, de aguas corrompidas, entre fétido fango detenidas.

José de Espronceda

https://www.cervantesvirtual.com

1 ¿Qué tipo de estrofa ha utilizado Espronceda?

2 Sintetiza el contenido de cada estrofa de forma clara y sencilla.

3 ¿De qué forma se trata el paso del tiempo? ¿Qué sensaciones produce?

4 Explica qué contenido se transmite en la última estrofa. ¿Qué recursos formales destacan por su expresividad y emotividad?

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

134
Unidad6
José de Espronceda, por Antonio María Esquivel. Canto a Teresa (fragmento)

2.3. Gustavo Adolfo Bécquer

Nació en Sevilla (1836-1870). Tras estudiar pintura, se decide por las letras. A los 18 años se traslada a Madrid, donde alcanzará la fama literaria; allí vive con grandes estrecheces económicas; trabaja como periodista, adaptador de comedias y zarzuelas o censor de novelas. Tras ciertas relaciones amorosas fallidas se casó con Casta Esteban, con la que vivió una relación llena de altibajos. Murió de tuberculosis a los 34 años.

La obra de Bécquer es breve, pero resulta fundamental para la constitución de la poesía contemporánea. Su mayor fama la obtiene por su lírica, constituida por un libro capital en la historia de nuestras letras: las Rimas, un conjunto de 79 poemas en el que se tratan diversos asuntos: la poesía, el amor (esperanzado o desdichado), la soledad y la angustia.

Las rimas son, por lo general, poemas de corta extensión y escaso número de estrofas. Constituyen el resultado de la unión de lo popular y lo culto. Predominan los endecasílabos combinados versos de arte menor (habitualmente heptasílabos) y la rima suele ser asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.

Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!

RIMAS TEMAS

I a XI Reflexión sobre la poesía y la creación poética.

XII a XXIX Composiciones de tema amoroso. La amada es contemplada como un ser ideal e inalcanzable.

XXX a LI El desengaño del amor es el tema principal.

LII a LXXIX La soledad, la muerte y la angustia son los temas centrales.

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

135
27 Unidad6
Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer Rimas, Cátedra

Actividades

5 ¿Qué sentimiento pretende transmitir el poeta?

6 Explica la relación de los elementos naturales con la temática del poema.

7 Como habrás comprobado, Bécquer emplea una estructura reiterativa. Explica cómo se desarrolla y qué recursos formales utiliza para desarrollarla.

8 El hipérbaton consiste en un desorden intencionado de la oración. Prueba a ordenar la estrofa inicial. Recuerda que el orden natural en español es este: sujeto + verbo + complementos.

El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. No encontramos en su obra los versos sonoros y grandilocuentes de Espronceda; Bécquer prefiere, por el contrario, un lenguaje más sencillo y cotidiano, con el que poder expresar su intimidad. Bécquer cuenta, además, con una magnífica obra en prosa, las Leyendas, una colección de relatos de origen popular de tema fantástico y ambientación plenamente romántica.

Ol as gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego encienden las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!

2.4. Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela y es una de las figuras principales del movimiento conocido como Rexurdimento de la lengua y la cultura gallega y también una de las voces más importantes de la poesía española. Su obra se divide en dos partes:

POESÍA ESCRITA EN GALLEGO

OBRAS EN CASTELLANO

Actividades

9 Lee el siguiente poema y realiza las actividades propuestas.

a) Explica el conflicto del yo poético que se da en el poema.

b) Explica los paralelismos que aparecen en el poema.

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Cantares gallegos y Follas novas, en la que la autora denuncia la miseria y los problemas sociales de su tierra. Temas como la soledad, la muerte o el dolor de la existencia se repiten en estas obras.

En las orillas del Sar. Es una obra de tono pesimista. Se refleja el dolor de la soledad de la voz poética. El conflicto entre los sueños y la realidad, tan propio del Romanticismo, es continuo en esta obra.

Te amo... ¿Por qué me odias?...

—Te amo... ¿Por qué me odias?

—Te odio... ¿Por qué me amas?

Secreto es este el más triste y misterioso del alma.

Mas ello es verdad... ¡Verdad dura y atormentadora!

—Me odias porque te amo; te amo porque me odias.

Rosalía de Castro

En las orillas del Sar, Libertarias

136
Tradición
Unidad6
Rosalía de Castro.

➌ LA LÍRICA MODERNISTA Y NOVENTAYOCHISTA

3.1. Orígenes del modernismo

El modernismo nació en Hispanoamérica, como una verdadera revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa. Tuvieron gran importancia las corrientes simbolistas y parnasianas de la poesía francesa. La literatura modernista presenta dos vertientes, ambas nacidas del desencanto de los jóvenes artistas ante la realidad circundante:

z Actitud de evasión. Los escritores se refugian en una estética formalista y deslumbrante. Son los partidarios del arte por el arte: el arte debe ser un bien en sí mismo; su estética es suficiente para darle valor, independientemente del contenido. El nicaragüense Rubén Darío es el iniciador de esta faceta del modernismo.

z Actitud de denuncia. Se pretende profundizar en el origen de los males de la sociedad por medio del análisis, para poner de manifiesto sus fallos, e incluso hallar soluciones. Los autores que optan por esta vía en España se agruparán en torno al grupo del 98, una corriente del modernismo hispánico.

3.2. Características del modernismo literario

Los temas

El modernismo supuso una intensa renovación de los temas y del estilo literario. Las obras modernistas suelen girar en torno a cinco asuntos principales:

z Soledad. Está motivada por un rechazo mutuo entre el artista y la sociedad vulgar. Es un tema de clara raíz romántica. La melancolía, la angustia o la tristeza son sentimientos centrales (que se reflejan en paisajes otoñales, nocturnos, crepusculares...).

z Escapismo. Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. La evasión se produce en el espacio (lugares exóticos) o en el tiempo (hacia el mundo grecorromano, la Edad Media, el Renacimiento o el sofisticado siglo XVIII francés). El poeta crea una elitista torre de marfil (hermosa por fuera y vacía por dentro) donde se refugia.

z Cosmopolitismo. Los modernistas se declaran ciudadanos del mundo: viajeros, multiculturales y aristocráticos. París será la capital del modernismo.

Parnasianismo y simbolismo

El modernismo se inspira en dos movimientos estéticos del siglo XIX:

• El parnasianismo, iniciado por el francés Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Se trata de una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos.

• El simbolismo, de corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo. Los principales simbolistas fueron los también franceses Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

137 Tradición
27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
Una ciclista (1899), por Ramón Casas.
¡O J O!
El carro de heno (1821), por John Constable.

z Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo y desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral que busca el escándalo como forma de enfrentarse a la sociedad biempensante.

z Vida bohemia. La existencia de los modernistas transcurre al margen de las convenciones burguesas.

3.3.

El estilo modernista

z Afán de originalidad: tanto en los temas como en la expresión formal, que destaca por el uso abundante de recursos retóricos.

z Búsqueda de la perfección formal: se consigue a través de la musicalidad, el ritmo y los valores simbólicos y connotativos de las palabras.

z Renovación métrica: los modernistas recuperan el verso alejandrino; usan también el dodecasílabo y el eneasílabo. Se modifican algunas estrofas tradicionales, construidas ahora con alejandrinos. El caso más conocido es el del soneto modernista (con versos alejandrinos y serventesios en vez de cuartetos). Se crean también nuevos metros. Aparecen los poemas en prosa y el verso libre.

z Enriquecimiento léxico: neologismos, arcaísmos, americanismos.

RECUERDA

Recursos retóricos usuales

Estos son los recursos retóricos más usuales de la literatura modernista:

• Sinestesia. Se asocian elementos referidos a distintos sentidos: olor suave, tacto luminoso, verso azul...

• Aliteración. Alude a la repetición insistente de uno o varios sonidos: ala aleve de su leve abanico (Rubén Darío).

• Figuras de repetición: anáfora, paralelismo, anadiplosis...

• Metáfora y símbolo. El modernismo simboliza en el color azul la perfección y la armonía anhelada.

Pabellón

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

138
Tradición
Unidad6
La pequeña y su buen compañero o El buen guardián (1891), por F. Gimeno. de la Portería del Parque Güell (1900-1914). Casa del Guarda.

3.4. Rubén Darío

Rubén Darío (1867-1916) nació en Nicaragua. Fue un hombre cosmopolita y amante del placer, que viajó por toda América y Europa propagando las nuevas tendencias poéticas, de las que será el impulsor y el principal representante. Murió en París. En España se relacionó con otros autores modernistas como Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán.

Su primer libro es Azul (1888), que incluye cuentos breves y unos pocos poemas. Estamos ante un libro que recrea un mundo exótico de hadas, princesas, centauros y escenas galantes con un lenguaje aristocrático y con uso de elementos simbolistas.

Prosas profanas (1896) recoge todos los rasgos formales y temáticos que acabamos de analizar: preocupación por la forma, musicalidad, renovación métrica, cosmopolitismo, escapismo..., pero ya se ve en esta obra sorprendente una preocupación social y filosófica. Darío se plantea qué es el arte, el amor, el placer, la religión y la creación poética.

Su tercera obra, Cantos de vida y esperanza (1905), da un giro hacia una poesía más profunda, teñida de melancolía y amargura. Es un libro de un tono más grave. Se preocupa por los problemas del mundo hispánico frente al imperialismo de los Estados Unidos (contra el que propone una unión de los pueblos americanos) y también por los problemas existenciales del ser humano, con un tono de cansancio y amargura.

Sonatina

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. […]

Actividades

10 ¿Cuáles de los temas modernistas se tratan en el poema «Sonatina»?

11 Realiza un análisis métrico del poema. ¿Qué características modernistas se aprecian?

12 Busca en el poema y analiza los principales recursos retóricos. ¿Cuáles son típicamente modernistas?

139 Tradición
Romanticismo
27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el
al
Rubén Darío.
[...]

Unidad6

3.5. Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (1881-1959) nació en Moguer (Huelva). Recibió el Premio Nobel en 1956. Entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección, de ahí que reescriba permanentemente su obra. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad. La poesía juanramoniana pretende profundizar en el auténtico sentido de las cosas, en su esencia más íntima. Este proceso de búsqueda de la perfección consta de diversas etapas:

z Etapa sensitiva. Esta primera etapa de Juan Ramón Jiménez está influida por las tendencias de principios de siglo: esteticismo, decadentismo, parnasianismo y simbolismo. Desde una poesía becqueriana ( Arias tristes, Baladas de primavera), desemboca en un período modernista, de brillantez formal: Sonetos espirituales (1914) y Estío (1915). En prosa escribe Platero y yo (1917), que supone un acercamiento a las raíces andaluzas y que, por otro lado, abre paso a la siguiente época.

Mañana de la cruz

Dios está azul. La flauta y el tambor anuncian ya la cruz de primavera. ¡Vivan las rosas, las rosas del amor, entre el verdor con sol de pradera!

Manuel Machado (1874-1947) nació en Sevilla. Junto con su hermano Antonio escribió algunas obras teatrales de éxito (entre las que destaca La Lola se va a los puertos ); ambos compartieron la vida bohemia y literaria de París a finales del siglo XIX. En Francia trabajó como traductor de francés y en España compaginó sus actividades como poeta, dramaturgo, crítico teatral y bibliotecario.

Su poesía es de una modernidad y calidad incuestionable. Sus principales obras poéticas son Alma (1902) y Ars moriendi (1921).

Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonos por romero y por amor…

Le pregunté: «¿Me dejas que te quiera?»

Me respondió, radiante de pasión: «Cuando florezca la cruz de primavera, yo te querré con todo el corazón».

Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonos por romero y por amor…

[…]

Juan Ramón Jiménez Baladas de primavera (adaptación)

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

140 Tradición
Juan Ramón Jiménez, por Emilio Sala Francés. Efecto primaveral en Giverny (1890), por Monet. Manuel Machado

z Etapa intelectual . Es una poesía más compleja que la anterior. Son obras dedicadas, como afirmó el autor, «a la minoría siempre». Aunque esta etapa ya se va iniciando con los Sonetos espirituales, los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916-1917) y Piedra y cielo (1917-1918). En Diario de un poeta recién casado, la realidad se revela como un caos. Contra este caos y la idea de la modernidad y el progreso (simbolizado por Estados Unidos) se impone la belleza. El marco de un viaje real hacia Nueva York en barco será el propósito para hacer una reflexión, un viaje interior por su propia conciencia.

¡Intelijencia 1, dame el nombre esacto de las cosas!

Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente.

Que por mí vayan todos los que ya las olvidan a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas… ¡Intelijencia, dame el nombre esacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas!

Juan Ramón Jiménez Eternidades, Cátedra

z Etapa suficiente. Formada, entre otras obras, por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1957). Juan Ramón Jiménez aparece obsesionado por el tema de la vida poética, es decir, el deseo de trascendencia en su obra. La reflexión poética es un camino que lleva a lo absoluto.

Soledad

En ti estás todo, mar, y sin embargo, ¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, con un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late y no lo sientes... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo!

Juan Ramón Jiménez

Diario de un poeta recién casado, Cátedra

Actividades

13 En el poema «Mañana de la cruz», perteneciente a la primera etapa de Juan Ramón Jiménez se aprecian los ritmos populares andaluces y algunos toques modernistas.

a) ¿Cuál es el tema del poema «Mañana de la cruz»?

b) Analízalo métricamente.

1. Una peculiaridad ortográfica de Juan Ramón Jiménez es el uso de la letra j incluso en sustitución de la letra g (intelijencia ), al igual que el uso de la letra s en lugar de x (esacto ).

14 Interpreta el poema «Intelijencia, dame…» y explica qué significa la expresión: « el nombre esacto de las cosas ».

15 Explica qué sentimiento le produce a la voz poética la contemplación del mar en el poema «Soledad». Localiza en este poema una metáfora y una personificación.

141 Tradición
la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
y vanguardia:
Melancolía o Eva bretona (1891), por Sérusier.

3.6. Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. A los ocho años se traslada a Madrid. Fue catedrático de Francés en Soria (donde contrajo matrimonio con Leonor) y allí residió hasta la temprana muerte de su mujer. Marcha entonces a Baeza (Jaén).

Más tarde vivirá en Segovia y Madrid. Fue firme partidario de la República; por ello, debió exiliarse a Colliure (Francia) donde murió en 1939.

Machado definió la poesía como «un diálogo del hombre con su tiempo», el hombre tiene su experiencia del tiempo, que es el tiempo vivido. Este es uno de los grandes temas machadianos, junto al sueño (que es la única forma de conocimiento) o el amor. Lo mejor de su obra lírica se encuentra en sus dos primeros libros:

z En Soledades, galerías y otros poemas (1907), obra con tonos simbolistas, en la que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte, una constante en toda su obra. Hay una clara influencia del simbolismo francés, en especial de Verlaine, junto a reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida o la contemplación de la naturaleza.

XLIII

Era una mañana y abril sonreía. Frente al horizonte dorado moría la luna, muy blanca y opaca; tras ella, cual tenue ligera quimera, corría la nube que apenas enturbia una estrella.

Como sonreía la rosa mañana al sol del Oriente abrí mi ventana; y en mi triste alcoba penetró el Oriente en canto de alondras, en risa de fuente y en suave perfume de flora temprana. Fue una clara tarde de melancolía. Abril sonreía. Yo abrí las ventanas de mi casa al viento... El viento traía perfume de rosas, doblar de campanas… Doblar de campanas, lejanas, llorosas, suave de rosas aromado aliento… … ¿Dónde están los huertos floridos de rosas?

¿Qué dicen las dulces campanas al viento?

Pregunté a la tarde de abril que moría:

¿Al fin la alegría se acerca a mi casa? La tarde de abril sonrió: La alegría pasó por tu puerta —y luego, sombría: Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa.

Soledades, galerías y otros poemas, Alianza

z En Campos de Castilla (1912), su obra más noventayochista, incorpora los temas anteriores junto al tema de España. Aparecen sentidas composiciones dedicadas a Leonor en las que el paisaje muestra el estado de ánimo del poeta. Este paisaje, a diferencia del anterior, es más real que emocional. Machado ha vuelto la mirada desde su interior hacia lo que le rodea: los paisajes de España, sus gentes y su historia. Le preocupa la decadencia de la patria y la miseria económica y moral.

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

142 Tradición
Unidad6
27
Antonio Machado, por Ignacio Rived.

La saeta

¿Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?

(Saeta popular)

¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!

RECUERDA

El grupo del 98

Ante la crisis que sufre el país a finales del siglo XIX como consecuencia de la pérdida de las últimas colonias en el extranjero (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), surge un grupo de escritores e intelectuales muy preocupados por los problemas que atraviesa el país. Es la llamada generación o grupo del 98. En ella reconocemos a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramón del Valle-Inclán o Antonio Machado.

Se trata de escritores de estética modernista que se inclinarán por una vertiente más sobria. Abordarán en sus obras asuntos como el tema de España, las preocupaciones existenciales y y los temas históricos.

El tema de España, en concreto, se transmitirá de un modo contradictorio: desde el dolor por el atraso y pobreza en que está sumido el país, y desde el amor por la gente y los paisajes españoles. El paisaje castellano, además, se convertirá en símbolo del alma española, que se caracteriza por su austeridad y capacidad de sugerir.

Actividades

16 En el poema XLIII ( Era una mañana y abril sonreía… ), perteneciente a Soledades, galerías y otros poemas, se observa un atisbo de optimismo finalmente imposible.

a) Analiza el poema desde el punto de vista métrico.

b) ¿Qué temas se abordan? ¿Qué rasgos de estilo son más llamativos? ¿Mantienen alguna relación con la temática?

c) ¿En qué parte del poema desaparece el optimismo?

17 El poema titulado «La saeta», perteneciente a Campos de Castilla, es uno de los más conocidos de Antonio Machado. El poeta refleja en él su concepto de la religión:

a) ¿Qué opinión sobre la religión muestra Machado en el poema?

b) ¿Qué elementos populares se observan?

c) Investiga qué es una saeta. ¿Se ajusta el poema a sus características?

d) ¿Qué aspectos formales sobresalen en esta composición?

143 Tradición
al 27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo
Evacuación de las tropas españolas en el puerto de Santiago. Guerra de Cuba (1898).

➍ LAS VANGUARDIAS

Desde el punto de vista cultural, las vanguardias son movimientos artísticos de choque, de ruptura y apertura al mismo tiempo, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Causaron una intensa renovación en el panorama artístico mundial.

4.1. Principales movimientos de vanguardia

Los más representativos son:

z Futurismo. Creado por el italiano Marinetti en 1909, es un arte que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo. Marinetti propuso «demoler los museos y bibliotecas». Nada debe frenar al artista, hay que dejarse llevar por el aliento vital. Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación (ya que ralentiza la escritura).

z Expresionismo. Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Sus temas están inspirados por una visión crítica de la sociedad y por los sentimientos de horror y sufrimiento, aunque también de solidaridad, generados durante la Primera Guerra Mundial.

z Cubismo. Pretende representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista, elementos externos e internos... El padre del cubismo es el malagueño Pablo Ruiz Picasso. En poesía, los cubistas eliminan lo anecdótico, sus obras carecen de puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica: se funde lo presente, lo pasado y lo futuro.

z Dadaísmo. Nacido de las ideas de Tristan Tzara, es un movimiento destructor. Nota predominante en los dadaístas es el sentido del humor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Muchos dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

144 Tradición
Unidad6
Mujer en un bosque de abedules (1908), por Kirchner.

z Surrealismo. El más trascendente de los movimientos de vanguardia es el iniciado por André Breton. Los surrealistas explotan el mundo de los sueños. El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral. El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática

El surrealismo abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente; las huellas surrealistas se rastrean durante todo el siglo XX.

Las vanguardias en las letras hispánicas

En las letras hispánicas surgen dos movimientos vanguardistas específicos:

• El creacionismo, cuyos máximos representantes son el chileno Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego. Se caracteriza por la creación de metáforas sorprendentes, deslumbrantes juegos fónicos y por la original disposición gráfica de sus poemas.

• El ultraísmo, un movimiento ecléctico que adopta novedades procedentes de otras vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre, Rafael Cansinos-Assens y Jorge Luis Borges, que dan especial importancia a la metáfora. Gómez de la Serna es el creador de un nuevo subgénero, la greguería, que él mismo definió como «humor + metáfora» (El agua se suelta el pelo en las cascadas ).

En este poema de Vicente Huidobro observamos cómo es más importante el nivel fónico del lenguaje el juego, con el sonido de las palabras, que el propio significado o mensaje del poema.

Al horitaña de la montazonte

La violondrina y el goloncelo

Descolgada esta mañana de la lunala

Se acerca a todo galope

Ya viene viene la golondrina

Ya viene viene la golonfina

Ya viene la golontrina

Ya viene la goloncima

Viene la golonchina

Viene la golonclima

Ya viene la golonrima

Ya viene la golonrisa

La goloniña

La golongira

La golonlira

La golonbrisa

La golonchilla

RECUERDA

145 Tradición
27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

➎ EL GRUPO POÉTICO DEL 27

A comienzos de los años veinte empieza a publicar sus primeros libros un grupo de poetas y amigos, la mayoría de los cuales había coincidido en la Residencia de Estudiantes de Madrid. El grupo poético lo forman, entre otros, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Josefina de la Torre o Ernestina de Champourcín. Mantenían también estrecho contacto con mujeres intelectuales de la época como Concha Méndez, Maruja Mallo o María Teresa León.

Otros artistas de la época, como el cineasta Luis Buñuel o el pintor Salvador Dalí, mantienen lazos de amistad con estos poetas. Un momento clave en la historia de esta generación es la celebración, en 1927, del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora (hasta entonces muy desprestigiado por la crítica), al que estos jóvenes poetas recuperan y proponen como modelo de genialidad literaria. Otro elemento aglutinador del grupo fue la Antología preparada por Gerardo Diego en 1932, en la que, junto a otros maestros anteriores como Machado o Unamuno, aparecen muchos de estos poetas.

Los autores del 27 poseen características comunes:

z Todos ellos gozan de una amplia formación intelectual.

z Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española.

z Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo.

z Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; buscan siempre la perfección formal y conceptual. Por eso, Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre.

z Alternan lo culto y lo popular, una poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría.

z Evolucionan, por lo general, desde una poesía pura, vital e idealista, hacia una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del advenimiento de la República. Durante la Guerra Civil, esta vertiente se acentúa. Tras la contienda, y muerto Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la mayoría marcha al exilio por motivos políticos (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda, Prados, Altolaguirre, Champourcín); en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Josefina de la Torre y Vicente Aleixandre.

Las Sinsombrero

Las Sinsombrero es un grupo de mujeres artistas españolas que nacieron entre 1898 y 1914. Su nombre tan peculiar procede del acto de quitarse el sombrero en público como forma de rebeldía ante las convenciones sociales. Dicho acto, que resultó polémico, se realizó en los años 20 y estuvo protagonizado por Maruja Mallo y Margarita Manso en compañía de Salvador Dalí y Federico García Lorca.

El grupo de las Sinsombrero está constituido por artistas de diferente procedencia como las pintoras Maruja Mallo, Rosario de Velasco, Margarita Manso, Remedios Varo, Delhy Tejero y Ángeles Santos; escultoras como Marga Gil Roësset; filósofas como María Zambrano y escritoras como María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín o Concha Méndez, entre otras.

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Estas mujeres estuvieron muy relacionadas con el grupo del 27, especialmente Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín. Su obra, en muchos casos, no se ha estudiado ni divulgado en la actualidad con la profundidad necesaria.

146 Tradición
Unidad6
RECUERDA

5.1. Pedro Salinas

El poeta Pedro Salinas (1892-1951) pasó gran parte de su vida en el exilio y trabajó como profesor en diferentes universidades (tanto en España —Sevilla y Murcia— como en el extranjero: La Sorbona, Cambridge, Boston, Baltimore). Murió en San Juan de Puerto Rico.

En su obra se advierte una constante búsqueda de lo absoluto. La poesía es una forma de profundizar en la realidad, en la esencia de las cosas. Para ello, trasciende lo anecdótico y se adentra en las relaciones amorosas, que dotan de sentido a la vida y al mundo. Su concepción del amor es antirromántica.

El amor no es causa del sufrimiento, sino que es una alegría gozosa que da plenitud y sentido a la vida. Está considerado como uno de los mejores poetas que han cantado al amor

Su obra más relevante es La voz a ti debida que, junto a Razón de amor y Largo lamento, forman una trilogía en su etapa de plenitud.

Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú.

Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, solo tú serás tú.

Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer.

Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré:

«Yo te quiero, soy yo»

La voz a ti debida, Cátedra

Actividades

18 En el poema anterior, Salinas busca la esencia más pura de su amada, desea que nada externo la contamine, ni siquiera los nombres: tú y yo. Lo demás sobra, parece que quiere decirnos.

a) Explica con tus palabras el contenido del poema.

b) Realiza su análisis métrico. ¿Se emplea una forma métrica habitual?

c) ¿Qué simbolizan los pronombres personales en el poema?

147 Tradición
27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
Pedro Salinas.

5.2. Jorge Guillén

Jorge Guillén (1893-1984) fue, como Pedro Salinas, profesor de Lengua y Literatura en varias universidades, sobre todo norteamericanas, donde impartió clase durante el exilio. A su regreso a España, recibió el Premio Cervantes en 1977 y fue académico de honor de la Real Academia Española de la Lengua desde 1978.

De su poesía sobresalen títulos como Cántico (1950) y Clamor (1963). Guillén es un claro representante de la denominada poesía pura, aunque más adelante veamos una evolución hacia temas más humanos y sociales.

z Cántico es una obra de alabanza, de acción de gracias que expresa su entusiasmo por el mundo. La vida es hermosa y merece ser cantada de manera esencial.

z Clamor presenta una poesía más comprometida con la realidad. Se protesta contra los horrores del momento histórico: miseria, torturas, injusticias, el terror atómico, etc.

Proponemos la lectura de un poema de Cántico como muestra de la perfección formal que alcanza la poesía de Guillén: consigue aunar el movimiento y la quietud de la figura descrita.

Estatua ecuestre

Pe rmanece el trote aquí, Entre su arranque y mi mano.

Bien ceñida queda así

Su intención de ser lejano.

Porque voy en un corcel

A la maravilla fiel:

Inmóvil con todo brío.

¡Y a fuerza de cuánta calma

Tengo en bronce toda el alma, Clara en el cielo del frío!

Actividades

19 El poema presenta dos campos semánticos opuestos: el de la quietud y el del movimiento. Busca las palabras que pertenecen a cada uno. A continuación, amplíalos.

20 ¿Qué estrofa clásica presenta el poema?

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

148 Tradición
Unidad6
Jorge Guillén.

5.3. Gerardo Diego

Escritor santanderino, Gerardo Diego (1896-1987) fue catedrático de Lengua y Literatura en diversos institutos. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Versos humanos

Recibió el Premio Cervantes en 1979. La poesía de Gerardo Diego se caracteriza por una amplia variedad de temas y estilos, desde los más vanguardistas a otros puramente clásicos.

Entre sus libros destacan El romancero de la novia (1918), de claro eco romántico-becqueriano, y Manual de espumas (1924). En este último aparece una poesía imaginativa, que poco tiene que ver con la realidad y que intenta crear un mundo propio. Con Versos humanos (1925) prosigue su poesía tradicional.

Cuadro

El mantel jirón del cielo es mi estandarte y el licor del poniente da su reflejo al arte

Yo prefiero el mar cerrado y al sol le pongo sordina Mi poesía y las manzanas hacen la atmósfera más fina

Enmedio la guitarra Amémosla

Ella recoge el aire circundante

Es el desnudo nuevo venus del siglo o madona sin infante

Bajo sus cuerdas los ríos pasan y los pájaros beben el agua sin mancharla

Después de ver el cuadro la luna es más precisa y la vida más bella

El espejo doméstico ensaya una sonrisa y en un transporte de pasión canta el agua enjaulada en la botella

Manual de espumas. Versos humanos, Cátedra

Actividad

21 Analiza los elementos vanguardistas presentes en el poema.

149
27 Unidad6
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
Gerardo Diego, por Cristobal Toral.

Actividades

22 ¿Qué relación existe entre el título del libro de Vicente Aleixandre, La destrucción o el amor , y el tema de esta composición?

23 ¿De qué manera se expresa la concepción romántica del amor en este poema?

5.4. Vicente Aleixandre

El andaluz Vicente Aleixandre (1896-1984) fue uno de los máximos representantes del grupo del 27.

Tras la Guerra Civil, se convirtió en referente para los jóvenes poetas: en 1934 ya había recibido el Premio Nacional de Literatura por el libro de poemas La destrucción o el amor. Ingresó en la Real Academia Española en 1950, y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Su obra, de tinte surrealista, busca constantemente la integración con la naturaleza, aunque no renuncia a poemas más clásicos. Su lenguaje es rico y complejo, y los temas fundamentales sobre los que se construye su obra giran en torno al amor y la muerte.

Definió la poesía como «comunicación» (antes que «belleza»), por eso no hay palabras feas o bonitas, sino necesarias. Al poeta lo define como «una conciencia puesta en pie hasta el fin». Son propios de su estilo el versículo libre y el uso de metáforas grandiosas, cosmogónicas.

En su producción sobresalen, entre otros, poemarios como La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, En un vasto dominio y Poemas de la consumación

Unidad en ella

Cuerpo feliz que huye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

La destrucción o el amor

150 Tradición
27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
Vicente Aleixandre.

5.5. Dámaso Alonso

Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990) llegó a ser director de la Real Academia. Marcó la lírica de la posguerra española con Hijos de la ira (1944), visión desgarrada de la injusticia y el odio. Pregunta a Dios sobre el sentido de la vida y la miseria de la condición humana. Obras suyas son también Poemas puros Poemillas de la ciudad (1921) y El viento y el verso (1925), anteriores a Hijos de la ira, en los que hace una poesía sencilla y transparente, pretendidamente ingenua. Son relevantes también sus estudios como crítico e investigador, sobre todo, de la figura de Luis de Góngora.

Monstruos

Todos los días rezo esta oración al levantarme:

Oh Dios, no me atormentes más. Dime qué significan estos espantos que me rodean. Cercado estoy de monstruos que mudamente me preguntan, igual, igual, que yo les interrogo a ellos. Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vano perturbo el silencio de tu invariable noche con mi desgarradora interrogación. Bajo la penumbra de las estrellas y bajo la terrible tiniebla de la luz solar, me acechan ojos enemigos, formas grotescas que me vigilan, colores hirientes lazos me están tendiendo: ¡son monstruos, estoy cercado de monstruos!

No me devoran.

Devoran mi reposo anhelado, me hacen ser una angustia que se desarrolla a sí misma, me hacen hombre, monstruo entre monstruos.

No, ninguno tan horrible como este Dámaso frenético, como este amarillo ciempiés que hacia ti clama con todos sus tentáculos enloquecidos, como esta bestia inmediata transfundida en una angustia fluyente; no, ninguno tan monstruoso como esa alimaña que brama hacia ti, como esa desgarrada incógnita que ahora te increpa con gemidos articulados, que ahora te dice:

«Oh Dios, no me atormentes más, dime qué significan estos monstruos que me rodean y este espanto íntimo que hacia ti gime en la noche».

Dámaso Alonso Hijos de la ira, Castalia

Hijos de la ira

En 1944 Dámaso Alonso publicó una obra fundamental en nuestra literatura: Hijos de la ira . Este libro, junto a Sombra del paraíso —de Vicente Aleixandre—, se convertirá en referente de los jóvenes poetas de la posguerra. Dámaso fue, además, uno de los grandes estudiosos del grupo del 27 y de sus vínculos con Luis de Góngora.

24 Analiza este poema temáticamente, ¿qué o quiénes son esos monstruos? ¿Cómo se expresa la crisis de la posguerra?

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

151
27 Unidad6
¡O J O!
Actividad
Dámaso Alonso, por Jose Vento.

5.6. Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898-1936) nació en Fuente Vaqueros (Granada). Comenzó los estudios de Letras y Derecho. Pronto marcha a Madrid y en la Residencia de Estudiantes entabla relaciones con otros integrantes del grupo. Su viaje a Nueva York en 1929 lo marcará considerablemente. Tiene un período muy activo como poeta, dramaturgo, director escénico y conferenciante. Muere fusilado en la guerra civil española.

Tanto en sus obras de teatro como en su poesía trata el tema fundamental de la frustración y la asunción de un destino trágico que impide satisfacer el deseo. Hunde sus raíces en la poesía popular, aunque es un hombre de gran cultura y muy riguroso en su labor de escritura. Las primeras obras del granadino Federico García Lorca, como Libro de Poemas (1921), recuerdan la lírica popular por sus formas y sus temas sencillos. Luego escribió Poema del cante jondo, donde aparece la Andalucía del llanto. Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes andaluces.

En 1928 publica Romancero gitano, con el que pretendió reflejar el modo de ver la vida del pueblo andaluz, especialmente de los gitanos. Mantiene el tono propio de la lírica tradicional, pero, al mismo tiempo, se encuentran imágenes cercanas al mundo de los sueños y alejadas de las metáforas tradicionales. Esta tendencia se agudiza en Poeta en Nueva York (1929), libro plenamente surrealista escrito en versos libres en el que lo social adquiere gran relieve: el poeta sintoniza con todas las personas que sufren. En 1935 escribe Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, fusión magistral de lo popular y lo culto. Es una elegía a la muerte del torero amigo. Otras obras de esta última etapa son el Diván del Tamarit y los Sonetos del amor oscuro. Hablan del amor y del dolor con una expresión honda y dolorida, que sitúa a Lorca como uno de los grandes sonetistas de nuestra lengua.

Romance de la pena negra

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas?

Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes!

¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca.

¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba.

¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache carne y ropa.

¡Ay, mis camisas de hilo!

¡Ay, mis muslos de amapola!

Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona.

¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola.

¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!

Federico García Lorca Romancero gitano, Alianza

152 Tradición
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
Federico García Lorca (1936), por Gregorio Prieto. Romancero gitano de Lorca con litografías y palabras de Alberti.
*

¡Q ué esfuerzo!

¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!

¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!

¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!

¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!

Y el caballo, ¡qué flecha aguda exprime de la rosa!, ¡qué rosa gris levanta de su belfo!

Y la rosa, ¡qué rebaño de luces y alaridos ata en el vivo azúcar de su tronco!

Actividades

Y el azúcar, ¡qué puñalitos sueña en su vigilia! Y los puñales diminutos, ¡qué luna sin establos, qué desnudos, piel eterna y rubor, andan buscando! Y yo, por los aleros, ¡qué serafín de llamas busco y soy! Pero el arco de yeso, ¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!, sin esfuerzo.

25 El Romancero gitano es la obra que da fama a Lorca. Observa en el texto la fusión de lo tradicional con lo vanguardista.

a) Resume el contenido de este romance con tus palabras.

b) El poema posee fragmentos dialogados que no se indican expresamente. Señálalos en tu cuaderno.

c) Analiza los recursos retóricos.

26 Lee el poema de Poeta en Nueva York y explica la crítica que Lorca hace a la sociedad americana y a la soledad del hombre.

5.7. Rafael Alberti

Rafael Alberti (1902-1999) nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Desde allí se trasladó a Madrid en 1917. En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en tierra. Abandona España al concluir la Guerra Civil. Reside en París, Argentina y Roma. Regresó en 1977 y fue nombrado diputado. En 1983 recibió el Premio Cervantes.

En la obra de Alberti hallamos una gran variedad de temas, tonos (del humorístico y juguetón al angustiado) y estilos (poesía pura, tradicional, barroca, vanguardista). Destacan obras como Marinero en tierra (1924), Sobre los ángeles, (1927), El poeta en la calle (1930-1931), Roma, peligro para caminantes o Retornos de lo vivo lejano

Lo que dejé por ti

Dejé por ti mis bosques, mi perdida arboleda, mis perros desvelados, mis capitales años desterrados hasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida, un resplandor de fuegos no apagados, dejé mi sombra en los desesperados ojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río, caballos sobre el sol de las arenas, dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío.

Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, tanto como dejé para tenerte.

Actividad

27 La evocación de España es, como en la mayoría de los escritores del exilio, uno de los temas recurrentes en la obra de Alberti. Busca el poema «Canción 5» de su libro Baladas y canciones del Paraná. Cópialo en tu cuaderno y comenta tus impresiones sobre el mismo. Seguidamente, compáralo con esta otra composición de Roma, peligro para caminantes.

153 Tradición
el Romanticismo al 27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde
Muerte
Rafael Alberti Roma, peligro para caminantes, Seix Barral Federico García Lorca Poeta en Nueva York, Cátedra Rafael Alberti.

5.8. Luis Cernuda

En la Universidad de Sevilla —su ciudad natal— Luis Cernuda (1902-1963) fue alumno de Pedro Salinas, quien descubrió sus habilidades para la poesía. Tras el éxito de su primera publicación, se traslada a Madrid y después a Toulousse, donde trabajó como profesor. Toda su obra se ve marcada por el constante enfrentamiento entre la realidad y el deseo, la fuerza del corazón y los duros límites que la realidad impone.

El tema fundamental de su poesía es de raíz romántica: el abismo que se abre entre lo que se desea y los límites impuestos por la realidad y el mundo. Esto hace que el hombre se sienta solo, añore un mundo perfecto y viva un amor imposible.

La cumbre de la poesía de Cernuda está contenida en dos obras capitales de expresión surrealista: Un río, un amor (1929) y, sobre todo, Los placeres prohibidos (1931). Igualmente destacan poemarios como Donde habite el olvido (1932-1933) y Desolación de la quimera (1956-1962).

N o decía palabras, acercaba tan solo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque solo sea una esperanza porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.

Actividad

28 En este poema, Cernuda reflexiona en torno a uno de sus temas más representativos: el conflicto entre la realidad y el deseo.

a) ¿Qué visión posee Cernuda acerca del deseo?

b) Analiza formalmente el poema. Presta especial atención a las estructuras paralelísticas y enumerativas.

c) ¿Cómo se logra el ritmo? ¿Qué estructura métrica se emplea?

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

154
Unidad6
Cernuda Los placeres prohibidos, Cátedra Luis Cernuda, por Gregorio Prieto.

5.9. Emilio Prados

El malagueño Emilio Prados (1898-1962) fue el fundador, junto con Manuel Altolaguirre, de la revista literaria Litoral, en la que publicaron muchos de sus escritos los poetas del 27. Exiliado tras la guerra, murió en México.

En su poesía percibimos una tendencia a la interiorización. Destacamos Tiempo (1925), Canciones del farero (1926) y Vuelta (1927). Se observa en su obra una síntesis entre la tradición arábigo-andaluza y la lírica vanguardista, especialmente la surrealista. La línea pesimista y crítica se acrecienta en libros como Andando, andando por el mundo, Destino fiel, Jardín cerrado y Memoria del olvido

Sueño

Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Alzáronse en el cielo los nombres confundidos.

Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Nuestros cuerpos quedaron frente a frente, vacíos.

Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Entre nuestros dos cuerpos, ¡qué inolvidable abismo!

Emilio Prados Memoria del olvido, Prensas Universitarias de Zaragoza

Actividad

29 ¿Qué recursos estilísticos muestran la unión amorosa en el poema de Emilio Prados? ¿Qué categoría gramatical predomina? ¿Por qué?

5.10. Manuel Altolaguirre

Manuel Altolaguirre (1905-1959) nació en Málaga. Estudió Derecho, pero se dedicó siempre a su faceta de editor. En 1933 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su libro La lenta libertad. Durante su exilio, residió en Cuba y en México, donde además de continuar su labor de editor, realiza otras actividades dentro del mundo del cine (guionista, productor y director). Regresó a España en 1959 y murió ese mismo año.

Entiende la poesía como una forma para conocerse y conocer el mundo. Altolaguirre ha sido calificado como poeta romántico. Su obra Las islas invitadas, publicada en 1926, fue progresivamente ampliada hasta 1946.

Tus palabras

Apoyada en mi hombro eres mi ala derecha. Como si desplegaras tus suaves plumas negras, tus palabras a un cielo blanquísimo me elevan.

Exaltación. Silencio.

Sentado estoy a mi mesa, sangrándome la espalda, doliéndome tu ausencia.

Manuel Altolaguirre Poesías completas, Cátedra

Actividad

30 ¿De qué modo se expresa el tópico de la ausencia del ser amado en el poema de Manuel Altolaguirre?

155 Tradición
27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
Manuel Altolaguirre, por José Moreno Villa. Emilio Prados.

ActividaDES

5.11. Josefina de la Torre

Josefina de la Torre (1907-2002) nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907. Desde muy pequeña sintió un gran amor por la poesía. En 1924 se trasladó a Madrid en compañía de su hermano Claudio de la Torre, también escritor y del que recibió una gran influencia.

Al igual que el resto de poetas del 27, su poesía se caracteriza por el lirismo, la sencillez formal y la presencia de elementos populares y vanguardistas. En su producción poética podemos señalar Versos y estampas (1927), Poemas de la isla (1930) y Medida del tiempo, obra que recoge poemas escritos entre 1940 y 1980. Su obra se reúne en 1989 bajo el título Poemas de la vida Podemos situar a Josefina de la Torre dentro del grupo de las Sinsombrero. Además de poesía, escribió teatro y algunas novelas. Igualmente, actuó como actriz de doblaje, actriz y cantante de ópera.

Me voy a hacer un collar

Me voy a hacer un collar con lágrimas de mujeres. Campanitas que me canten el mal que nunca se duerme. Con toda lágrima inútil del querer de los quereres. Desde el primero hasta el último.

¡Amorcito de mi frente!

¡Qué collar de siemprevivas para mi garganta y sienes!

¡Estrellitas de los cielos, luceritos de las fuentes!

Me voy a hacer un collar precioso, que no se pierde.

Josefina de la Torre Poemas de la isla

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

156 Tradición
Unidad6
27
31 Explica la idea que te transmite Josefina de la Torre en su poema. Josefina de la Torre.

5.12. Ernestina de Champourcín

Ernestina de Champourcín (1905-1999) nació en Vitoria, si bien se trasladó a Madrid a los diez años. Se trata de una mujer de una amplia y esmerada formación intelectual. Su obra se ve muy influida por la poesía de Juan Ramón Jiménez. La trayectoria poética de sus primeros libros En silencio (1926), Ahora (1928), La voz del tiempo (1931) y Cántico inútil (1936) se vio interrumpida por su exilio a México en 1939. Permanece allí hasta su regreso a España en 1972.

La obra de Ernestina de Champourcín es abundante. Se caracteriza por su intimismo y por la presencia de temas amorosos y religiosos. Evoluciona desde una estética modernista a la poesía pura de influencia de Juan Ramón Jiménez.

Champourcín perteneció al grupo de las Sinsombrero y estuvo muy vinculada al grupo del 27. Recordemos que Gerardo Diego incluyó a Ernestina Champourcín y a Josefina de la Torre como únicas mujeres dentro de su Antología de 1934.

Y se va marchitando la caja de las rosas...

Y se va marchitando la caja de las rosas; no tiene quien las saque y las lleve al camino. Un airón de perfume se nos quiebra en las manos mientras algo se muere y nace al mismo tiempo. Se nos frustró la cita con aquella fragancia de tan pura, invisible, ese ramo de brisa que apenas huele a nada y que agavilla en sí todo el amor del mundo. Hay cosas que no son, pero que siguen siendo gozo, nostalgia, fronda que nunca hemos plantado, hermosura secreta que solo fue latido.

Ernestina de Champourcín

http://amediavoz.com/champourcin.htm#AMOR

¿Qué sensación pretende transmitir Ernestina de Champourcín? ¿En qué parte del poema lo expresa?

157 Tradición
27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
32
ActividaDES
Ernestina de Champourcín.

cuestiones

A ¿Qué opinión dirías que le merece al autor de esta reseña la obra que ha leído? ¿Piensas que es positiva o negativa?

B Habitualmente se puede distinguir entre reseña informativa y reseña crítica. ¿De qué tipo dirías que es la que acabamos de leer? Argumenta razonadamente tus opiniones.

C Busca en prensa (digital o física) varias reseñas bibliográficas. ¿Qué rasgos comunes encuentras entre ellas? ¿Crees que las reseñas son siempre objetivas, o pueden existir algunos intereses que las condicionen? Amplía tu información sobre este punto y elabora un breve texto sobre ello.

Situaciones de aprendizaje Literatura

RESEÑANDO

En el ámbito cultural es habitual la realización de reseñas críticas, esto es, narraciones no muy extensas en las que se analizan y valoran libros, espectáculos, películas, exposiciones, etc. A continuación, te ofrecemos un ejemplo de reseña crítica:

El desguace de la tradición

Con alguna frecuencia llegan libros con el marchamo de «cursos completos de literatura». Suelen ser manuales con más o menos notas o una bibliografía mayor o menor. Este sí es un curso de literatura contemporánea (de Kafka a Foster Wallace) en toda regla: autores clave, movimientos literarios, apuntes, notas, citas complementarias, trucos de lectura, análisis de textos, muestras de originales… ¡Incluso hay un examen final!

¿Quién teme a Virginia Woolf?, se preguntaba el autor teatral Edward Albee. Javier Aparicio, tras ver pasar a muchos alumnos con ojos desorbitados por sus clases, se ha dado cuenta de que somos muchos los que tememos también al Ulises de Joyce, Kafka, Faulkner o los siete tomazos de En busca del tiempo perdido de Proust. Al mejor estilo Arguiñano, nos cuenta ingeniosos trucos para acercarnos a esas lecturas y sacarles el jugo. Por eso Aparicio es un ingeniero de la literatura pero trabaja como un mecánico. Por eso el libro está lleno de destornilladores dibujados para señalar las citas clave, para descifrar el tema del que habla, o las llaves inglesas para apuntar el momento de remangarse y hacer ejercicios prácticos. Lo que hace es desatornillar la tapa de los libros y mostrarnos cómo funciona el motor. Cuando ha de entrar con finura y precisión de cirujano, lo hace. Como al penetrar en el brumoso Kafka. Otras veces, da un golpe de martillo para que salten las piezas: «Ulises es la broma pergeñada por un lingüista obsesivo», que nunca deberíamos tratar de leer todo seguido: «¡Ni entero ni de un tirón, por Dios Santo!». No se puede trasladar en trescientas palabras la intensidad, la vibración y los descubrimientos en estas mil páginas de viaje al fondo de grandes libros. Si las grandes obras de la literatura son altísimas cimas a menudo inalcanzables, aquí se nos ofrece Aparicio como sherpa. Hay que hacer un cierto esfuerzo, pero las vistas desde arriba valen la pena.

Antonio G. Iturbe http://www.que-leer.com/13374/el-desguace-de-la-tradicion.html

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

158 Tradición
27
Unidad6

Aplica lo aprendido: NUESTRA PROPIA RESEÑA

Te proponemos ahora que realices una reseña de un libro que hayas leído recientemente. Puedes elegir entre una lectura recomendada en clase o un libro que te haya interesado personalmente. Para la realización de la reseña puedes seguir estos pasos:

2. Fase subjetiva

1. Fase objetiva

ƒ Recoge los datos técnicos de la obra: título, autor, editorial, año de publicación, tema…

ƒ Elabora una síntesis del libro.

ƒ Presenta el contenido de la obra: ¿Es realidad o ficción? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué conflictos se establecen entre ellos? ¿Cómo es la trama general? ¿Qué partes se pueden reconocer? ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Qué temas secundarios se tratan? ¿Cuál es la intención del autor?

ƒ Explica, si lo estimas conveniente, el título del libro.

ƒ Elige un título que sea llamativo para tu reseña e invite a la lectura.

ƒ Valora la obra dando tu opinión general. Expón tanto los aspectos positivos como los negativos. En cualquier caso, has de justificar tu punto de vista.

ƒ Critica los aspectos más importantes de la obra: argumento, personajes, acontecimientos, estructura, estilo, etc. En algún caso seguramente debas releer ciertos fragmentos de la obra para recordar determinadas informaciones.

ƒ Relaciona el libro con otras del mismo tipo: novelas de aventuras, novelas de ciencia ficción, históricas, etc.

ƒ Termina tu reseña crítica con las conclusiones de tu análisis.

3. Fase de difusión

ƒ Publica tu reseña en la web de tu centro o en la web de la biblioteca de tu localidad.

ƒ No olvides ilustrar la reseña con una imagen del libro analizado.

159 Tradición
al 27 Unidad6
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo

La niña que se va al mar ¡Qué blanca lleva la falda la niña que se va al mar!

¡Ay niña, no te la manche la tinta del calamar!

¡Qué blancas tus manos, niña, que te vas sin suspirar!

¡Ay niña, no te las manche la tinta del calamar!

¡Qué blanco tu corazón y qué blanco tu mirar!

¡Ay niña, no te los manche la tinta del calamar!

Rafael Alberti Marinero en tierra, Alianza

Tertulia Literaria

Presentación

1 Busquemos información acerca de Rafael Alberti. No olvidemos señalar la época en que vivió el poeta. ¿Es importante para comprender su poesía considerar su lugar de nacimiento y crianza? ¿Qué hechos vitales sucedieron al poeta y marcaron su existencia? ¿Pertenece a alguna generación o grupo homogéneo? ¿Cumple con las claves literarias de su tiempo o grupo?

2 Es necesario localizar cronológica y estéticamente Marinero en tierra en el conjunto de la producción de Alberti.

Análisis métrico

3 ¿Cuál es la métrica del poema? Mide los versos y halla la rima.

4 ¿Podemos distinguir aires de poesía popular o canción en el poema escogido? En caso afirmativo, justifiquemos la respuesta y relacionemos el poema con el neopopularismo dl grupo poético del 27.

Análisis del contenido y de la forma

5 A continuación vamos a comentar el sentido de Marinero en tierra y el contenido del poema escogido. Vamos a plantear la intención general de la poética del Rafael Alberti. ¿Qué imágenes suele utilizar el poeta?

¿Cuál es su ambientación preferida? ¿Se trata de un poeta intimista? ¿Cabe en su obra la denuncia social? ¿Cuáles son las claves de Marinero en tierra ?

6 A continuación, señalemos el tema del poema que nos ocupa.

7 ¿Qué sentimientos se desprenden del poema?

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

8 ¿Incorpora algún tópico literario? Investiguemos en torno al valor del mar y del color blanco.

9 ¿Existe alguna antítesis que plantee dos planos diferentes? La clave está en las referencias a los colores.

10 En cuanto a la forma, comentemos cómo esta sirve a la expresión del contenido.

11 ¿Qué recursos literarios aparecen? Atendamos a la estructura textual y oracional. ¿Hay paralelismos?

12 ¿Existe alguna metáfora? Cuando el poeta nombra a la niña, ¿se refiere realmente a una niña o usa esta imagen para referirse a otro elemento de la realidad? Pensad en lo siguiente: ¿qué puede llevar una «falda» blanca y se adentra en el mar?

Análisis sociológico

13 La poética de Alberti suele incorporar elementos de denuncia social. ¿Existe este factor en el poema escogido?

14 ¿Podría leerse este poema, hoy día, como un manifiesto ecológico?

Conclusiones

15 ¿Crees que Alberti es un poeta actual? ¿Qué sensaciones e ideas transmite la lectura del poema?

16 Alberti permanece como uno de los grandes poetas del pasado siglo. ¿Cuál fue su aportación a la evolución de la literatura española?

17 Tras haber debatido y reflexionado sobre todas estas cuestiones en clase, es el momento de redactar individualmente el comentario literario del poema.

160 Tradición
27 Unidad6

Cantando a las poetas del 27

1 ¿Qué información podemos transmitir de Sheila Blanco?

2 ¿Cómo fue el proceso de creación de su obra Cantando a las poetas del 27 ?

3 ¿De qué modo transcurre el concierto? ¿Qué partes posee?

4 ¿Recuerdas a algunas de las poetas del 27?

5 ¿Conocéis a alguna escritora actual? Mencionad algún ejemplo y alguna obra suya.

6 Comentad en clase si las escritoras actuales están convenientemente reconocidas.

Diversidad lingüística

Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos

Los prejuicios lingüísticos son aquellos juicios de valor arbitrarios basados en la forma de hablar de otras personas. Estas valoraciones previas pueden ser tanto positivas como negativas. En ocasiones, estas opiniones aparecen porque tendemos a desconfiar de personas que hablan de forma diferente, dando por hecho que la forma de hablar propia es la más natural.

Por otro lado, los estereotipos lingüísticos hacen referencia a una idea o un modelo común lingüístico por el cual se espera que personas del mismo sexo, clase social o modalidad lingüística hablen de forma similar. Los prejuicios y estereotipos lingüísticos más comunes están relacionados con otras lenguas y con las diferentes variedades dialectales del español, aunque no son los únicos:

• Otras lenguas. Considerar que el francés es una lengua musical o que el alemán es muy áspero son ejemplos de prejuicios lingüísticos muy comunes.

• Variedades dialectales del español. En ciertas ocasiones se producen prejuicios lingüísticos con respecto a algunos dialectos españoles.

161 Comprensión y expresión oral Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
audio 12
Unidad6

Si me llamaras

¡Si me llamaras, sí; si me llamaras!

Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor.

Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras!

Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas

«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» será desde un milagro, incógnito, sin verlo.

Nunca desde los labios que te beso, nunca desde la voz que dice: «No te vayas».

La voz a ti debida, Alianza

Actividades

1 Explica las características fundamentales del grupo del 27. ¿A qué corriente de las estudiadas pertenece este poema?

2 ¿Qué se entiende por literatura de vanguardia? Recuerda los movimientos fundamentales.

3 Ubica el poema en la trayectoria poética de Pedro Salinas y explica las características fundamentales de este autor.

4 Mide el poema, señala las rimas y analiza las figuras literarias que aparecen en él.

5 ¿Qué actitud vital tiene Pedro Salinas, que se refleja en este poema y que comparte con el poeta de su generación Jorge Guillén?

6 ¿En qué poetas del grupo del 27 tuvo mayor influencia el movimiento surrealista?

7 ¿Qué características posee la lírica romántica?

8 ¿Qué obras y autores son características de la poesía modernista?

162 Tradición
la
desde el Romanticismo al 27 Unidad6
Repasa la unidad
y vanguardia:
lírica

La unidad en 10 preguntas

1 ¿Qué características posee la lírica romántica?

• Subjetivismo. El poeta elige este cauce para mostrar todos sus sentimientos y estados de ánimo (rebeldía, desesperación, pesimismo, apasionamiento, deseos de libertad…) que se desarrollan en su interior.

• Las obras líricas abordan los mismos temas ya citados (amor, libertad, muerte, evasión…). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas (poesía narrativa) como consecuencia por el gusto de contar acciones ambientadas en el pasado (romances, leyendas).

• Polimetría. Los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes: uso de octonarios (versos de dieciséis sílabas), combinatorias inusuales, mezcla de elementos cultos y populares (versos endecasílabos con rimas asonantes), etc.

• Musicalidad. En cuanto al estilo, destaca el gusto por explotar los valores rítmicos y sonoros de la lengua en busca de obtener la adecuada musicalidad.

• La lengua literaria se caracteriza por una intensa adjetivación, así como por el empleo de oraciones interrogativas y exclamativas, cargada de ayes. La lengua huye de la sencillez dieciochesca.

2 ¿Qué temas abordan las Rimas de Bécquer?

• Rimas I a XI: reflexión sobre la poesía.

• Rimas XII a XXIX: de tema amoroso. La amada es un ser ideal e inalcanzable.

• Rimas XXX a LI: tratan el tema del desengaño del amor.

• Rimas LII a LXXIX: el poeta se centra en la soledad y en la muerte.

3 Explica qué dos movimientos estéticos del siglo XIX inspiraron el modernismo.

• El parnasianismo, iniciado por el francés Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Se trata de una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos.

• El simbolismo, de corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo. Los principales simbolistas fueron los también franceses Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

4 ¿Qué rasgos de estilo son habituales en el modernismo?

• Afán de originalidad.

• Búsqueda de la perfección formal.

• Renovación métrica.

• Enriquecimiento léxico.

5 ¿Cuáles son los temas más tratados en el modernismo?

• Soledad.

• Escapismo.

• Cosmopolitismo.

• Amor y erotismo.

• Vida bohemia.

6 ¿Qué son las vanguardias?

Las vanguardias son movimientos artísticos caracterizados por la originalidad, el deseo de ruptura y buenas dosis de provocación, que causarán una intensa renovación en el panorama artístico mundial a principios del siglo XX.

7 ¿Cuáles son los principales movimientos de vanguardia europeos y españoles?

Los principales movimientos europeos son futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo. En España e Hispanoamérica se dan, además, el creacionismo y el ultraísmo.

8 ¿Quiénes forman el grupo poético del 27?

El grupo poético del 27 está formada por los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre.

9 ¿Cuáles son las características más destacadas del grupo del 27?

• Son portadores de una amplia formación intelectual.

• Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española.

• Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo.

• Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; por ello, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso Góngora es el modelo común.

• Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre.

• Alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría.

• Evolucionan, por lo general, desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida.

10 Explica qué es el surrealismo y cuáles son sus características y su importancia.

• Es el más trascendente de los movimientos de vanguardia, iniciado por André Breton.

• Los surrealistas van a explotar el mundo de los sueños.

• El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral.

• El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática.

• El surrealismo abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente; las huellas surrealistas se rastrean durante todo el siglo XX.

163
Unidad6
27
Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al

Situación final de aprendizaje

Rimando el amor

A continuación, os proponemos la elaboración de un poemario digital en el que participe toda la clase. El tema que escogeremos será el amor, un sentimiento universal muy presente en la literatura de todos los tiempos. Para su elaboración seguiremos las siguientes pautas.

Fase inicial

Seleccionad e imitad uno de los modelos estróficos característicos de la poesía de Bécquer. Te presentamos a continuación ejemplos de las estrofas más utilizadas por el poeta sevillano.

Serventesio en endecasílabos. Esta estrofa, escasamente utilizada hasta el momento, empieza a emplearse con cierta frecuencia: ABAB.

Silva romance. Es una estrofa de número variable que combina versos endecasílabos y heptasílabos. A diferencia de la silva clásica, la rima es asonante y se sitúa en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos, como los romances tradicionales.

Copla alirada. Se trata de una combinación de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos o pentasílabos con rima asonante en los pares.

Copla. Es una combinación de cuatro versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (-a-a).

Sabe, si alguna vez tus labios rojos quema invisible atmósfera abrasada, que el alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca: las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas te dirán el camino que conduce a mi cuna.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¡qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé qué te diera por un beso.

Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba.

Romance heroico. Es una estrofa similar al romance, pero construida por versos endecasílabos (11- 11A 11- 11A 11-…).

Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras...

¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

Igualmente se vale de estrofas tradicionales como la lira y el romance, si bien son frecuentes las combinaciones de versos de arte mayor (10, 11 y 12 sílabas) y de arte menor como el heptasílabo.

Otro rasgo muy característico de la métrica romántica es el empleo la rima asonante en los versos de arte mayor. Se trata de un rasgo culto (versos de arte mayor) combinado con otro popular (rima asonante).

Unidad6
164 Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al 27
1

Si lo consideráis oportuno, podéis crear un molde métrico que pueda seguirse por todos. Recordad que los poetas románticos se caracterizaban por la creatividad y la originalidad en el uso de la lengua

3

Utilizad un estilo sencillo y natural.

4

Evitad expresiones coloquiales en vuestros poemas.

5

Incorporad a vuestras estrofas algún recurso estilístico (metáforas, epítetos, paralelismos, etc.), pero evitad un estilo excesivamente retórico.

Fase final

7

Organizad los poemas siguiendo un criterio temático: desamor, amor esperanzado, amor imposible, amor evocado…

6

Tras leer en grupo vuestros trabajos, seleccionad los veinticinco poemas más interesantes o de más calidad expresiva.

Fase de selección y organización

Ilustrad los poemas con fotografías realizadas desde dispositivos móviles. Las imágenes han de ser cotidianas y deben resultar sugerentes.

9

Finalmente, versos e imágenes deben editarse en un programa específico manteniendo en todos los poemas el mismo tipo y tamaño de letra. No olvidéis poner un título a cada poema.

165
27 Unidad6
2 Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al
2
8

Guía de lectura

Romancero gitano

El Romancero gitano de Federico García Lorca es una obra escrita entre los años 1924 y 1927, aunque publicada en 1928. Fue un poemario que adquirió un éxito inmediato. En esta obra, Lorca combina a la perfección elementos novedosos con otros populares y tradicionales. Así, por ejemplo, hallamos imágenes irracionales propias de las vanguardias y una estrofa popular como el romance.

Lorca es el primer autor en tratar un tema aún no abordado en la literatura española: el destino trágico del pueblo gitano, que frecuentemente estuvo marcado por la persecución y la marginalidad.

Como podemos observar, la vía expresiva elegida por el granadino es el romance, una estrofa de larga tradición literaria y que tuvo su origen en los cantares de gesta medievales. Se trata de una estrofa que permite integrar con naturalidad lo lírico y lo narrativo. Recordemos que el romance está constituido por una serie indeterminada de versos octosílabos en que los versos pares riman en asonante y los impares quedan sueltos (8- 8a 8- 8a…).

Claves interpretativas Actividades de lectura

1. Romance de la luna, luna

La acción se sitúa en una fragua, un lugar donde los gitanos tradicionalmente trabajaban como herreros. Allí encontramos a la luna y a un niño que un poco más tarde morirá.

2. Preciosa y el aire

El poema se inspira en dos personajes de la tradición literaria. Por un lado, Preciosa, una bailarina gitana de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes y, por otro, el sátiro, un personaje de la mitología griega mitad humano (cabeza y cuerpo) y mitad macho cabrío (extremidades) que perseguía a las ninfas.

Preciosa aparece tocando el pandero por el camino. En ese momento se levanta el viento y el sátiro comienza la persecución.

• ¿Qué apariencia tiene la luna? ¿Qué representa?

• ¿Cómo concluye el poema?

• ¿A qué personaje representa el aire y el viento?

• ¿Qué imágenes transmiten la sensación de lujuria?

• ¿En qué lugar se refugia Preciosa?

Este romance nos narra una trágica pelea entre gitanos que termina con la muerte de Juan Antonio el de Montilla.

• ¿De qué modo comienza el romance?

• ¿Cómo se describen las heridas?

• ¿Qué otros personajes intervienen en el poema?

Este poema nos transmite de nuevo una historia trágica. Una gitana, enamorada de un contrabandista, espera a su amado desde una baranda ( las altas barandas ) hasta que, desesperada, decide suicidarse arrojándose a un aljibe. El contrabandista, acompañado de su compadre (el padre de ella), regresa moribundo a casa de la joven, pero, al llegar, la hallan muerta. Al mismo tiempo, la guardia civil llama a la puerta para arrestarlos.

• Localiza en el poema expresiones y símbolos que sugieran la presencia de la muerte.

• ¿Qué significado puede tener atribuir a la piel de un personaje gitano el color verde?

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo

Unidad6 166 Tradición
27
al
3. Reyerta 4. Romance sonámbulo

Claves interpretativas

5. La monja gitana

Aquí encontramos a una monja que borda en silencio alhelíes con una intención religiosa, pero la presencia o la evocación de unos caballistas parece despertar sus deseos dormidos.

Actividades de lectura

• ¿Qué nombres sintetizan las labores de la monja?

• Explica el sentido de estos versos: Por los ojos de la monja / galopan dos caballistas.

• ¿Cómo concluye el poema?

• ¿Quién nos cuenta lo sucedido?

• ¿En qué consiste el engaño?

6. La casada infiel

En esta ocasión, Lorca nos muestra la relación amorosa entre un gitano y una joven casada durante la noche de Santiago.

• ¿Qué imágenes utiliza Lorca para describir la unión amorosa?

• ¿Qué le regaló el amante?

• ¿Sabemos si la relación amorosa continuó?

7. Romance de la pena negra

Con la oscuridad del amanecer, Soledad Montoya baja de un monte. Alguien le pregunta qué estaba buscando y ella respondió con brusquedad confesando que buscaba su destino ( mi alegría y mi destino ). Soledad sintió una pena existencial ( pena negra ) que parecía apoderarse de ella. Esta pena de Soledad podemos relacionarla con el dolor de los gitanos.

• Explica la metáfora inicial: Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora.

• ¿De qué modo se nos describe Soledad Montoya?

• ¿Qué representan las imágenes del mar y el caballo?

• ¿En qué parte del poema se alude a la pena de los gitanos?

• Además de la metáfora, en el romance hallamos varias personificaciones. Localiza alguna de ellas.

• ¿Qué elementos se describen en el poema?

El poema se inspira en la imagen de San Miguel que se encuentra en la torre de una ermita del Sacromonte de Granada y se ambienta en el día de la romería de dicho santo.

9. San Rafael (Córdoba)

La estatua de san Rafael se encuentra en la orilla del puente romano. San Rafael es considerado como el guardián protector de los niños, como los niños gitanos que cantan y tejen. Lorca nos lo describe como un peregrino que pesca en el Guadalquivir.

En la primera parte del poema hallamos una descripción infantil del arcángel Gabriel. Posee la piel oscura, aspecto triste, ojos grandes, y donaire al andar. Cuando pasa, suenan las guitarras.

En la segunda parte, nos encontramos a un nuevo personaje: Anunciación de los Reyes, una joven bien lunada y mal vestida. Al amanecer, el arcángel la visita y le predice que dará a luz un niño.

11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

Antonio Torres Heredia (el Camborio) es un gitano de pura cepa que se dirige a Sevilla con la intención de ver una corrida de toros. En el trayecto se detiene para robar limones y, por este motivo, es detenido por cinco guardias civiles.

• En este romance destaca el uso de la repetición. Selecciona las más significativas.

• ¿Con qué palabras se describe el río Guadalquivir?

• ¿A qué dos Córdobas alude el poema? ¿Qué representan?

• ¿Quién le regaló el traje que llevaba?

• ¿De qué forma llama la joven al arcángel?

• ¿Qué marcas tendrá el niño cuando nazca?

• Explica qué se nos dice en las últimas estrofas.

• ¿Qué rasgos físicos destacan en la descripción de Antoñito el Camborio?

• ¿Qué hicieron los guardias civiles antes de arrestarlo?

• Explica la actitud que adoptó Antoñito en su detención. ¿En qué versos se localiza?

167 Unidad6
27
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
8. San Miguel (Granada) 10. San Gabriel (Sevilla)

Claves interpretativas Actividades de lectura

12. Muerte de Antoñito el Camborio

Voces cerca del Guadalquivir anuncian la muerte de Antoñito el Camborio. Sus primos, los Heredias de Benamejí (Córdoba), lo asesinaron por envidia.

13. Muerto de amor

Este romance nos ofrece un diálogo entre una madre y un hijo enamorado que cree ver su propia muerte. El poema posee numerosos elementos que anuncian un final trágico: alusiones a la luna y a los perros (símbolos de la muerte para el granadino), presencia de plañideras (mujeres que lloran su muerte), serafines y gitanos que tocan acordeones…

Finalmente, el hijo le pide a su madre que, tras su muerte, comunique la noticia a todo el mundo.

14.

El Amargo, el Emplazado, es un gitano al que se le vaticina un 25 de junio que habrá de morir dos meses más tarde y, por este motivo, debe prepararse para su muerte.

15. Romance de la Guardia Civil española

Se trata de un extenso poema. De noche llega un grupo de guardias civiles a un poblado gitano mientras que estos se encuentran en la fragua. Los guardias civiles a caballo visitan todas las casas del lugar, sin embargo los gitanos desconfían de su llegada. Un poco más tarde cuarenta guardias entran violentamente en el poblado y destruyen con sus armas todo lo que encuentran a su paso.

• Explica el sentido de estas palabras: eran cuatro puñales / y tuvo que sucumbir.

• ¿Por qué elige Lorca las imágenes del jabalí y el delfín?

• ¿En qué ha cambiado la actitud del personaje con respecto al poema anterior?

• ¿De qué forma se nos representa la luna?

• ¿Qué parece contarnos en la estrofa final?

• ¿Qué expresiones se utilizan para presagiar su muerte?

• Explica el significado de estos versos: El veinticinco de junio / abrió sus ojos Amargo, / y el veinticinco de agosto / se tendió para cerrarlos.

• ¿En qué ciudad se sitúa la acción? ¿En qué época del año?

• ¿Con qué recurso retórico se alude a los guardias civiles?

• ¿Dónde se refugian los gitanos?

y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

Unidad6 168 Tradición
27
Romance del emplazado

Tres romances históricos

Claves interpretativas

16. Martirio de Santa Olalla

Este poema, organizado en tres partes, nos cuenta el martirio que padeció Santa Olalla en la ciudad de Mérida durante la época romana.

En la primera parte, «Panorama de Mérida», se nos describe el paisaje de Mérida.

La tortura recibida por Santa Olalla ocupa la segunda parte, «El martirio».

En «Infierno y gloria» encontramos el cadáver de la niña que cuelga de un árbol. Destaca la blanca nevada que inunda el paisaje.

17. Burla de don Pedro a caballo

Este poema, que se divide en tres partes, nos ofrece la burla del caballero don Pedro que, enamorado, muere olvidado.

Actividades de lectura

• ¿Qué elementos se describen inicialmente?

• ¿Qué castigo recibió la niña?

• Comenta qué actitud adopta el cónsul.

18. Thamar y Amnón

Este poema se inspira en un asunto bíblico: Thamar y las relaciones incestuosas entre los hijos del rey David, Thamar y Amnón.

• ¿Cómo se nos describe a don Pedro? ¿Qué iba buscando el protagonista?

• ¿Qué personaje nuevo encontramos en la segunda parte?

• ¿A qué lugar se dirige en la tercera parte?

• ¿Quiénes hallan muerto a don Pedro?

• Después de observar a su hermana desnuda en la terraza, Amnón se acuesta en su alcoba. ¿Qué sucede después?

• ¿Hay presencia de gitanos en el romance?

• ¿Qué sucede con Amnón?

169 Unidad6
27
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

argumentativo. La oración simple

Cuando una persona se configura para expresarse en 140 caracteres, cuando se habitúa al dicterio o al insulto, pierde capacidad para la argumentación, que es la médula del pensamiento.

7 Unidad El texto

Contenido de esta unidad

Lectura inicial Bueno, ¿y qué?

Tipología textual Claves teóricas

1. El texto argumentativo

1.1. Estructura de los textos argumentativos

1.2. Tipos de argumentos

1.3. El ensayo como texto argumentativo Situaciones de aprendizaje Recopilando argumentos

Aplica lo aprendido: Ejemplos de argumentación

Lengua Claves teóricas

2. Del sintagma a la oración

2.1. El sintagma

2.2. Los complementos del verbo

3. La oración simple

3.1. El predicado

3.2. El análisis sintáctico Situaciones de aprendizaje Textos y oraciones Aplica lo aprendido: Las oraciones simples

Ortografía El uso de la coma

Comprensión y expresión oral «Mi tío José Luis»

Diversidad lingüística Modalizadores de subjetividad (I)

Repasa la unidad «Otros horizontes»

La unidad en 10 preguntas Situación final de aprendizaje Del emoji a la argumentación

cuestiones previas

A B C D E

¿Qué es argumentar?

¿En qué momentos de tu vida habitual usas textos argumentativos?

¿Qué opinas de la frase de Fernando Savater con la que se inicia esta unidad?

¿Recuerdas cuáles son los complementos del verbo?

¿Usas habitualmente correctores ortográficos cuando escribes en el ordenador o el móvil? ¿Por qué?

Bueno, ¿y qué?

Quien al amanecer de cada día en plena somnolencia oiga el sonido de los informativos de cualquier emisora de radio o canal de televisión podrá creer que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina y en ese momento se le plantea un dilema: ponerse en pie o quedarse acostado para ver el espectáculo desde la cama. Puesto que ahí fuera todo está a punto de derrumbarse, ¿acaso seguir soñando entre las tibias sábanas no sería la opción que hubiera adoptado un Hamlet sin puñal en sus horas más bajas? Si el apocalipsis está tan cerca como anuncian los medios, no existe otra solución que tomar la almohada como la última barricada. Pero en medio del caos que nos rodea hay ciudadanos que acometen el acto heroico de saltar de la cama cada mañana, dispuestos a ir al trabajo para cumplir con su deber mientras caen cascotes por todos lados. No les importa que las banderías ideológicas hayan convertido la política en un reducto de odio asfixiante; que la crisis energética nos depare el regreso a aquellos inviernos franquistas llenos de sabañones, braseros de picón y mantas zamoranas; que la guerra nuclear derivada del conflicto de Ucrania haya sido interiorizada por el inconsciente colectivo como un macabro fin de fiesta; que el cambio climático nos condene a cataclismos nunca vistos entre la sequía y la inundación; que tal como vienen los telediarios pronto estará mal visto no rebañar el último resto de comida en el plato. Bueno, ¿y qué?, se preguntan estos ciudadanos conscientes de que hoy el optimismo es una provocación, pero también una ardua conquista, la última energía que le queda a esta sociedad que ha caído en manos de líderes con el ceño a media asta cuyas profecías gafan a los propios muertos. Pese a que puedan pasar por idiotas, aún queda mucha gente que por propia naturaleza apuesta siempre por el lado positivo de las cosas. Son los últimos héroes.

LECTURA INICIAL 172 El texto argumentativo. La oración simple audio 13
Unidad7
Manuel Vicent El País ( 22/10/2022)

Tras la lectura...

Compre n sión

1 El texto se divide claramente en dos partes, separadas por la conjunción pero . Determina qué líneas abarca cada una.

2 ¿Qué ideas se desarrollan en la primera parte?

3 ¿Por qué el autor considera heroico el hecho de saltar de la cama cada mañana?

4 En la segunda parte se plantean hasta cinco ideas sobre situaciones negativas de la actualidad. Explica cuáles son.

5 ¿Por qué crees que, en opinión del autor, las personas optimistas « pueden pasar por idiotas » ?

Expresió n oral

6 Elige una de las situaciones negativas de la actualidad que propone el autor del artículo y explícala oralmente, argumentando por qué supone un problema.

Expresió n escrita

7 El texto menciona un personaje teatral creado por Shakespeare: Hamlet. ¿Qué dice de él? Puedes buscar el argumento de la obra para interpretar correctamente lo que el autor nos pretende decir, y elaborar un breve texto expositivo donde lo expliques.

8 ¿Qué significa somnolencia ? ¿Qué otras palabras de la misma familia léxica conoces?

9 ¿Qué son los « braseros de picón y las mantas zamoranas » ? Puedes preguntar a tus mayores para comprobar si esos objetos formaron parte de su infancia.

10 ¿Qué quiere decir la expresión « con el ceño a

173 El texto argumentativo. La oración simple
Unidad7
vocabul a r io

Claves teóricas Tipología textual

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Un texto argumentativo es aquel que defiende determinadas ideas basándose en el razonamiento. Argumentar consiste en aportar una serie de razones o argumentos para defender una opinión y convencer a nuestro interlocutor.

El objetivo último de una argumentación es convencer a los demás de nuestras ideas sobre un determinado asunto. Lo que distingue un texto argumentativo de uno explicativo es, pues, la intención que posee su autor. La persona que explica ofrece una información, mientras que quien argumenta desea persuadir a alguien de una idea u opinión utilizando distintos tipos de argumentos. Con los textos argumentativos intentamos, por lo tanto, influir en el receptor, de manera que acepte nuestras ideas o desarrolle determinados comportamientos. Para ello, podemos tanto confirmar nuestro pensamiento como refutar las opiniones contrarias. En cualquier caso, seremos respetuosos y expondremos nuestras razones de forma ordenada y coherente.

Muchos de los textos que rodean nuestra vida cotidiana son argumentativos: las conversaciones en las que defendemos cierta postura, los debates en la radio o en la televisión, los artículos de opinión en la prensa; también lo son algunas campañas publicitarias y numerosos textos científicos o jurídicos (aquellos que defienden la conveniencia o inconveniencia de algún producto, idea o ley).

Estas son algunas características que puede presentar un texto argumentativo:

z El texto argumentativo debe ser claro y ordenado.

z El texto argumentativo debe ser persuasivo. La información debe convencer al lector u oyente, aportando no solo ideas o argumentos, sino datos fiables, ejemplos ilustrativos, pruebas, etc.

z El texto argumentativo tiene un elevado grado de subjetividad puesto que el autor, al exponer su opinión, enfoca los hechos de una manera personal.

z El tema del que trata un texto argumentativo puede ser polémico o controvertido: política, religión, cuestiones sociales, economía…

174 El texto
argumentativo. La oración simple
Unidad7

1.1. Estructura de los textos argumentativos

La estructura de los textos argumentativos debe seguir un orden muy lógico, para que nada impida entender correctamente las ideas expresadas:

z Introducción. Presentación del tema y captación del interés.

z Exposición de la tesis. Los textos argumentativos suelen contener una parte explicativa en la que se expone la idea fundamental o se contextualiza el tema elegido.

z Argumentación. Se justifica la tesis (idea principal) con diversos argumentos. Normalmente, dividimos la argumentación presentando las posibles ideas en contra de nuestra tesis para refutarlas y añadiendo, a continuación, otros argumentos favorables a nuestras intenciones.

z Conclusión. Se recuerda lo más relevante y la tesis.

En cuanto al lenguaje que se utiliza en un texto argumentativo, suele ser de un registro culto, un estilo formal y unas mínimas normas de cortesía. Los contenidos de un texto argumentativo suelen organizarse de las siguientes maneras, dependiendo del lugar en el que se coloque la tesis o idea principal:

z Estructura deductiva. Se expone la tesis general para luego demostrarla con argumentos particulares: El verano es una época estupenda (tesis). Estamos de vacaciones, suele hacer buen tiempo y se puede estar más tiempo disfrutando de la naturaleza (argumentos).

z Estructura inductiva. Va de lo particular a lo general. Se dan argumentos para luego concluir en una tesis general: Hace mucho frío, llueve a menudo, no podemos salir de casa (argumentos). El invierno es un rollo (tesis).

z Estructura encuadrada. La tesis se repite al principio y al final y los argumentos quedan en medio: Somos el mejor restaurante de la ciudad (tesis). Nuestra comida está hecha con productos de la mejor calidad. Tenemos precios inmejorables y unas instalaciones muy lujosas (argumentos). No encontrarás un sitio mejor para tus mejores cenas y almuerzos (se repite la tesis).

1.2. Tipos de argumentos

Los argumentos que se pueden usar son de distinto tipo. Los más frecuentes suelen ser:

z Argumento de cantidad: lo que la mayoría piensa o hace funciona en ocasiones como argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante.

z Argumento de hecho: se basa en pruebas demostrables o sucesos realmente ocurridos, que se pueden comprobar.

z Argumento de datos: se basan en informaciones objetivas: cifras, números, porcentajes…, es decir, datos cuantificables que apoyan la tesis.

z Argumento de ejemplificación: se basan en casos concretos y particulares que apoyan la veracidad de la tesis.

z Argumento de autoridad: se cita el nombre de una persona o institución de reconocido prestigio para apoyar nuestra opinión.

z Argumento de la experiencia personal: lo visto y lo vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar de él.

z Argumento de semejanza: se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence. Así, se establece una comparación de la idea que queremos demostrar con otra parecida.

z Argumento de tradición: el peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras ideas.

175 El texto argumentativo. La oración simple Unidad7

Las falacias argumentativas

Una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Es usual usar falacias para persuadir o manipular a los receptores. La falacia más habitual es usar el argumento «ad hominem» para refutar una idea no por sí misma, sino atacando a quien la dice (Eso no es verdad porque lo dice Alfredo y, claro, ya sabemos cómo es él ). También son falaces muchas generalizaciones: Conozco tres argentinos que cuentan chistes. Por lo tanto, todos los argentinos cuentan chistes. Muchas veces se emplean como falacias algunos de los argumentos citados: el de experiencia personal (que algo me haya ocurrido a mí no quiere decir que le tenga que ocurrir a todo el mundo), el de tradición (que algo haya sido siempre de una determinada manera no quiere decir que no pueda cambiarse), el de utilidad (lo útil no siempre es moral) o el estético (dependiendo del ámbito, lo bello no tiene por qué ser mejor que lo feo), entre otros.

z Argumento afectivo-emotivo: se utilizan recursos con los que intentar conmover al receptor, y se busca provocar sentimientos como compasión, miedo, rechazo, simpatía, asco, benevolencia…

z Argumento de utilidad: se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.

z Argumento estético: lo bello se valora sobre lo feo.

z Argumento científico: la autoridad o prestigio científico puede ayudar para apoyar el pensamiento.

z Argumento moral: las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

1.3. El ensayo como texto argumentativo

Un ensayo es un texto argumentativo en el que aparecen las reflexiones y las ideas de un autor sobre un tema. Los temas de un ensayo pueden ser de lo más variado: ciencia, tecnología, sociedad, literatura, filosofía, arte, etc.

El lenguaje en este tipo de textos suele ser preciso y en ellos aparecen habitualmente tecnicismos, aunque también pueden usarse elementos del lenguaje figurado: metáforas, comparaciones, etc. La estructura de un ensayo depende de la manera que tenga el autor de presentar sus ideas. Es necesario que la estructura del ensayo sea clara y ordenada. Generalmente consta de la presentación del tema, seguida de un desarrollo en el que se exponen las ideas y finalmente aparece la conclusión. El ensayo es un género subjetivo porque muestra la opinión del autor sobre el tema que se está tratando. Se pretende convencer al lector de lo que se expone. La finalidad suele ser didáctica o reflexiva. Esta podría ser una de las clasificaciones de los tipos de ensayo:

z Literario. En este tipo de ensayos caben elementos propios del lenguaje literario. El autor los redacta con una verdadera voluntad de estilo.

z Expositivo. Realiza un análisis de fenómenos y situaciones.

z Periodístico. Busca registrar hechos reales o históricos y profundizar en ellos.

Actividades

1 Ofrece un ejemplo de cada uno de los distintos tipos de argumentos que hemos estudiado. A continuación, exponlos oralmente en clase.

2 Localiza un ejemplo de ensayo y analiza por escrito sus características.

3 El siguiente texto constituye un ensayo en torno a una temática literaria. No es, por tanto, literario, pero sí se centra sobre aspectos que tienen relación con la misma. Léelo con atención y responde a las cuestiones planteadas.

La sombra de Miguel Delibes es alargada

El 17 de octubre de 2020 se cumplen cien años del nacimiento de Miguel Delibes. Su obra aún goza de prestigio, pero se lee poco, supuestamente porque ha quedado anticuada. Su realismo, a pesar de innovaciones puntuales, parece de otra época, cuando los pueblos y las pequeñas ciudades eran el horizonte de la mayoría de los españoles.

argumentativo. La oración simple

Su afición a la caza menor le aleja aún más de las nuevas generaciones. Para muchos, Delibes ha envejecido mal y tiene pocas cosas que decir a los más jóvenes. Creo que es un juicio injusto y equivocado. La obra de Delibes anticipa muchos aspectos de nuestro presente: la creciente deshumanización de las relaciones personales en los grandes espacios urbanos, la epidemia de soledad derivada de la incapacidad de establecer vínculos duraderos, la degradación de la naturaleza por su explotación irresponsable, la crisis de los valores morales y espirituales alentada por un creciente nihilismo, la destrucción de la intimidad por el desarrollo de una tecnología que penetra en todos los ámbitos, la manipulación de las conciencias por los medios de comunicación de masas, las intolerables desigualdades que arrojan a la marginación a miles de personas, el menosprecio de los ancianos y los enfermos, la necesidad de superar el trauma colectivo que supuso la Guerra Civil («la gorda», por utilizar la expresión empleada en Ma-

176 El
Unidad7
texto
¡O J O!

dera de héroe). Podemos decir que Delibes fue un visionario en su crítica de la modernidad, no un nostálgico del pasado, y un español que comprendió la urgencia de sanar las heridas abiertas por la confrontación entre las dos Españas. Dos Españas que solo pueden interpretarse como una inaceptable mutilación de lo que debería ser una nación con una mirada crítica sobre su pasado y una apertura permanente hacia un porvenir de concordia y prosperidad…

Rafael Narbona

https://www.revistadelibros.com (17/06/2020)

a) ¿Cuál es la intención del autor?

b) ¿Dónde se halla la idea principal?

c) ¿Qué argumentos se usan para defender la tesis principal?

4 La prensa diaria suele incorporar en sus secciones de opinión textos argumentativos con temática muy diversa. Algunos se centran en la realidad inmediata (las columnas, con mucha frecuencia); en otras ocasiones, se abordan temas de carácter más general y no tan sujetos a la actualidad, lo que acerca estas propuestas al ensayo. Observa y analiza los argumentos empleados por el autor del siguiente ejemplo.

Qué se fizo

¿Se acuerda alguien? En el verano de 2016, miles de personas en todo el mundo se dedicaban a cazar pokémons (no sé si el plural es correcto, pero bueno, lo dejaremos así). Si no recuerdo mal, había que capturarlos con el móvil por la calle, así que uno podía encontrarse a las doce de la noche con un catedrático de Metafísica, y en pijama, que perseguía por la avenida Eduardo Dato (o qué sé yo) a un simpático monstruito impalpable llamado Pikachu o Charmandar o Vulpix (o qué sé yo). Pero el fenómeno de la caza callejera de pokémons se volatilizó con la misma rapidez con que había llegado. En el verano siguiente, poca gente seguía cazando pokémons. Y hoy, pasados seis años, es muy probable que casi nadie se acuerde ya de aquello. A lo mejor hay por esos mundos un niño —pobre de él— al que sus padres le pusieron el nombre de Zenigame o Caterpie, pero aparte de eso, ¿qué fue de la caza de pokémons? ¿Por qué atrapó en su día a tanta gente? ¿Por qué se extendió con tanta rapidez? ¿Y por qué desapareció sin dejar rastro?

Y este verano, por ejemplo, todo el mundo hablaba de los pinchazos con jeringuillas en las discotecas. También fue un fenómeno global —al menos en Europa— y hubo debates encendidos y se hicieron programas especiales y todo el mundo hablaba de ello. Incluso gente muy próxima te contaba que eso le había pasado a tal persona en tal sitio, y luego te especificaba la hora, el lugar, los acompañantes. Pero han pasado menos de seis meses y nadie —que yo sepa— ha vuelto a hablar de los pinchazos ni ha vuelto a denunciar un pinchazo. ¿Qué ha pasado?

¿Cómo es posible que hayan desaparecido los pinchazos igual que desaparecieron los cazadores de pokémons?

¿Fue una alucinación colectiva? ¿Fue un episodio de histeria social jaleada por los medios de comunicación?

¿Fue real? ¿Fue mentira?

Hace seis siglos, Jorge Manrique escribió los mejores versos que se han escrito en nuestro país sobre el olvido que se lo lleva todo. Nadie ha superado las Coplas y es posible que nadie las supere jamás. Y en cierta forma, Jorge Manrique, que nunca llegó a conocer a Pikachu ni a sus pokémons, ya hablaba de estas cosas en sus versos de pie quebrado. «¿Qué se fizo el rey don Juan?/ Los infantes de Aragón,/ ¿qué se fizieron?/ ¿Qué fue de tanto galán?/ ¿Qué de tanta invención/ que truxieron?». Sí, sí, nos seguimos preguntando, ¿qué fue de ellos?

a) ¿Qué defiende el autor?

b) ¿Qué argumentos podrías añadir a los expuestos en esta columna de opinión?

177 El texto argumentativo. La oración simple Unidad7

Situaciones de aprendizaje

RECOPILANDO ARGUMENTOS

Hemos estudiado en esta unidad el ensayo como texto argumentativo y hemos realizado un ejercicio sobre los principales tipos de argumentos que empleamos a menudo para sustentar nuestros razonamientos. En este apartado, vamos a continuar analizando dichos mecanismos con la intención de conocerlos profundamente y poder utilizarlos con eficacia en la defensa de nuestras opiniones. Para conseguir nuestro propósito, crearemos una serie de grupos de trabajo que tendrán como tarea recopilar ejemplos de los diversos tipos de argumentos en diferentes ámbitos de la vida social, y, más tarde, se llevará a cabo una presentación y reflexión en torno a los mismos y su validez en nuestras relaciones con los demás. Al fin y al cabo, las personas que argumentan adecuadamente sus decisiones suelen ser bastante persuasivas y dominan las habilidades sociales.

Aplica lo aprendido: EJEMPLOS DE ARGUMENTACIÓN

1. Los grupos de trabajo, constituidos libremente por el alumnado, realizarán su tarea en los siguientes ámbitos:

• La publicidad.

• La prensa.

• El mundo del deporte.

• La política.

• Las redes sociales.

2. Una vez recopilados los datos en distintos soportes (audio, vídeo, carteles, prensa…), una comisión se encargará de seleccionar los más interesantes y elaborará una presentación para exponerla al resto del grupo-clase. Podremos servirnos de cualquier herramienta tecnológica (PowerPoint, Prezzi, Padlet; Genially…) o de medios más tradicionales, según la disponibilidad.

3. Para finalizar, se entablará un debate organizado y extraeremos conclusiones que nos llevarán a matizar nuestras impresiones sobre la naturaleza de la argumentación.

178 El texto argumentativo. La oración simple
Tipología textual Unidad7
Sí Di sí sí

➋ DEL SINTAGMA A LA ORACIÓN

2.1. El sintagma

Un sintagma es un conjunto de palabras que se reúnen en torno a una de ellas, que funciona como núcleo. Según la categoría gramatical del núcleo (nombre, adjetivo, adverbio, verbo, preposición), distinguimos los distintos tipos de sintagmas: nominal, adjetival, adverbial, verbal, preposicional.

2.1.1. El sintagma nominal (SN)

El sintagma nominal es un conjunto de palabras cuyo núcleo es un nombre, un pronombre o un infinitivo.

Puede llevar o no modificadores y complementos según la siguiente estructura:

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL (SN)

Modificadores Núcleo Complementos del nombre (CN)

SAdj La torre antigua.

SPrep

SN: torre de cristal.

RECUERDA

Otros tipos de sintagmas

Aunque menos extendidos, la RAE también nos habla de sintagmas interjectivos ( Ay de mí ) y de sintagmas conjuntivos (Más lista que yo ).

Asimismo, cuando el núcleo de un sintagma es un pronombre, podemos hablar de sintagma pronominal.

Artículos

Demostrativos

Posesivos

Cuantificadores

Relativos

Interrogativos

Exclamativos

Pueden unirse varios: Todas las demás amigas.

Nombre (o locución nominal), pronombre o verbo en infinitivo.

• El GTG propone llamar «sintagma pronominal» a aquel cuyo núcleo es un pronombre.

El término del SPrep puede ser:

SAdj: aspecto de cansado.

SAdv: los músicos de siempre…

El núcleo de un SN también puede verse modificado por otro nombre o SN. En este caso, hablamos de aposición: La hacienda, Villa Paula, fue remodelada recientemente.

Aposición (Ap)

2.1.2. El sintagma adjetival (SAdj)

Hay dos tipos de aposiciones:

• Aposición especificativa. No va entre comas y particulariza al nombre: El río Guadiana

• Aposición explicativa. Aparece entre comas: Este río, el Guadiana…

Un sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo o participio. Puede llevar modificadores y complementos.

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ)

Modificadores (Mod) Núcleo Complementos del Adj (CAdj)

Adverbios, habitualmente intensificadores

Adjetivo Participio Locución adjetiva

Sintagmas preposicionales: Feliz por tu regreso.

Bastante / enormemente angustiado con la cuestión.

Los sintagmas adjetivales pueden aparecer tanto en el sintagma nominal (complementos del nombre) como en el verbal (complementos del verbo: atributo y complemento predicativo).

179 El texto argumentativo. La oración simple
Claves teóricas Lengua Unidad7

argumentativo. La oración simple

2.1.3. El sintagma adverbial (SAdv)

Un sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio. Puede llevar modificadores (otros adverbios) y complementos (sintagmas preposicionales).

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)

Modificadores (Mod) Núcleo Complementos del Adv (CAdv) Adverbios, habitualmente intensificadores Adverbio Locución adverbial

Sintagmas preposicionales: cerca de tu casa.

Muy / realmente bien de salud.

2.1.4. El sintagma preposicional (SPrep)

Se trata de un sintagma encabezado por una preposición, que funciona como núcleo (N) a la que le puede seguir como término (T) un SN, SAdj, SAdv, otro SPrep o una oración subordinada sustantiva (de CN, CAdj, CRég, etc., como veremos en la siguiente unidad).

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP)

Modificadores (Mod) Núcleo Término

SN: con tu permiso.

Adverbios: casi sin tiempo.

Preposición Locución preposicional

2.1.5. El sintagma verbal (SV)

SAdj: por inteligente.

SAdv: desde entonces.

SPrep: de entre tus amigos.

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL (SV)

Modificadores (Mod) Núcleo Complementos del verbo

Adverbios de negación, afirmación o duda

Verbo Locución verbal Perífrasis verbal

Sintagmas nominales: Cené tortilla. Sintagmas adjetivales: Está cansada.

Sintagmas adverbiales: Vive lejos.

Sintagmas preposicionales: Salí de su casa.

El sintagma verbal se compone de los siguientes elementos:

z Un núcleo, único elemento indispensable en la mayoría de los casos. Se trata de un verbo, una locución verbal o de una perífrasis verbal.

z Una serie de complementos, que pueden ser de distinto tipo:

ƒ Sintagmas adverbiales:

Volverá mañana aquí. Comp 1 (SAdv) Comp 2 (SAdv)

ƒ Sintagmas nominales:

Observó la piscifactoría desde el puente.

180 El texto
Unidad7
No
tan deprisa
vayas
N Mod N Mod N N SN-T SN-CD SPrep-CCL SV-P Te esperaré. N N SN-CD SV

ƒ Sintagmas adjetivales:

Duerme tranquila.

ƒ Sintagmas preposicionales: Visité a mis abuelos. N

SPrep-CD SV-P

Actividades

5 Localiza complementos del nombre, aposiciones y complementos del adjetivo en las siguientes oraciones:

a) La arroba es una antigua medida de peso.

b) Crearon una revista digital de gran aceptación entre el público.

c) Todos los primeros días del mes de julio acampa en las frondosas riberas del río Volga.

d) Acércame la mochila de color marrón.

e) Ascendió a la cumbre del Teide por el lado más abrupto.

f) Se compró un coche de color gris.

g) Tus hermanos permanecieron bastante callados durante la larga exposición.

6 Construye en tu cuaderno un texto descriptivo sobre algún personaje que admires. Para ello compón oraciones en las que haya complementos del nombre, otras tantas con complementos del adjetivo y cuatro más con aposiciones.

7 Señala los predicados de las siguientes oraciones e identifica sus complementos. Indica en cada caso si se trata de sintagmas adverbiales, nominales, adjetivales o preposicionales.

a) Mi madre trabaja la cerámica.

b) Mis padres no toleran las voces dentro de casa.

c) La exposición resultó por momentos interesante.

d) ¡Échales más miel a los frutos secos!

e) Tras el día de playa, María estaba achicharrada.

f) El presidente de la empresa será el responsable de tan difícil decisión.

g) ¿Estará abierta la farmacia a estas horas de la noche?

h) La frecuencia de esa emisora no se sintoniza bien.

i) A Misael no le gustó la noticia.

j) En verano duermo mejor en el sofá.

8 Piensa en oraciones que suelas usar frecuentemente, en las que aparezcan distintos tipos de sintagmas nominales, adverbiales, adjetivales y preposicionales y analiza sus componentes.

9 Añade complementos a las siguientes oraciones en tu cuaderno e indica de qué tipo son (sintagmas nominales, preposicionales, adjetivales o adverbiales):

a) El responsable de limpieza pública es…

b) Solo responde…

c) ¿Se encuentra…

d) Había una vez…

e) Pocas veces, Pablo exterioriza…

f) El temporal resultó…

g) A veces parece…

h) Casi nunca pide…

10 Clasifica los sintagmas subrayados en el texto.

Aquella mentira preciosa

Estoy segura de que muchos lo habéis adivinado muy pronto. La historia que cuenta este libro es la historia de las cosas extraordinarias que les habían sucedido a los polacos que un día vinieron a vivir a mi portal y a los que Mariano, el padre de Roberto, se creía tan superior. Para ser más exactos, es la historia de uno de ellos, y a él se la quiero dedicar. Sobre todo, por aquella mentira preciosa que todavía suena en mis oídos, como la música un poco lenta y tan armoniosa de sus palabras: «Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia».

Lorenzo Silva

Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, Anaya

181 El texto argumentativo. La oración simple Unidad7
N N
SV-CPvo SV-P
N Mod N SN-T

2.2. Los complementos del verbo

El sintagma verbal, además del núcleo, puede llevar diversos complementos: Complementos argumentales (necesarios para que la oración tenga sentido)

z Complemento directo (CD). Es el sintagma nominal o preposicional que concreta la acción verbal y completa su significado: María compró un regalo; Quiere mucho a su abuela Semánticamente, el complemento directo indica la realidad sobre la que recae la acción (Ha ganado el concurso).

z Complemento indirecto (CI). Expresa la persona, animal o cosa que se beneficia o perjudica de la acción del verbo: La profesora repartió los exámenes a sus alumnos

z Complemento de régimen (CRég). Es siempre un sintagma preposicional que concreta el significado del verbo. La preposición es seleccionada por el verbo: Me advirtió de los peligros del tabaco

z Complemento locativo (CLvo). Aparece con verbos que rigen la preposición en o similares (sobre, cerca de, encima de). Son necesarios para que la oración tenga sentido. Vive en Murcia; Puso las llaves encima de la mesa. Se pueden sustituir por allí y no son circunstanciales, debido a su carácter necesario para la comprensión.

z Complemento de medida (CMed). Se trata de una variante del CD en oraciones como Este jamón pesa siete kilos. Puede ser un sintagma nominal o adverbial (Pesa mucho), lo que lo diferencia del CD. Aporta informaciones sobre cantidad de precio, extensión, capacidad o nociones medibles similares.

z Atributo (At). El atributo es un complemento similar a los argumentales, porque es necesario; en realidad, no se trata de un complemento, sino del propio predicado de las oraciones con verbo copulativo o seudocopulativo. El predicativo es una variante del atributo. Se trata de un complemento exclusivo de las estructuras copulativas. Es un sintagma (nominal, adjetival, adverbial o preposicional) mediante el que se expresa una facultad del sujeto o se destaca una cualidad o apariencia del mismo: Lorena es fisioterapeuta; Tu perro parece triste Arantxa es de Donosti.

z Complemento predicativo (CPvo). Es un sintagma que expresa una cualidad del sujeto o del complemento directo. Aparece solo en oraciones predicativas: Declararon inocentes a las acusadas (inocentes es predicativo, va en femenino plural concordando con el CD, a las acusadas). Son predicativos todos los complementos que establecen una segunda predicación. Así, en la oración Vi a tu madre con el bolso, estoy aportando (predicando) dos informaciones (o predicaciones): que vi a tu madre y que tu madre tenía un bolso cuando la vi. Por lo tanto, con el bolso, es un complemento predicativo.

Complementos no argumentales o adjuntos (aportan información complementaria)

z Complemento agente (CAg). En las oraciones pasivas es el ejecutor de la acción del verbo: Fue aclamado por sus partidarios; De todos es conocido su buen carácter. Se discute sobre si es un complemento argumental o no. z Complemento circunstancial (CC). Se trata de un sintagma nominal, preposicional o adverbial que señala las diversas circunstancias que inciden sobre la acción: Iré a Roma en verano (CC tiempo); Entraron en la casa por la puerta trasera (CC lugar); Me gusta Extremadura por sus gentes (CC causa); Recorrí el museo con mis compañeras (CC compañía); Paseamos tranquilamente (CC modo); Mi madre cambió la rueda con el gato (CC instrumento); Se lava los dientes tres veces al día (CC cantidad); Estudio para el examen (CC finalidad), Las flores están hechas de plástico (CC materia), Viajó a Barcelona en el ave (CC medio), Trajo unos bombones para su tía (CC beneficiario).

182 El texto
Unidad7
argumentativo. La oración simple

CLASIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

CC lugar Indican el espacio en el que se sitúa el proceso representado por el verbo.

Cenaremos en casa

Es siempre un SAdv o SPrep que se puede sustituir por adverbios del tipo allí. Antes de afirmar que estemos ante un CCL, debemos descartar que sea un locativo argumental (Nació en Segovia) o un C.Régimen (Viajó a la playa).

CC tiempo

Sitúan lo designado por el verbo en unas coordenadas temporales. Indican localización temporal (recientemente, por la mañana) o frecuencia (a diario).

CC manera o modo Aportan información sobre la forma en la que tiene lugar el proceso indicado por el verbo.

CC compañía Indican a un ser que acompaña al sujeto o participa con él de la acción del verbo.

CC medio Indican entidades que representan el canal por el que se realiza la acción expresada por el verbo.

Volveremos tarde.

Se trata de SN, SAdv o SPrep y se puede sustituir por adverbios del tipo entonces

Josefa nada deprisa

Se trata de un SAdv o SPrep. Se pueden sustituir por adverbios del tipo así. Es fácil confundirlo con los predicativos, así que debemos tener cuidado con esto.

Iremos al parque con nuestras primas.

Recibió el regalo por mensajería; te lo remitiré vía email; Viaja en bici

Se trata de SPrep encabezados por las preposiciones por, con, en, mediante, vía o la locución a través

CC materia

CC instrumento

Se refieren a la realidad (material o no) que sirve para elaborar, ocupar, tratar, modificar o transformar algo.

Refieren el utensilio o recurso empleado por el agente para llevar a cabo la acción a la que se refiere el verbo.

CC cantidad o grado Aportan al proceso verbal intensidad, ponderación o grado.

CC finalidad Expresan el propósito u objetivo de la acción verbal.

Cocinó las migas con aceite de oliva virgen; está hecho de plástico reciclado

Son SPrep. Las preposiciones más comunes son con y de. Si el CCMateria implica carencia, se usa la preposición sin: Tuvo que hacer la paella sin pimientos.

Se peina con cepillos naturales

Se trata de SPrep con la preposición con.

Te quiero mucho; ¡Cuánto ha vivido!

Se trata generalmente de adverbios y locuciones adverbiales.

Lo hizo para su bienestar.

Se trata de SPrep encabezados habitualmente por a, para y seguidos de un SN o de una subordinada.

CC causa Expresan el motivo o razón del proceso significado por el verbo.

CC beneficiario

Refiere a un ser animado que recibe el provecho o daño de la acción verbal.

Entré por casualidad; se puso malo de tanto fumar. Se trata de SPrep con las preposiciones por, con, de y las locuciones a causa de y similares. El término puede ser un SN o una subordinada.

Encargó un ramo a la florista para su abuela; Trabaja para la ministra

Son SPrep encabezados por las preposiciones para, por Tradicionalmente, se afirmaba que la preposición para podría introducir un CI. La RAE afirma que, en estos casos, se trata de un CCbeneficiario.

183 El texto argumentativo. La oración simple Unidad7

Actividades

11 Señala los complementos del verbo que aparecen en las siguientes oraciones e indica de qué tipo son:

a) Votaron al nuevo partido político por su magnífico programa.

b) La mayoría de la gente no cree en la publicidad.

c) Enviaron un correo electrónico a todos los miembros de las cooperativas de la provincia.

d) Los visitantes se dirigen al río Miño por la antigua carretera.

e) Me avergüenzo de tu lamentable comportamiento en el cine.

f) La dirección asistida es una magnífica ayuda para el conductor.

g) A la vida no le falta nada.

12 Explica en un breve texto narrativo el argumento de un libro que estés leyendo actualmente. Intenta construir oraciones con cada uno de los complementos estudiados.

13 Detecta y analiza los sintagmas verbales de las siguientes oraciones:

a) Con la ayuda de unos guantes especiales, recoge castañas para su abuela.

b) Para los olivareros mediterráneos, la recogida de aceituna ha resultado este año un éxito.

c) La construcción de urbanizaciones en la costa granadina acabará en breve con el tradicional cultivo de caña de azúcar.

d) ¿Cuántos informes fueron presentados por el perito del seguro?

e) Le administraron un calmante para el dolor de muelas.

f) Las aguas del río sirvieron de cortafuegos durante el incendio de este verano.

g) Parecía perdido en la entrada al concierto.

14 Determina la función de los pronombres en las siguientes oraciones:

a) Me rechazó el regalo.

b) Mis padres me respetan.

c) Mi pareja me ha regalado un libro interesantísimo.

d) ¿Te han llamado ya?

e) Confío en ti.

15 Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:

a) Estas vacaciones me parecen aburridas.

a) Miré asustado el despertador.

b) Vi muy guapa a tu hermana.

c) He estado pensando en el problema toda la tarde. No mezcles el agua con el aceite.

Aquella bailarina de danza le da un toque muy particular a su espectáculo. No puedes tomarte a broma tus estudios.

16 Localiza todos los complementos circunstanciales de este texto.

Aquel rostro pálido

María Rosario, con los ojos arrasados de lágrimas, guardaba lentamente sus agujas y su hilo de oro. Yo la veía en el otro extremo del salón, inclinada sobre un menudo y cincelado cofre que sostenía abierto en el regazo. Sin duda rezaba en voz baja, porque sus labios se movían débilmente. En su mejilla temblaba la sombra de las pestañas, y yo sentía que en el fondo de mi alma aquel rostro pálido temblaba con el encanto misterioso y poético con que tiembla en el fondo de un lago el rostro de la luna.

184 El texto
Unidad7
argumentativo. La oración simple
Ramón M.ª del Valle-Inclán Sonata de primavera, Alianza

➌ LA ORACIÓN SIMPLE

La oración es un conjunto de palabras que poseen sentido completo. Se trata de una estructura sintáctica constituida generalmente por dos elementos: sujeto y predicado.

3.1. El predicado

Según la estructura del predicado, podemos clasificar las oraciones del siguiente modo:

TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO: PERSONALES / IMPERSONALES

ATRIBUTIVAS Con verbo copulativo o seudocopulativo: Manuel es futbolista (personal) / Es lunes (impersonal).

Pasivas perifrásticas

PREDICATIVAS

Reflejas

Activas Transitivas Reflexivas Causativas Recíprocas Intransitiva

Oraciones impersonales

Son aquellas que no tienen sujeto ni se puede poner. Las estructuras impersonales más frecuentes son:

z Referidas a fenómenos meteorológicos: ¿Lloverá mañana?

z Oraciones con los verbos hay y, a veces, hace: Todavía hay linces en Cazorla (en la que linces no es sujeto, ya que no concuerda con el verbo, que está en singular); Hace mucho tiempo ya de aquello

z Oraciones con se: Se vive bien en Mallorca.

En todos estos casos, el verbo debe ir en tercera persona del singular. De no ser así, la oración no sería impersonal. Oraciones como Dicen que has sido tú, que se emplean cuando se desconoce o no interesa señalar el agente, tienen sujeto gramatical (la tercera persona del plural). Sintácticamente, pues, no son impersonales.

Oraciones personales

Son todas aquellas que tienen sujeto.

z Oraciones atributivas personales, con los verbos copulativos o seudopulativos y un atributo (La jugadora parecía cansada; Se volvió loco).

Las oraciones atributivas tienen como núcleo del predicado los verbos copulativos ser, estar o parecer ( Mi amiga es muy lista; Las instalaciones están anticuadas.) o con los verbos seudocopulativos volverse, hallarse, etc. (Federico se encuentra despistado). En estos casos, el predicado informa de una cualidad, estado o apariencia del sujeto de la oración. Los predicados están formados por los verbos copulativos o seudocopulativos y por un atributo.

Así, además de ser el atributo el complemento propio de los verbos copulativos (ser, estar, parecer), en la Nueva gramática de la lengua española también se aplica a los complementos de los verbos seudocopulativos: anda triste; se volvió loco; se quedó estupefacto. Se trata de verbos plenos que, en determinados contextos, cambian de significado, aproximándose al propio de los verbos ser, estar y parecer. Los complementos que lo acompañan (triste, loco, estupefacto, en nuestros ejemplos) son atributos, aunque no puedan conmutarse por lo

El verbo de las oraciones impersonales

RECUERDA

Observa que, en todas las oraciones impersonales, el verbo aparece en tercera persona del singular. De no ser así, la oración no puede ser impersonal:

• Hace mucho tiempo de eso (impersonal).

• En ese bar hacen unas frituras riquísimas (sujeto: ellos o ellas).

185 El texto argumentativo. La oración simple Unidad7

También hay oraciones con verbos activos en las que, sin embargo, el sujeto no realiza la acción sino que esta, simplemente, sucede —por azar, por accidente—. En este caso hablamos de oraciones medias: Se fue la luz; El puente se hundió; La pirámide de población española se estrecha por la base.

Los predicados de las oraciones atributivas, además del atributo, pueden llevar complementos indirectos y circunstanciales: Tu respuesta me (CI) parece muy acertada; Mi amiga es voluntaria en una ONG (CCL).

z Oraciones predicativas, con sujeto agente y verbo activo: Juan come demasiado. Dentro de estas oraciones, podemos diferenciar nuevos tipos.

Las oraciones predicativas son aquellas que tienen como núcleo un verbo predicativo (es decir, todos menos los verbos copulativos y seudocopulativos).

Los verbos predicativos tienen una mayor carga semántica que los copulativos (es decir, aportan más información que aquellos) y admiten una mayor variedad de complementos: directos, indirectos, circunstanciales, de régimen y predicativos: Los excursionistas divisaban asombrados (CPvo) el río (CD) desde la colina (CCL).

Según sea la voz (activa o pasiva) del verbo (núcleo del predicado), las oraciones simples predicativas se dividen en oraciones pasivas (pasivas perifrásticas), reflejas (pasivas reflejas) o activas.

z Oraciones pasivas. Las oraciones pasivas son aquellas cuyo sujeto no realiza la acción, sino que la recibe; hablamos de sujeto paciente: Los narcotraficantes (sujeto paciente) fueron detenidos (verbo en voz pasiva) por la guardia civil (CAg). El verbo se conjuga en voz pasiva.

z Pasivas reflejas. Se trata de una mezcla entre oraciones pasivas (se construyen con sujeto paciente) y activas (el verbo no es pasivo, sino activo). La pasividad se marca con la presencia del pronombre se: Se estudiarán las ofertas (equivale a Las ofertas serán estudiadas).

z Oraciones transitivas. Llevan verbo predicativo y complemento directo explícito o no: Irene come verdura ecológica He cenado muchísimo hoy. (En este último caso, aunque no aparezca el CD, este debe existir porque, de lo contrario, no puedo afirmar que he cenado).

z Oraciones intransitivas. No llevan complemento directo explícito o no: Fernando viaja en tren; Ana pasea en bici Oraciones reflexivas y recíprocas Las oraciones transitivas presentan algunas modalidades peculiares cuando en ellas se incorporan algunos pronombres personales átonos. Hablamos entonces de oraciones reflexivas, recíprocas y pronominales.

En las oraciones reflexivas el sujeto realiza la acción y, al mismo tiempo, la recibe. Pueden ser directas: el pronombre átono cumple la función de complemento directo ( Alfredo se afeita); o indirectas, si la función del pronombre átono es la de complemento indirecto (Pedro no se afeita la barba todos los días).

Las recíprocas son aquellas en las que la acción se realiza mutuamente entre los componentes del sujeto. También pueden ser directas (Los dirigentes se saludaron) o indirectas (Los dirigentes se dieron la mano).

Cómo reconocer las oraciones reflexivas y recíprocas

• Las oraciones reflexivas llevan siempre un pronombre personal átono que concuerda con el sujeto: Yo me peino, tú te peinas. Si no hay concordancia, deja de ser reflexiva (Yo te peino ).

• Las recíprocas admiten la inclusión del adverbio mutuamente.

186 El texto argumentativo.
simple Unidad7
La oración
¡O J O!

Otras construcciones

Los prohombres personales átonos, además de en las construcciones reflexivas y reciprocas, pueden aparecer en otros contextos:

z Verbos pronominales. En ocasiones, el pronombre personal átono es un morfema verbal, pues es necesario para conjugar el verbo. Es lo que ocurre con verbos como arrepentirse, avergonzarse, etc. Hablamos entonces de verbos pronominales. Son también pronominales aquellos verbos que, cuando se construyen con el pronombre, poseen un significado diferente, como en el caso de acordar/acordarse, empeñar/empeñarse, fijar/fijarse, etc.

z Construcciones causativas o pseudorreflexivas. Sintácticamente son idénticas a las reflexivas, pero, en realidad, no es el propio sujeto el que realiza la acción:

Paco se ha hecho un chalé estupendo en Manilva.

z Oraciones medias. En ocasiones, el pronombre se indica que la oración es media, es decir, ni activa ni pasiva: El barco se estrelló contra el acantilado; Se ha averiado el microondas.

Actividades

17 Clasifica las siguientes oraciones e indica de qué tipo son:

a) Se salió del cine antes del final.

b) ¡Llegan las últimas rebajas!

c) Lloviznó incesantemente toda la tarde.

d) La nueva subida del precio de los carburantes es inminente.

e) La senda forestal está cubierta de vegetación.

f) Se encuadernan libros.

18 Inventa y escribe en tu cuaderno seis titulares sobre las noticias más destacadas esta semana. Para ello consulta el periódico. Entre los titulares deben aparecer tres oraciones con sujeto gramatical. Procura ser original y manejar un vocabulario rico.

19 Localiza los sujetos correspondientes e indica de qué tipo son:

a) Se alquilan casas rurales en Pampaneira.

b) Se hizo un corte en la ceja.

c) Los alimentos serán donados por una organización humanitaria.

d) Se pasan cintas de vídeo a DVD.

e) Se equivocó la paloma…

f) Se hace ropa de camilla a medida.

20 Transforma estas oraciones en pasivas y en pasivas reflejas. Ten presente que debes dejar el verbo en su mismo tiempo:

a) El próximo otoño repararán la fachada de la iglesia.

b) Los operarios del Ayuntamiento han fumigado la zona infestada de roedores.

c) En la calle Larga hacían unas preciosas mantillas.

d) Tu hermano le regaló un teléfono móvil a mi hermana.

e) Los músicos húngaros interpretarán canciones populares centroeuropeas en el nuevo teatro.

Dativos

Pueden poseer un valor puramente enfático: aportan una mayor carga afectiva a la oración, pero son suprimibles sin pérdida de información: Paula fue/se fue a Gibraltar. A estos usos se les conoce con el nombre de dativos. Pueden ser de dos tipos:

• Dativo aspectual o concertado. Coincide siempre con la persona del sujeto: Me vuelvo a casa; Se leyó todo el libro en una tarde.

• Dativo ético o no concertado. Se trata de un pronombre personal átono no reflexivo que señala al individuo que se ve afectado directamente por la acción verbal: No se me ponga usted así; No te me escondas.

21 Diferencia entre oraciones transitivas e intransitivas:

a) Tras el almuerzo, Julio caminó unos minutos por el parque.

b) ¿Se reía de los chistes o de la cara que ponías?

c) No encontraron conchas en su paseo por la playa.

d) Jesús, Davinia y Julia saltaban de alegría tras el triunfo de su equipo de piragüismo.

e) Tu padre no se fiaba de mi intuición.

22 Busca en la lectura inicial de esta unidad ejemplos de los distintos tipos de oraciones que acabamos de estudiar.

23 Construye tres oraciones que respeten cada uno de los siguientes esquemas:

a) Sujeto + verbo copulativo + atributo + CC

b) Sujeto + verbo copulativo + atributo

c) Verbo predicativo + CD + CI + CC

d) Sujeto + verbo predicativo + CRég + CC

e) Verbo predicativo + CD + CC + CC

f) Sujeto paciente + verbo pasivo + CAg + CC

187 El texto argumentativo. La oración simple Unidad7
RECUERDA

3.2. El análisis sintáctico

Aunque la realización de un análisis sintáctico no es una tarea compleja, es aconsejable seguir una serie de pasos:

z Analizaremos de qué tipo son las palabras que aparecen, esto es, su categoría gramatical.

z A continuación, buscaremos el verbo (núcleo del predicado).

z Nos preguntaremos por la estructura argumental del verbo o sus valencias, es decir, los elementos que ese verbo requiere para construir una oración con sentido. Te proponemos algunos ejemplos:

ƒ Verbos avalentes. Hay verbos que no requieren ningún argumento, ni siquiera el sujeto: llover, nevar… En este caso, solo lo acompañan complementos adjuntos, es decir, circunstanciales.

ƒ Verbos monovalentes. Para construirlos solo es necesario que haya un sujeto: correr, saltar, dormir…

ƒ Verbos bivalentes. Necesitan un sujeto y un complemento argumental (CD, CRég, CLoc, etc): escribir (alguien escribe algo), residir (alguien reside en un lugar), comer (alguien come algo), etc. Si estos verbos reciben más complementos, serán adjuntos o predicativos.

ƒ Verbos trivalentes: comprar (alguien compra algo a alguien), vender… En este caso, necesitamos un sujeto y dos complementos argumentales. Si aparecen más, serán adjuntos o predicativos.

z Tras esto, buscaremos el sujeto. Para ello, volvemos al verbo y tendremos en cuanta qué nombre o pronombre (núcleo del sujeto) concuerda con él en número y persona. Para terminar esta fase comprobaremos qué sintagmas se refieren a cada uno de los dos núcleos.

z Al estudiar el sujeto, además de verificar el núcleo, comprobaremos si lo acompañan determinantes (modificadores), aposiciones o complementos del nombre.

z Tras esto, determinaremos los argumentos del verbo y buscaremos cuáles de ellos aparecen. Si sigue habiendo más complementos, serán circunstanciales o predicativos.

Actividad

24 Analiza las siguientes oraciones simples:

a) María se disfrazó de medusa en los carnavales de Tenerife.

b) El pasado invierno nevó en Madrid.

c) La conducción inteligente es una garantía de seguridad.

d) No comas tanto chocolate todos los días.

e) Mi querida prima hermana nació en el hospital comarcal de Alcafrán.

f) Se conocerán las películas seleccionadas para los Óscar dentro de tres días.

g) Barcelona me parece una ciudad preciosa.

h) El árbitro del partido se disculpó públicamente de su nefasta actuación.

i) Me voy a afeitar la barba.

j) Me felicitó por mi actitud en aquella discusión.

k) El equipo de baloncesto se dirige al campeonato.

188 El texto
simple Unidad7
argumentativo. La oración

Situaciones de aprendizaje Lengua

TEXTOS Y ORACIONES

Los textos, en la vida cotidiana, contienen toda la diversidad sintáctica posible; lo que implica usar oraciones simples y compuestas. En los apartados de Lengua de esta unidad y las anteriores, hemos explicado la estructura de la oración simple y todos sus componentes; además, hemos conocido cuáles son las funciones sintácticas que pueden desempeñar los distintos sintagmas. Ahora vamos a ver cuáles de esas estructuras aparecen en algún texto que te guste especialmente para valorar su variedad y riqueza.

Aplico lo aprendido: LAS ORACIONES SIMPLES

1. Debes buscar un texto: una canción, un poema, un relato, un fragmento de una novela, un texto periodístico, etc.

2. Para afianzar tus conocimientos y aplicarlos a textos de tu interés, para ver cómo están formados e, incluso, cómo mejorarlos, realiza las siguientes tareas:

ƒ Detecta en el texto elegido las oraciones simples.

ƒ ¿Cuántos tipos de oraciones simples has observado? Justifica tu respuesta.

ƒ Busca ahora tres oraciones compuestas (las que contienen más de un verbo las trabajaremos con más detalle en la unidad 10) e intenta convertirlas en simples. ¿Te ha sido posible?

ƒ Señala con ejemplos extraídos del texto los diferentes tipos de sintagmas que encuentres en él.

ƒ Localiza por último cuantos más complementos del verbo distintos te sea posible.

3. Si el texto que has elegido es muy breve o sencillo, probablemente algunas de estas actividades se te quedarán muy cortas. Si es así, busca un texto más elaborado, donde puedas ejercitarte. O, si lo prefieres, sé tú quien incluya distintos tipos de oraciones y complementos para enriquecer el texto.

189 El texto argumentativo. La oración simple
Unidad7

El uso de la coma

La coma es un signo de puntuación que sirve para introducir una pausa menor en un escrito. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. Sus principales usos son los siguientes:

Para delimitar incisos

Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final. Los incisos pueden ser:

• Aposiciones explicativas: Cuando llegó Pedro, mi hermano, comenzó la cena.

• Adjetivos explicativos pospuestos al nombre:  Los jugadores, cansados, terminaron el entrenamiento antes de tiempo. Si el adjetivo tiene función especificativa, no se escriben entre comas:  Los jugadores cansados terminaron el entrenamiento antes de tiempo.

• Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado

• La coma separa los elementos de una enumeración:  Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos. Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por una conjunción ( o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma: ¿Quieres té, café o manzanilla?

• Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor: Javier, no quiero que salgas tan tarde.

• Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas:  no te preocupes; No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.

• Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado con anteriori dad o estar sobrentendido: Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.

• Se escribe coma detrás de determinados enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, en fin, por último, ade más, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como  naturalmente, por regla general, etc.

• Se escribe coma detrás de los complementos encabezados por locuciones pre posicionales de valor introductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, con res pecto a, con referencia a, etc.: En cuanto a ti, no quiero volver a verte. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, in cluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas:  *Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.

Actividades

1 Revisa cualquiera de tus últimos escritos y comprueba si has empleado correctamente este signo de puntuación. ¿Qué error o errores has cometido?

190 Ortografía El texto
argumentativo. La oración simple
Unidad7

Mi tío José Luis

1 ¿Qué oficio tenía José Luis? ¿Qué otros miembros de la familia compartían el mismo oficio?

2 ¿A qué edad comenzó a trabajar?

3 ¿Cuántos hermanos tenía? ¿Qué lugar ocupaba José Luis?

4 ¿Cuál era su costumbre al llegar la Navidad?

5 ¿A qué edad murió?

6 ¿Qué vinculación tiene José Luis con la autora de esta columna?

7 ¿Por qué crees que Luz Sánchez Mellado ha escrito esta columna?

8 Relata oralmente, de forma similar a este texto, la vida de algún familiar tuyo.

Diversidad lingüística

Modalizadores de subjetividad (I)

Cuando leemos o escuchamos un texto argumentativo, hemos de saber que su autor o autora introducen de determinadas maneras sus opiniones. Los mecanismos lingüísticos que sirven para añadir subjetividad a los textos se denominan marcadores pragmáticos de subjetividad o modalizadores . Debes saber tanto detectarlos (para reconocer cuándo alguien está expresando su opinión) como emplearlos en tus textos argumentativos. Los principales modalizadores son los siguientes:

• Uso de paréntesis para introducir opiniones.

• Otros recursos gráficos (guiones, comillas, cursiva...), que no se utilicen de forma convencional ortotipográfica. Por ejemplo, una ironía suele expresarse entrecomillando la palabra correspondiente. Imaginemos que alguien nos sorprende con alguna habilidad y le decimos qué «torpe» eres. Con el mismo valor, se puede emplear una cursiva.

• Uso de entonaciones expresivas (exclamativa e interrogativa).

• Empleo de verbos en modo subjuntivo.

• Uso de la primera persona verbal.

• Introducción de adverbios modales (sinceramente, lamentablemente, posiblemente, con sinceridad, sin duda, por desgracia...).

• Morfemas derivativos, especialmente superlativos, aumentativos o diminutivos: buenísimo, cochazo, casoplón

• Empleo de perífrasis modales, de obligación, posibilidad, etc.: tener que, deber, deber de, poder + infinitivo.

• Uso de adjetivos, nombres y verbos valorativos, es decir, marcados subjetivamente: impresionante, estupendo, espectacular, bochornoso, generosidad, desfachatez, me encanta, nos apasiona, me repele…

• Inclusión de conectores que introducen la opinión subjetiva: a mi juicio, según creo, menos mal que...

• Empleo de metáforas y símiles valorativos: (Vive como un rey; su casa es un palacio.)

Comprensión y expresión oral audio 14
191 El texto argumentativo. La oración simple
Unidad7

Otros horizontes

Durante cinco días había yo intentado almacenar ilusiones para esa escapatoria de mi vida corriente. Hasta entonces me había sido fácil dar la espalda a lo que quedaba atrás, pensar en emprender una vida nueva a cada instante. Y aquel día yo había sentido como un presentimiento de otros horizontes. Algo de ansiedad terrible que a veces me coge en la estación al oír el silbido del tren que arranca o cuando paseo por el puerto y me viene en una bocanada el olor a barcos.

Mi amigo me había telefoneado por la mañana y su voz se llenó de ternura por él. El sentimiento de ser esperada y querida me hacía despertar mil instintos de mujer; una emoción como de triunfo, un deseo de ser alabada, admirada, de sentirme como la Cenicienta del cuento, princesa por unas horas, después de un largo incógnito. Me acordaba de un sueño que se había repetido muchas veces en mi infancia, cuando yo era una niña cetrina y delgaducha, de esas a quienes las visitas nunca alaban por lindas y para cuyos padres hay consuelos reticentes… Esas palabras que los niños, jugando al parecer absortos y ajenos a la conversación, recogen ávidamente: «Cuando crezca, seguramente tendrá un tipo bonito», «Los niños dan muchas sorpresas al crecer»…

Dormida, yo me veía corriendo, tropezando, y al golpe sentía que algo se desprendía de mí, como un vestido o una crisálida que se rompe y cae arrugada a los pies. Veía los ojos asombrados de las gentes. Al correr al espejo, contemplaba, temblorosa de emoción, mi transformación asombrosa

Actividades

1 Explica con tus palabras cuál es el conflicto interior o psicológico por el que está pasando la protagonista de la historia.

2 Busca en el texto ejemplos de los siguientes tipos de sintagmas y analiza su estructura: sintagma nominal, sintagma adjetival, sintagma adverbial.

3 Señala los predicados de las siguientes oraciones del texto e indica el tipo de oración.

a) Mi amigo me había telefoneado por la mañana.

b) Yo era una niña cetrina y delgaducha.

c) Me acordaba de un sueño que se había repetido muchas veces en mi infancia.

d) Pareciera bonito mi traje menos viejo.

4 Construye oraciones con cada uno de los complementos estudiados en esta unidad.

5 Pon en pasiva cada una de estas oraciones extraídas del texto:

en una rubia princesa —precisamente rubia, como describían los cuentos—, inmediatamente dotada, por gracia de la belleza, con los atributos de dulzura, encanto y bondad, y el maravilloso de esparcir generosamente mis sonrisas…

Esta fábula, tan repetida en mis noches infantiles, me hacía sonreír, cuando con las manos un poco temblorosas trataba de peinarme con esmero y de que pareciera bonito mi traje menos viejo, cuidadosamente planchado para la fiesta.

a) Aquel día yo había sentido como un presentimiento de otros horizontes.

b) Los niños dan muchas sorpresas al crecer.

6 Busca en el texto:

a) Un ejemplo de complemento predicativo.

b) Un ejemplo de complemento de régimen.

c) Un ejemplo de oración impersonal.

d) Un ejemplo de oración reflexiva.

7 Analiza las siguientes oraciones simples:

a) Aquella misma tarde había sido la fiesta de Pons.

b) Mi amigo me había telefoneado por la mañana.

8 La protagonista del relato nos cuenta sus sueños infantiles de convertirse en princesa. ¿Has tenido alguna vez esos sueños o algunos similares? ¿Crees que estos sueños son buenos o son perjudiciales? Elabora un texto argumentativo de, al menos, 150 palabras, dando respuesta a esta cuestión.

192 Unidad7 El texto argumentativo. La oración simple
Repasa la unidad
Carmen Laforet Destino

La unidad en 10 preguntas

1 ¿Qué es un texto argumentativo?

Un texto argumentativo es aquel que defiende determinadas ideas basándose en el razonamiento. Argumentar consiste en aportar una serie de razones o argumentos para defender una opinión y convencer a nuestro interlocutor.

2 ¿Cuál es la estructura más habitual de un texto argumentativo?

La estructura de los textos argumentativos debe seguir un orden muy lógico, para que nada impida entender correctamente las ideas expresadas:

• Introducción. Presentación del tema y captación del interés.

• Exposición de la tesis. Los textos argumentativos suelen contener una parte explicativa en la que se expone la idea fundamental o contextualiza el tema elegido.

• Argumentación. Se justifica la tesis (idea principal) con diversos argumentos.

3 ¿Cuáles son los principales argumentos?

• Argumento de hecho: se basa en pruebas demostrables o sucesos realmente ocurridos, que se pueden comprobar.

• Argumento de datos: se basan en informaciones objetivas: cifras, números, porcentajes…, es decir, datos cuantificables que apoyan la tesis.

• Argumento de ejemplificación: se basan en casos concretos y particulares que apoyan la veracidad de la tesis.

• Argumento de autoridad: se cita el nombre de una persona o institución de reconocido prestigio para apoyar nuestra opinión.

• Argumento de semejanza: se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence. Así, se establece una comparación de la idea que queremos demostrar con otra parecida.

• Argumento científico: la autoridad o prestigio científico puede ayudar para apoyar el pensamiento.

• Argumento moral: las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

4 ¿Qué es una falacia argumentativa?

Una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Es usual usar falacias para persuadir o manipular a los receptores.

La falacia más habitual es usar el argumento «ad hominem» para refutar una idea no por sí misma, sino atacando a quien la dice. También son falaces muchas generalizaciones.

5 ¿Qué es un sintagma?

Un sintagma es un conjunto de palabras que se reúnen en torno a una de ellas, que funciona como núcleo. Según la categoría gramatical del núcleo (nombre, adjetivo, adverbio, verbo, preposición) distinguimos los distintos tipos de sintagmas: nominal, adjetival, adverbial, verbal, preposicional.

6 ¿Qué es un sintagma nominal y cuál es su estructura?

Un sintagma nominal es un conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo nombre, un pronombre o un infinitivo. Puede llevar o no modificadores y complementos (adjetivo calificativo, aposición, sintagma preposicional). Ejemplo (determinante + núcleo + Sadj + SPrep: el hermano pequeño de mi amigo.

7 ¿Qué es un sintagma adjetival y cuál es su estructura?

¿Y un sintagma adverbial?

Un sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo. Puede llevar modificadores cuantificadores (adverbios) y complementos. Los complementos que acompañan al núcleo del sintagma adjetival pueden estar formados por sintagmas nominales (verde botella), otros sintagmas adjetivales (amarillo fluorescente) o por sintagmas preposicionales (guapo de cara). Los sintagmas adjetivales pueden aparecer tanto en el sintagma nominal como en el sintagma verbal (complementos). Ejemplo (cuantificador + núcleo + complemento SPrep): bastante angustiado con la cuestión.

Un sintagma adverbial presenta la misma estructura, pero, en este caso, el núcleo es un adverbio.

8 ¿Cuál es la estructura del sintagma verbal?

El sintagma verbal se compone de los siguientes elementos:

• Un núcleo, único elemento indispensable en la mayoría de los casos. Se trata de un verbo, una locución verbal o una perífrasis verbal.

• Una serie de complementos, que pueden ser de distinto tipo: adverbiales, nominales y adjetivales.

9 ¿Cuáles son los complementos del verbo? ¿Cuáles son argumentales?

Son el complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), Complemento locativo (CLoc), complemento circunstancial (CC), complemento de régimen (CRég), complemento agente (CAg).

Los argumentales son el CD, el CRég, el CLoc, el CMed y a veces el CI.

Aunque no sea argumental, también es necesario el atributo (At); una modalidad del mismo es el complemento predicativo (CPvo).

10 ¿Qué es una oración simple? ¿Cuántos tipos de oración simple existen?

Una oración simple consta habitualmente de dos componentes: sujeto y predicado; sin embargo, sabemos que existen otras oraciones simples en las que falta uno de los dos elementos: las oraciones impersonales (no tienen sujeto).

Las oraciones simples se clasifican en atributivas y predicativas; pasivas, reflejas y oraciones activas (transitivas o intransitivas; dentro de las transitivas, podemos hallar las recíprocas y las reflexivas).

193
Unidad7 El texto argumentativo. La oración simple

Situación final de aprendizaje

Del emoji a la argumentación

Vamos a retomar la frase con que abríamos la unidad, de Fernando Savater: « Cuando una persona se configura para expresarse en 140 caracteres, cuando se habitúa al dicterio o al insulto, pierde capacidad para la argumentación, que es la médula del pensamiento » Los 140 caracteres refieren, sin duda, a la cantidad máxima permitida en la red social Twitter para introducir un comentario. Dada esta escasa cantidad, muchas veces sustituimos los argumentos por emojis. Pero ¿son los emojis suficientes para demostrar una opinión de calidad? Sin duda, es muy complicado establecer una opinión con emojis, porque siempre perdemos matices. De otro lado, mediante esta forma de comunicación nos acostumbramos a simplificar las reacciones y no aprendemos a argumentar debidamente, sin duda algo que nos hará

Unidad7
194 El texto argumentativo. La oración simple

Para esta actividad vamos a seguir los siguientes pasos:

1 2

Selección de emojis

Estableceremos una relación de emojis, centrándonos en los más habituales. Como mínimo, debemos seleccionar 20.

Explicación

A continuación, procederemos a explicar qué significa cada uno de ellos. Para esta explicación no debemos emplear más de 140 caracteres.

Valoración

Tras ello, vamos a plantear en clase qué ventajas e inconvenientes presenta cada una de las tres opciones.

3 4 5

Exposición

Podemos diseñar, para finalizar, un mural donde expongamos las ventajas y los inconvenientes de los emojis, tuits y textos argumentativos elaborados, a modo de comparación visual y textual.

Opinión

Imaginemos ahora algunas entradas de esta red social que traten asuntos interesantes y a las que podamos contestar para dar nuestra opinión. Daremos tres respuestas a esos hipotéticos tuits:

a) Con un emoji.

b) Con 140 caracteres.

c) Con un texto argumentativo completo, en el que manejemos diversos argumentos de los que hemos estudiado en esta unidad.

195 Unidad7 El texto argumentativo. La oración simple

4 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

1.3. Novelas ejemplares (1590-1612

4min
pages 81-82

LITERATURA 1.4. El Buscón (1603-1608

1min
page 83

1.2. Guzmán de Alfarache (1599

2min
page 80

1.1. Lazarillo de Tormes (1554

3min
pages 78-79

1. La novela picaresca

4min
pages 76-77

SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Decálogo de buenas prácticas comunicativas

2min
pages 70-71

ORTOGRAFÍA Uso de las letras g, j

2min
page 66

LECTURA INICIAL Rinconete y Cortadillo

3min
pages 74-75

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

1min
page 69

Aplica lo aprendido: La vida oculta de los objetos

4min
pages 64-65

REPASA LA UNIDAD «De cocidos y fabadas»

1min
page 68

Un niño aprende los adjetivos

1min
page 63

2.2. Los determinantes

3min
pages 58-59

LENGUA 2.1. El nombre

2min
page 57

2. El sintagma nominal

2min
page 56

Una habitación en Stirling

2min
page 53

Aplica lo aprendido: Cómo conocernos

4min
pages 54-55

1.5. La cortesía lingüística

2min
page 51

1.6. La asertividad en la comunicación oral

1min
page 52

1.4. Normas para una buena conversación

4min
pages 49-50

1.3. La comunicación no verbal

2min
page 48

LECTURA INICIAL ¿Un blog?

2min
pages 44-45

REPASA LA UNIDAD Libro de buen amor

2min
page 34

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

1min
page 35

TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita

2min
page 47

LITERATURA 1.5. William Shakespeare: Romeo y Julieta

1min
page 28

SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Las alcahuetas: amor y muerte

12min
pages 36-41

LITERATURA 1.6. José de Zorrilla: Don Juan Tenorio

1min
page 29

Las alcahuetas y la sabiduría popular

1min
page 30

1.4. Lope de Vega: El caballero de Olmedo

2min
page 27

1.2. Fernando de Rojas: La Celestina

6min
pages 22-24

ORTOGRAFÍA Uso de las letras b / v

1min
page 10

1.3. Lope de Vega: La Dorotea

4min
pages 25-26

SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Un periódico escolar

3min
pages 14-15

Aplica lo aprendido: Fórmulas de cortesía

1min
page 1

LECTURA INICIAL Romeo y Julieta

3min
pages 18-19

Aplica lo aprendido: Los neologismos

6min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.