Mecanismos de intervención
Medidas duras
Medidas blandas
Tecnología e innovación
Recuadro 17: Rescatadores en el proceso de gestión de desechos: región de Odi Mortele, Sudáfrica La provincia del noroeste, la región de Odi Moretele, abarca las ciudades de Temba, Ga-rankuwa, Mabopane y Winterveld, que fueron ciudades dormitorio durante el período del apartheid en Sudáfrica. La población total es de 149,068 habitantes con una tasa de crecimiento del 3.5%. La superficie total es de 3,566 kilómetros cuadrados, de los cuales solo el 30% es urbano, donde vive el 70% de la población. El nivel de pobreza promedio es del 45 por ciento. Hay 32,557 hogares que producen basura. Desafíos La necesidad de una eliminación ordenada de los desechos era una prioridad. Para lograrlo, fue necesario identificar todos los vertederos no controlados. Se tuvo que analizar el tipo de desechos generados, incluido el volumen y la fuente de generación. Las regulaciones actuales desalientan a los rescatadores en los sitios de desechos. Se cumplieron todas las regulaciones y todos los requisitos técnicos, excepto la prevención de rescatadores. Acción
Cada vertedero no controlado fue investigado adecuadamente con respecto a la contaminación y su efecto sobre el medio ambiente. El principal objetivo del Departamento Provincial era establecer vertederos de desechos registrados y gestionarlos de manera eficaz y, en el proceso, alojar a los rescatadores. Además, el Departamento Provincial identificó la necesidad de una adecuada gestión de los residuos en dichos municipios y brindó apoyo económico. Se encomendó a un ingeniero del Departamento la facilitación del proceso, quien aportó conocimientos técnicos y supervisó el proceso. Los municipios ayudaron a identificar problemas locales y brindaron apoyo político. Al abordar la presencia de rescatadores, se tomaron las siguientes medidas. 1) Se identificó un líder entre el grupo, quien debía mantener el orden entre los rescatadores y actuar como portavoz con el operador del sitio. 2) Se proporcionaron instalaciones sanitarias y agua potable limpia. 3) Se proporcionaron servicios
de salud y educación. 4) Se pidió a los órganos de bienestar que visitaran los vertederos con regularidad. Los rescatadores, en su mayoría descartados por Impacto la sociedad, se incluyeron en el proceso de gestión de residuos. Su participación redujo el volumen de desechos que iban a los vertederos y mejoraron el proceso. Antes de la mejora de los vertederos incontrolados, la gente era indiferente a la degradación ambiental que se generaba, desechos en estos sitios se arrojaban al azar y se esparcían. Toda la zona se convirtió en un lodazal compartido por humanos y animales. Así, el sitio de Mabopane se caracterizó por tener una vista fea y ser insalubre. Además, estaba contaminando un arroyo que corría a lo largo. La ciudad estaba invadiendo el vertedero. Ahora hay una recolección sistemática de residuos domésticos que se elimina en condiciones controladas. Este sitio fue cerrado y convertido en un parque donde juegan los niños de los alrededores y los de los rescatadores. El área en la que ahora trabajan los rescatadores está limpia y seca, lo que representa una gran mejora en el entorno laboral. Como grupo, los recicladores pueden articular sus deseos e inquietudes y lograr resultados. Se sienten aceptados por la sociedad y tienen acceso a agua potable, baños, atención médica y educación. Han establecido un mercado viable para sus productos a través de compradores habituales. Los registros en los sitios desde marzo de 1994 a junio de 1999 muestran que, por mes, la transferencia de Mabopane recibió un promedio de 4,430 metros cúbicos de desechos, Ga-rankuwa 4,270 metros cúbicos y Temba 2,205 metros cúbicos. Los rescatadores han logrado reducir este volumen de desechos entrantes en un 40 por ciento. El proyecto ha limpiado el medio ambiente y ha evitado la contaminación del río y las aguas subterráneas. El proyecto se basa en la asociación entre el Gobierno provincial, los consejos locales, el sector privado y los rescatadores.
Fuente: ONU-Habitat
La Nueva Agenda Urbana Ilustrada | 104