La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

Page 123

Mecanismos de intervención

Medidas duras

Medidas blandas

Tecnología e innovación

Recuadro 17: Rescatadores en el proceso de gestión de desechos: región de Odi Mortele, Sudáfrica La provincia del noroeste, la región de Odi Moretele, abarca las ciudades de Temba, Ga-rankuwa, Mabopane y Winterveld, que fueron ciudades dormitorio durante el período del apartheid en Sudáfrica. La población total es de 149,068 habitantes con una tasa de crecimiento del 3.5%. La superficie total es de 3,566 kilómetros cuadrados, de los cuales solo el 30% es urbano, donde vive el 70% de la población. El nivel de pobreza promedio es del 45 por ciento. Hay 32,557 hogares que producen basura. Desafíos La necesidad de una eliminación ordenada de los desechos era una prioridad. Para lograrlo, fue necesario identificar todos los vertederos no controlados. Se tuvo que analizar el tipo de desechos generados, incluido el volumen y la fuente de generación. Las regulaciones actuales desalientan a los rescatadores en los sitios de desechos. Se cumplieron todas las regulaciones y todos los requisitos técnicos, excepto la prevención de rescatadores. Acción

Cada vertedero no controlado fue investigado adecuadamente con respecto a la contaminación y su efecto sobre el medio ambiente. El principal objetivo del Departamento Provincial era establecer vertederos de desechos registrados y gestionarlos de manera eficaz y, en el proceso, alojar a los rescatadores. Además, el Departamento Provincial identificó la necesidad de una adecuada gestión de los residuos en dichos municipios y brindó apoyo económico. Se encomendó a un ingeniero del Departamento la facilitación del proceso, quien aportó conocimientos técnicos y supervisó el proceso. Los municipios ayudaron a identificar problemas locales y brindaron apoyo político. Al abordar la presencia de rescatadores, se tomaron las siguientes medidas. 1) Se identificó un líder entre el grupo, quien debía mantener el orden entre los rescatadores y actuar como portavoz con el operador del sitio. 2) Se proporcionaron instalaciones sanitarias y agua potable limpia. 3) Se proporcionaron servicios

de salud y educación. 4) Se pidió a los órganos de bienestar que visitaran los vertederos con regularidad. Los rescatadores, en su mayoría descartados por Impacto la sociedad, se incluyeron en el proceso de gestión de residuos. Su participación redujo el volumen de desechos que iban a los vertederos y mejoraron el proceso. Antes de la mejora de los vertederos incontrolados, la gente era indiferente a la degradación ambiental que se generaba, desechos en estos sitios se arrojaban al azar y se esparcían. Toda la zona se convirtió en un lodazal compartido por humanos y animales. Así, el sitio de Mabopane se caracterizó por tener una vista fea y ser insalubre. Además, estaba contaminando un arroyo que corría a lo largo. La ciudad estaba invadiendo el vertedero. Ahora hay una recolección sistemática de residuos domésticos que se elimina en condiciones controladas. Este sitio fue cerrado y convertido en un parque donde juegan los niños de los alrededores y los de los rescatadores. El área en la que ahora trabajan los rescatadores está limpia y seca, lo que representa una gran mejora en el entorno laboral. Como grupo, los recicladores pueden articular sus deseos e inquietudes y lograr resultados. Se sienten aceptados por la sociedad y tienen acceso a agua potable, baños, atención médica y educación. Han establecido un mercado viable para sus productos a través de compradores habituales. Los registros en los sitios desde marzo de 1994 a junio de 1999 muestran que, por mes, la transferencia de Mabopane recibió un promedio de 4,430 metros cúbicos de desechos, Ga-rankuwa 4,270 metros cúbicos y Temba 2,205 metros cúbicos. Los rescatadores han logrado reducir este volumen de desechos entrantes en un 40 por ciento. El proyecto ha limpiado el medio ambiente y ha evitado la contaminación del río y las aguas subterráneas. El proyecto se basa en la asociación entre el Gobierno provincial, los consejos locales, el sector privado y los rescatadores.

Fuente: ONU-Habitat

La Nueva Agenda Urbana Ilustrada | 104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Glosario

14min
pages 176-181

Prefacio ...............................................................................................viii Introducción.......................................................................................x Palabras finales

1min
pages 174-175

3.4.2 El Foro Urbano Mundial

4min
pages 172-173

estructura de gobernanza

6min
pages 169-171

3.3.1 Directrices para la presentación de informes

2min
page 164

3.3.2 Marco de seguimiento

6min
pages 165-167

3.1.1 Gobernanza global

1min
page 153

Diagrama 27. Seguridad urbana

7min
pages 141-143

Tabla 3. Nexos entre el ODS 11 y otros ODS y la Nueva Agenda Urbana

6min
pages 161-163

de conocimientos y asociaciones

10min
pages 156-160

Recuadro 21. Sistema de información y mapeo de vivienda en São Paulo, Brasil

11min
pages 148-152

2.4.4 Cartografía y datos espaciales

3min
page 147

2.4.1 Tecnología

3min
page 145

Diagrama 28. Tecnología e innovación

1min
page 144

2.3.4 Seguridad urbana

3min
page 140

Recuadro 20. Ciudades sin hambre - Huertos comunitarios en São Paulo, Brasil

3min
page 139

2.3.3 Salud

3min
page 138

Diagrama 26. Salud

1min
page 137

2.3.2 Educación

3min
page 136

Diagrama 24. Cultura

8min
pages 131-134

Recuadro 19. Humedal ecológico de Shijiazhuang para agua potable, China

4min
page 129

2.3.1 Cultura

3min
page 130

Recuadro 18. Proyecto de la Unión Europea WASSER: Agua y saneamiento para asentamientos en el este de Sri Lanka

5min
pages 127-128

2.2.4 Agua y saneamiento

3min
page 125

Recuadro 17. Rescatadores en el proceso de gestión de desechos: región de Odi Moretele, Sudáfrica

5min
pages 123-124

2.2.3 Desechos sólidos

3min
page 120

Diagrama 21. Energía

5min
pages 118-119

2.2.2 Energía

3min
page 117

Diagrama 20. Transporte y movilidad

14min
pages 112-116

2.2.1 Transporte y movilidad

3min
page 111

2.1.7 Gobernanza urbana

3min
page 105

Recuadro 16. Presupuesto participativo en India (ciudad de Pune

5min
pages 109-110

Recuadro 15. Prácticas inspiradoras sobre gobernanza metropolitana de todo el mundo

3min
page 108

Recuadro 14. Ejemplos globales de transferencias intergubernamentales

8min
pages 102-104

Diagrama 17. Diseño urbano

5min
pages 98-99

2.1.5 Diseño urbano

2min
page 97

Diagrama 16. Legislación y regulación urbana

3min
pages 93-94

Recuadro 12. Ley de tenencia de la tierra flexible en Namibia

8min
pages 95-96

2.1.4 Legislación y normativa urbana

3min
page 92

Diagrama 15. Políticas de mejora de viviendas y barrios marginales

1min
page 87

Recuadro 11. El programa de hipotecas comunitarias en Filipinas

13min
pages 88-91

barrios marginales

2min
page 86

Tabla 2. Resumen de herramientas para capturar el valor de la tierra

3min
page 85

Diagrama 14. Política de suelo

11min
pages 81-84

2.1.1 Políticas urbanas nacionales

2min
page 77

Diagrama 13. Políticas urbanas nacionales

4min
pages 78-79

Recuadro 9. Capital espacial y prosperidad de Wuhan, China

5min
pages 73-75

Diagrama 10. Mitigación del cambio climático

9min
pages 61-64

Diagrama 11. Sostenibilidad espacial

0
page 65

Recuadro 5. Los objetivos de Aichi

6min
pages 50-51

Diagrama 9. Resiliencia y adaptación al cambio climático

13min
pages 54-58

1.3.3 Mitigación del cambio climático

3min
page 60

Recuadro 6. Planificación participativa de la resiliencia: Madagascar, Malawi, Mozambique y Comoras (2010-en curso

4min
page 59

y los ecosistemas

2min
page 48

Diagrama 7. Productividad y competitividad

9min
pages 44-47

1.2.2 Productividad y competitividad

7min
pages 42-43

1.3.2 Resiliencia y adaptación al cambio climático

4min
pages 52-53

Diagrama 6. Creación de empleo y medios de vida

3min
pages 40-41

1.2.1 Creación de empleo y medios de vida

3min
page 39

Recuadro 1. Cómo se están expandiendo las ciudades en diferentes partes del mundo?......................................................................xiv Recuadro 2. La estructura de la Nueva Agenda Urbana..............................................................................................................................................xvi Recuadro 3. Comunidades cambiantes del área metropolitana de Toronto: respuestas innovadoras

4min
page 33

1.1.2 Igualdad de género

3min
page 24

Recuadro 4. Políticas urbanas favorables a los adultos mayores de Hong Kong

5min
pages 37-38

Diagrama 4. Planificar para migrantes, minorías étnicas y personas con discapacidades

3min
pages 31-32

étnicas y personas con discapacidad

3min
page 30

1.3 Políticas de mejora de viviendas y

2min
page 21

Diagrama 1. Contenidos de la Nueva Agenda Urbana.............................................................................................................................................................................. xviii Diagrama 2. Empoderamiento de grupos marginados

0
page 23

1.1.4 Planificación sensible a la edad

2min
page 34
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.