La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

Page 42

La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

crucial para las ciudades que han experimentado flujos de población adicionales y puede ser una forma de integrar a los migrantes en economías urbanas más grandes. A nivel local, los programas a nivel de vecindario y las iniciativas especiales pueden ser de interés para las áreas rezagadas (Dutton, Lindsay y McQuiad, 2007). También puede ser necesario desarrollar el capital humano mediante intervenciones institucionales. Por ejemplo, en la Unión Europea, las ciudades secundarias de los países no centrales no tienen las instituciones, el capital o los recursos para reinventarse y atraer nuevas industrias terciarias. Las intervenciones o alianzas con organismos internacionales de gobierno o universidades pueden ser un medio de desarrollo económico en estos casos, especialmente para las ciudades que sufren los efectos de la desindustrialización (Kinossian, 2018). Desarrollar oportunidades de financiamiento. Más allá de la capacitación en habilidades, los dueños de negocios y empresarios pueden necesitar acceso a capital o crédito para impulsar empresas o el desarrollo de mercados. Los municipios pueden crear centros de desarrollo empresarial, programas de préstamos y subvenciones, asistencia técnica y oportunidades de visibilidad pública para las pymes, y pueden configurar estos servicios de manera programática en torno a industrias de interés (Grupo del Banco Mundial, 2015b). Para las ciudades con muchas empresas propiedad de migrantes, puede haber interés en reducir los costos de transacción asociados con las remesas y las transacciones financieras entre países (Maimbo y Ratha, 2005). Construir infraestructura digital para habilitar los servicios y el comercio. Algunos de los servicios de más rápido crecimiento en el mundo son los habilitados por las tecnologías digitales. El comercio electrónico es un buen ejemplo, con un estimado de US $22 trillones en ingresos anuales globales. En China, la participación del comercio electrónico en el consumo aumentó del 3 al 15% entre 2010 y 2017, y se prevé que represente más del 40% de crecimiento en el consumo a través de 2020. En la India, mientras que la infraestructura física sigue rezagada detrás de los estándares mundiales, la infraestructura digital ha

23 | La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

crecido considerablemente debido a las innovaciones en el sector de las telecomunicaciones (Augustinraj, 2018). Adoptar la automatización y aprovecharla para crear trabajos mejores y más remunerados. Un informe de McKinsey estimó que, para 2030, entre 400 y 800 millones de personas en todo el mundo podrían perder puestos de trabajo debido a la automatización (McKinsey Global Institute, 2017). Las ciudades deben desarrollar estrategias para ayudar a los trabajadores en la transición a trabajos de mayor tecnología, al tiempo que brinda apoyo económico a los trabajadores que pierden sus empleos debido a la automatización. La capacitación laboral a mitad de carrera y la reubicación de los trabajadores serán cruciales, y los modelos educativos y de capacitación de la fuerza laboral deberán adaptarse a la automatización y las mejoras tecnológicas. Para crear nuevos puestos de trabajo, vincularse con otros sectores de “crecimiento” como la infraestructura, las energías renovables, la educación y otros. Se estima que, a nivel mundial, es necesario invertir alrededor del 3.8 por ciento del PIB al año, o un promedio de 3.3 trillones de dólares al año, para cubrir las brechas de infraestructura (Garemo y otros, 2016). Históricamente, los gobiernos gastan menos en los sectores de infraestructura y construcción, que tienen el potencial de crear millones de puestos de trabajo. Estos tipos de trabajo incluyen arquitectura, ingeniería, construcción calificada y trabajos menos calificados. Del mismo modo, las ciudades pueden invertir en el sector de las energías renovables (eólica y solar, tecnologías de eficiencia energética, entre otros) (McKinsey Global Institute, 2017).

1.2.2 Productividad y competitividad La Nueva Agenda Urbana se compromete a “aumentar la productividad económica, según corresponda, haciendo posible que la fuerza laboral tenga acceso a oportunidades para generar ingresos, a conocimientos, aptitudes y centros educativas que contribuyan a una economía urbana innovadora y competitiva. Nos comprometemos también a aumentar la productividad económica mediante la promoción del empleo pleno y productivo, del trabajo

Se estima que, a nivel mundial, es necesario invertir alrededor del 3.8% del PIB al año, o un promedio de 3.3 trillones de dólares al año, para llenar los vacíos de infraestructura (Garemo y otros, 2016).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Glosario

14min
pages 176-181

Prefacio ...............................................................................................viii Introducción.......................................................................................x Palabras finales

1min
pages 174-175

3.4.2 El Foro Urbano Mundial

4min
pages 172-173

estructura de gobernanza

6min
pages 169-171

3.3.1 Directrices para la presentación de informes

2min
page 164

3.3.2 Marco de seguimiento

6min
pages 165-167

3.1.1 Gobernanza global

1min
page 153

Diagrama 27. Seguridad urbana

7min
pages 141-143

Tabla 3. Nexos entre el ODS 11 y otros ODS y la Nueva Agenda Urbana

6min
pages 161-163

de conocimientos y asociaciones

10min
pages 156-160

Recuadro 21. Sistema de información y mapeo de vivienda en São Paulo, Brasil

11min
pages 148-152

2.4.4 Cartografía y datos espaciales

3min
page 147

2.4.1 Tecnología

3min
page 145

Diagrama 28. Tecnología e innovación

1min
page 144

2.3.4 Seguridad urbana

3min
page 140

Recuadro 20. Ciudades sin hambre - Huertos comunitarios en São Paulo, Brasil

3min
page 139

2.3.3 Salud

3min
page 138

Diagrama 26. Salud

1min
page 137

2.3.2 Educación

3min
page 136

Diagrama 24. Cultura

8min
pages 131-134

Recuadro 19. Humedal ecológico de Shijiazhuang para agua potable, China

4min
page 129

2.3.1 Cultura

3min
page 130

Recuadro 18. Proyecto de la Unión Europea WASSER: Agua y saneamiento para asentamientos en el este de Sri Lanka

5min
pages 127-128

2.2.4 Agua y saneamiento

3min
page 125

Recuadro 17. Rescatadores en el proceso de gestión de desechos: región de Odi Moretele, Sudáfrica

5min
pages 123-124

2.2.3 Desechos sólidos

3min
page 120

Diagrama 21. Energía

5min
pages 118-119

2.2.2 Energía

3min
page 117

Diagrama 20. Transporte y movilidad

14min
pages 112-116

2.2.1 Transporte y movilidad

3min
page 111

2.1.7 Gobernanza urbana

3min
page 105

Recuadro 16. Presupuesto participativo en India (ciudad de Pune

5min
pages 109-110

Recuadro 15. Prácticas inspiradoras sobre gobernanza metropolitana de todo el mundo

3min
page 108

Recuadro 14. Ejemplos globales de transferencias intergubernamentales

8min
pages 102-104

Diagrama 17. Diseño urbano

5min
pages 98-99

2.1.5 Diseño urbano

2min
page 97

Diagrama 16. Legislación y regulación urbana

3min
pages 93-94

Recuadro 12. Ley de tenencia de la tierra flexible en Namibia

8min
pages 95-96

2.1.4 Legislación y normativa urbana

3min
page 92

Diagrama 15. Políticas de mejora de viviendas y barrios marginales

1min
page 87

Recuadro 11. El programa de hipotecas comunitarias en Filipinas

13min
pages 88-91

barrios marginales

2min
page 86

Tabla 2. Resumen de herramientas para capturar el valor de la tierra

3min
page 85

Diagrama 14. Política de suelo

11min
pages 81-84

2.1.1 Políticas urbanas nacionales

2min
page 77

Diagrama 13. Políticas urbanas nacionales

4min
pages 78-79

Recuadro 9. Capital espacial y prosperidad de Wuhan, China

5min
pages 73-75

Diagrama 10. Mitigación del cambio climático

9min
pages 61-64

Diagrama 11. Sostenibilidad espacial

1min
page 65

Recuadro 5. Los objetivos de Aichi

6min
pages 50-51

Diagrama 9. Resiliencia y adaptación al cambio climático

13min
pages 54-58

1.3.3 Mitigación del cambio climático

3min
page 60

Recuadro 6. Planificación participativa de la resiliencia: Madagascar, Malawi, Mozambique y Comoras (2010-en curso

4min
page 59

y los ecosistemas

2min
page 48

Diagrama 7. Productividad y competitividad

9min
pages 44-47

1.2.2 Productividad y competitividad

7min
pages 42-43

1.3.2 Resiliencia y adaptación al cambio climático

4min
pages 52-53

Diagrama 6. Creación de empleo y medios de vida

3min
pages 40-41

1.2.1 Creación de empleo y medios de vida

3min
page 39

Recuadro 1. Cómo se están expandiendo las ciudades en diferentes partes del mundo?......................................................................xiv Recuadro 2. La estructura de la Nueva Agenda Urbana..............................................................................................................................................xvi Recuadro 3. Comunidades cambiantes del área metropolitana de Toronto: respuestas innovadoras

4min
page 33

1.1.2 Igualdad de género

3min
page 24

Recuadro 4. Políticas urbanas favorables a los adultos mayores de Hong Kong

5min
pages 37-38

Diagrama 4. Planificar para migrantes, minorías étnicas y personas con discapacidades

3min
pages 31-32

étnicas y personas con discapacidad

3min
page 30

1.3 Políticas de mejora de viviendas y

2min
page 21

Diagrama 1. Contenidos de la Nueva Agenda Urbana.............................................................................................................................................................................. xviii Diagrama 2. Empoderamiento de grupos marginados

1min
page 23

1.1.4 Planificación sensible a la edad

2min
page 34
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Nueva Agenda Urbana Ilustrada by Centro Urbano - Issuu