La Nueva Agenda Urbana Ilustrada
La pérdida de biodiversidad también tiene consecuencias para los habitantes urbanos y periurbanos. La degradación de los ecosistemas naturales puede resultar en una mayor inestabilidad económica y riesgo ambiental, especialmente para los hogares que ya viven en la pobreza y los que viven en zonas periurbanas. La urbanización informal y no planificada puede aumentar el riesgo de desastres naturales, como inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios. Las poblaciones más pobres que viven en las periferias urbanas, alejadas de los servicios públicos y los recursos de mitigación de desastres, serán las más afectadas por estos eventos (Banco Mundial, 2014b). Por lo tanto, los profesionales urbanos deben considerar las siguientes estrategias para preservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para el bienestar social y ecológico.
Principios La protección de la biodiversidad y los ecosistemas son elementos esenciales de una estrategia de desarrollo urbano sostenible. El desarrollo de objetivos generales de biodiversidad municipales, que pueden relacionarse con una estrategia nacional de biodiversidad más amplia o una Estrategia y Plan de Acción Nacional de Biodiversidad (EPANB), como se describe en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las metas de Aichi (ver Recuadro 5), es un primer paso para proteger la biodiversidad. Los desarrolladores de políticas deben armonizar las agencias municipales para cumplir con los objetivos y garantizar la biodiversidad y el mantenimiento de los bosques y los servicios de los ecosistemas. Este proceso de visión también puede llevarse a cabo bajo el ámbito de un marco de planificación local. Por ejemplo, Gobiernos Locales para la Sostenibilidad (ICLEI) propone el desarrollo de una Estrategia y Plan de Acción de Biodiversidad Local (LBSAP), que es un proceso que las ciudades pueden seguir para visualizar los objetivos de biodiversidad y desarrollar estrategias de implementación (Avlonitis y otros, 2012). El análisis técnico y los estudios científicos son esenciales para desarrollar una visión sólida y metas para proteger la biodiversidad. Se necesita un proceso de valoración de ecosistemas para ayudar a los profesionales a hacer un balance de los elementos ecológicos dentro un municipio.
31 | La Nueva Agenda Urbana Ilustrada
Recuadro 5: Los objetivos de Aichi
Objetivo estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la integración de la diversidad biológica en el gobierno y la sociedad. Objetivo estratégico B Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover uso sustentable. Objetivo estratégico C: Mejorar el estado de la diversidad biológica salvaguardando los
ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Objetivo estratégico D: Mejorar los beneficios para todos de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. Objetivo estratégico E: Mejorar la implementación a través de la planificación participativa, la gestión del conocimiento y la creación de capacidad.
Fuente: Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005), los ecosistemas pueden valorarse de múltiples formas, incluido su valor de aprovisionamiento directo (valor económico y de uso directo), su valor regulatorio (valor de adaptación y resiliencia ante desastres), valor cultural y valor de apoyo (valor para servir un nicho en un sistema ecológico más amplio). Existen múltiples métodos mediante los cuales se pueden llevar a cabo los sistemas de valoración de ecosistemas. Se puede encontrar orientación a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2016). Dichos análisis también pueden guiar los procesos de planificación al permitir que los municipios identifiquen recursos ecológicos importantes y su función, al tiempo que forman la base para el diseño de políticas y programas. La valoración puede integrarse en estrategias de planificación del uso de la tierra a más largo plazo y procesos de revisión del desarrollo.
Existen múltiples métodos mediante los cuales se pueden llevar a cabo los servicios de valoración de ecosistemas. Se puede encontrar orientación a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2016).