DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 128

Dioses de Lambayeque

CAPÍTULO 5

UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE La iconografía costeña y norteña en particular nos ofrece información complementaria de gran importancia para comprender la amplitud del panteón religioso lambayecano. Hasta el momento hemos podido definir en los capítulos precedentes, contextos específicos que integran a un conjunto de personajes de modo amplio o parcial, ya sea en contextos que proceden de excavaciones arqueológicas –caso de Huaca Las Balsas de Túcume, Úcupe, Huaca Chotuna, Chornancap o las pirámides de Batán Grande-, como de contextos iconográficos complejos que han sido considerados en su integridad, como el caso de los vasos de Denver o la copa del Museo Larco. Durante el estudio de estos materiales, hemos podido registrar otros personajes que han sido plasmados en diversos objetos y que no aparecen en los primeros contextos arriba mencionados, pero que es notable su importancia religiosa. Esto quiere decir, que el complejo mítico lambayecano puede ser mucho mayor y excede lo descrito en los capítulos anteriores. Como se verá, esta información procede de materiales diversos y debe ser tomada en cuenta para enriquecer el debate sobre tan interesante tema. En ciertos casos nos vamos a permitir la licencia de comparar ciertos personajes de la región Lambayeque con otros, que a nuestro parecer lucen los mismos atributos, pero que corresponden a otras latitudes de la costa y por lo tanto, no corresponden necesariamente con el estilo lambayeque. Esto podría generar una interesante hipótesis en relación a la existencia de una mítica costeña más general, que como veremos pareciera exceder los límites de la región Lambayeque y la costa norte en particular. De acuerdo con la información generada dentro de nuestro estudio, es pertinente proponer la existencia de un panteón religioso bastante amplio y numeroso, considerando un complejo mítico que tiene protagonistas en mundos distintos acordes con la cosmovisión andina en general: tres mundos interdependientes: el mundo celeste, nuestro mundo y el mundo subterráneo y tres entidades totémicas básicas de la misma importancia y jerarquía: ave-felino-serpiente, que puede expresarse de manera unitaria bajo la figura de una entidad mítica que sugerimos adopta ciertos atributos del Amaru de tiempos inca. Por su propia naturaleza, las limitaciones de este trabajo son varias: la iconografía de Huaca Las Balsas que lo ha inspirado, no está completa; en primer lugar, ha sido parcialmente destruida por saqueadores y en segundo lugar, la arquitectura superpuesta cubre escenas desconocidas de fases previas, sobre todo el del tema complejo de la fase 3. Lo mismo sucede con las evidencias de arte mural registradas hasta ahora en sitios arqueológicos que corresponden a la misma tradición cultural. Como hemos podido observar, la iconografía de los vasos y objetos del Museo de Denver y el Museo Larco tienen un extraordinario valor y tal vez resumen los aspectos más trascendentes de la mítica Lambayeque. Sin embargo, son objetos que no tienen contextos conocidos y son parte de una colección generada por el saqueo clandestino de nuestros monumentos. Lo más probable es que proceden de tumbas de élite de alguno de los sitios más importantes de nuestra región. Por lo dicho, nuestra propuesta debe ser entendida en su real dimensión: creemos que las evidencias actuales son suficientes para iniciar un debate que nos permita rediscutir y replantear las propuestas vinculadas al aspecto mítico de la civilización lambayeque, poniendo énfasis en la necesidad de fomentar la integración de la evidencia arqueológica, a los argumentos de tipo iconográfico, etnohistórico, etnográfico y etnológico, que nos puedan conducir a nuevos horizontes en el conocimiento de una de las civilizaciones de mayor importancia para la arqueología peruana.

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.