Dioses de Lambayeque
cerrados y grandes colmillos (Ravines, 1975), este personaje intenta salir de esta “burbuja” delimitada por una soga. Esta intención de “salir” se expresa en la cola del felino, que brota por delante del rostro. Aquí, la soga simboliza el contacto de esta esfera matriz con el mundo exterior, una función semejante a la de los huevos cósmicos de los relieves policromos de las huacas moche de La Luna y Cao. Huevos que eclosionan originando la vida de dioses y hombres son conocidos en la cultura andina. Los recolectores de Spondylus. El descubrimiento de los relieves de barro en Huaca Las Balsas, un edificio ubicado en extremo suroeste del complejo de pirámides de Cerro Purgatorio, permitió identificar un conjunto de escenas de contenido mítico que hacen alusión a temas marinos. Entre ellos, diversas escenas de remeros míticos acompañados de olas ornito-antropomorfas, aves y peces, confieren al lugar una función en esencia religiosa. En la fase 4, se definen dos patios en uno de los cuales se descubrió una escena de recolección de conchas Spondylus, al lado de la cual aparece un panel lleno de estas conchas de donde surge un personaje definido como una deidad relacionada con los Spondylus. La imagen principal es una balsa de madera con mástil central en cuya parte superior tiene una vela latina o triangular. Sobre la balsa y a ambos lados del mástil figuras humanas sujetan una soga sinuosa que se proyecta hacia abajo, sujetando la cintura de los buceadores. Estos han sido representados de cabeza, con sus bastones en punta y un tocado hacia atrás. Varias conchas de Spondylus se adhieren a ambos lados de la soga sinuosa que los une con los ayudantes en superficie. Alrededor de los buceadores y la balsa, también aparecen varios ejemplares de conchas dispersas. El personaje asociado, que hemos denominado Deidad de los Spondylus, muestra atributos que la arqueología norteña reconoce como propios de las deidades lambayeque: tocado semicircular, orejas en punta y lóbulo redondeado, plasmado en diversos objetos de metal, cerámica, madera o textiles.
Fig. 264 2
Los registros relacionados con buzos y sogas para extraer concha de Spondylus, siempre reiteran los mismos elementos: a) una soga serpenteante rodeada de las conchas, sujetada por navegantes sobre una balsa; b) Esta soga sostiene a los buzos por su cintura; c) Los buzos muestran instrumentos para extraer las conchas y d) Todos lucen los mismos tocados, lo que puede indicar un mismo grupo étnico (Fig. 264). Todo hace pensar que sólo personajes del más alto nivel social y religioso, pueden disponer del Mullu, tanto en vida, como una ofrenda después de la muerte. Individuos que no pertenecen a la elite, no recibieron estas conchas como ofrendas. Por el contrario, los entierros de individuos del más alto status en Huaca Cao, San José de Moro, Sipán, Pirámides del Bosque de Pómac y Túcume, sí estuvieron asociados con conchas Spondylus, demostrando así su jerarquía e importancia. Podría argumentarse que la soga que los sujeta de la cintura es un aspecto sencillamente tecnológico relacionado con una actividad de Fig. 265 riesgo por las profundidades a las que los buzos deben llegar. Como sabemos, conchas Spondylus calcifer pueden ser colectadas entre los 10 a15 m de profundidad y 2 el Spondylus princeps, puede vivir hasta los 30 m de profundidad. El Spondylus leucacanthus vive en profundidades entre 18 a90 m por lo que es casi imposible que hubiera sido extraído durante las épocas prehispánicas (Hocquenghem, 2009). Es bastante lógico que los buceadores se sumerjan asidos por una soga desde superficie, como una línea de vida.Aunque la relación de sogas y buceadores puede ser recurrente, la soga parece cobrar vida propia, sin que los buceadores, ni siquiera aparezcan. Un caso específico es el registrado por Antze en una orejera de metal, en la que se observa la escena de la balsa con vela latina y dos personajes sentados, opuestos por la espalda y a ambos lados del mástil. La soga convertida en serpientes en un extremo y un cuadrúpedo con cola de serpiente en el otro, se asocia únicamente con conchas 208