DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 217

Dioses de Lambayeque

cumplen un rol mucho más trascendente en el plano mítico, convirtiéndose en instrumentos de creación, pero al mismo tiempo, en instrumentos de protección y defensa. Resulta además muy interesante, la relación existente entre las embarcaciones de madera, de formato plano, con serpientes; tal como se puede observar en una de las orejeras procedentes de las excavaciones en Chotuna (Fig. 277)8. En este caso, los extremos opuestos de la embarcación, dedicada a extracción de conchas de Spondylus, muestran la clásica cabeza de la serpiente dragón. Por lo tanto, este tipo de embarcación también tiene esta connotación. Es decir, la embarcación también es una serpiente que surca el medio marino. Esta relación se complejiza en este contexto ya que las sogas que sirven para sujetar a los buzos se entiende que también son serpientes. La divinidad que Golte llama “Dios de la Vía Fig. 277 Láctea”, rodeada de conchas Spondylus, exhibe serpientes en todo el cuerpo:2 brazos, pies, cinturones, tocado, pero además sujeta a una serpiente en cada mano (Golte, 2009). La balsa plana que ha sido representada en los relieves de Huaca Las Balsas, si bien no tiene las cabezas de serpiente, muestra una decoración en la forma de chevrones en cuyo interior se forman símbolos escalonados. Recordemos que esta forma es la misma que aparece en el campo central de los relieves de la fase 2 de Huaca Las Balsas, cuya forma es una línea quebrada en zigzag que nos ha sugerido un simbolismo relacionado con la serpiente. Esta es la decoración que observamos en el cuerpo del personaje humano que naciendo del cuerpo de la deidad serpiente, ingresa en una de las burbujas de la base del vaso B de Denver. Este personaje lo podemos considerar así como un “hombre serpiente” que acompañado de una iguana mítica, su inseparable compañero, aparecen juntos dentro de un mito de creación. Todo ello, nos permite concluir que la decoración de la balsa mencionada, hace referencia simbólica a la deidad serpiente, personaje inherente a este medio marino. Existen pues, razones suficientes como para postular la hipótesis de que las embarcaciones prehispánicas que corresponden a la tradición lambayeque, hacen referencia explícita a un mito en el que la serpiente ocupa un lugar preponderante y pueden ser referidas como embarcacionesserpiente. El antecedente más notorio y cercano es el de la iconografía moche, que reitera escenas de travesía en las que las embarcaciones tienen cabezas de serpientes en proa y popa. En un medio marino lleno de misterio, tan agresivo, poblado de monstruos de diversa naturaleza, la navegación nocturna debió constituirse en una especial aventura llevando en estas embarcaciones a prisioneros destinados al sacrificio, protegidos por una embarcación con los atributos de una deidad protectora, la que a su vez requiere de redes que contribuyan con el éxito de la travesía como elemento protector. En este contexto moche, las redes no servían solamente para pescar. El mundo de aquí Entre las representaciones del mundo celeste de arriba y el mundo oscuro de abajo, de carácter ctónico dominado por la deidad serpiente, existe un nivel intermedio consecuencia de la interacción de los dos mundos previos, en el que se desarrolla una gran actividad. En este mundo se observan rituales complejos y personajes que utilizan estructuras ricamente ornamentadas, rodeados de símbolos que recuerdan a los dioses. Entre los rituales más dramáticos se encuentran aquellos relacionados con sacrificios de animales, captura de venados y de hombres para el sacrificio, portadores de cabezas trofeo y procesiones de hombres y animales. Es interesante señalar en este contexto, que las representaciones arquitectónicas de índole sacro, tienen especial relación formal con los modelos generados por investigaciones arqueológicas de sitios relacionados con la tradición lambayeque.

8

El dibujo ha sido proporcionado por el Arqueólogo Carlos Wester La Torre.

216


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.