DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 235

Dioses de Lambayeque

lo largo del proceso cultural previo, por lo menos desde el formativo. En la costa norte, son comunes varias especies de falcónidas, entre las cuales debemos mencionar por lo menos a los gavilanes, cernícalos y cara caras. Sin embargo, no conocemos material prehispánico que haga referencia a estas especies de modo inequívoco. Algunas vasijas de estilo lambayeque expresan la escena de captura de una serpiente entre las garras de un ave (Fig. 298, ML023226). Es de suponer que se trata de aves falcónidas, expresando de este modo un especial simbolismo en el plano mítico, más que una expresión unicamente naturalista. Esta escena se reitera en el corpus iconográfico previo a las tradiciones lambayeque, siendo muy notables algunas representaciones cupisnique y posteriormente moche. Recordemos que una representación semejante tuvo tanta trascendencia en la mítica centroamericana.

Fig. 299

En los momentos finales de la ocupación inca, se encontraron en Túcume, fardos funerarios acompañados por ofrendas diversas, entre las cuales aparecen mates pirograbados con incrustaciones de nácar. En uno de ellos se aprecia con mayor detalle el perfil de una falcónida, pues se muestran las patas con amplias garras y el pico con gancho curvado hacia abajo. En este caso, podría tratarse de cualquiera de ellas, sin embargo, por ser un contexto inca, podrían ser representaciones del Cara cara, conocido además como el Corequenque o el Ave Indi (Phalcoboenus megalopterus) (Fig. 299), un ave de tal importancia religiosa que se convirtió en el Huauque (una representación o alter ego) de Manco Cápaq fundador de la dinastía inca.

Como hemos mencionado, quienes han tratado de explicar la naturaleza del personaje 2 lambayecano, como ornitomorfo, han incluido en sus explicaciones la posibilidad de representar al águila pescadora, como una herencia de los moche (Kauffmnan, 1973: 429). Para ello el autor se apoya en el hecho de que el ave mítica lambayecana luce un tocado de dos niveles, el primero de forma semicircular seguido de un penacho semilunar bastante grande. En primero tiene el borde decorado con puntas, hecho que es considerado como el rasgo de identificación con la cresta de plumas que luce el aguila pescadora, reproducido como elemento diagnóstico en el arte moche. Sin embargo, debemos decir que no encontramos relación formal con tal representación, pues el tocado semicircular con el borde decorado con una línea quebrada continua es común para muy diversos personajes, inclusive como elemento sobre el lomo de felinos, olas, serpientes, etc. En realidad, la realización de este estudio nos ha sorprendido con la muy escasa representación de aves de presa en la iconografía lambayecana, que tuvo tanta importancia a lo largo de todo el proceso cultural previo. Las aves nocturnas Las aves nocturnas son bastante conocidas en la iconografía de las sociedades de la costa norte, que debe ser consecuencia de un largo proceso cuyo antecedente inmediato es la cultura moche (Fig. 300, ML020669). Sin embargo, lo que pareciera ser un aporte lambayeque y chimú, son las representaciones del “huerequeque” (Burhinus superciliaris), que no aparecen en la cerámica moche. Generalmente está representado con su característica cabeza, su pico corto y sus ojos saltones en vasijas negras de cuello efigie en donde es protagonista. Estas son evidentemente vasijas ceremoniales, con un cuerpo globular alargado y base plana. Una vasija del Museo Túcume, muestra al personaje con el cuerpo dividido en dos secciones, Fig. 300 una superior decorada y una inferior llana, pulida (Fig. 301). La parte superior2 está dividida en cuatro secciones dentro de las cuales solamente hay representaciones de dos “colas” con apéndices horizontales en la forma de una escalera al costado. El fondo de cada uno de los campos está decorado con piel de ganzo, que representa el mundo celeste. Formalmente, la cola es distinta a la ola pues siempre es mucho más larga, extensa, pero además independiente. La ola en cambio siempre es más corta y continua, inseparable una de otra. En la colección del Museo Túcume, hemos encontrado una 234


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.