DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 237

Dioses de Lambayeque

cual, los recién nacidos deben ser muy protegidos por la madre, en especial deben de cuidar la cabeza pues el espacio sin cerrar del cráneo de un bebé puede ser puerta de ingreso del “daño” que es producido por un ave nocturna que le llaman “tijera”, que sobrevuela las casas del pueblo. Para hacer frente a este peligro, los bebés deben tener bajo la almohada una tijera abierta en forma de cruz para dar “la contra” al ave nocturna. Además deben tener seguros adicionales, especialmente en la cabeza, cubriéndola con una capa de algodón pardo bajo de un gorro tejido; semillas de guayruro colocadas en una cinta como brazalete o bolsitas de tela de color rojo con hierbas y “secretos” para mantener Fig. 303 al niño libre de estas influencias negativas o malignas. Creemos que este tipo de evidencias etnográficas son 2 pertinentes y dignas de considerarse para propósitos de análisis. Como sabemos, las aves nocturnas están siempre muy relacionadas con temas vinculados a la muerte, la oscuridad o la luz de la luna en sus diferentes fases, con las cuales diversos personajes del mundo animal están relacionados o asociados. Otra de las especies nocturnas que han sido representada en la cerámica lambayeque (Fig. 304, ML037451), aunque son muy raras en las colecciones de museos, es el chotacabras (Chordeiles acutipennis), que se mimetiza muy bien en los ambientes del bosque seco (Fig. 305). No disponemos de registros específicos procedentes de la tradición oral, aunque creemos que la creencia en relación a la “tijera” tucumana, puede adscribirse al chotacabras, cuyo vuelo es ágil y prolongado, parecido al del murciélago y el vencejo. Tiene la particularidad de cazar insectos en pleno vuelo, para lo cual debe volar con la boca abierta, tan abierta que puede formar un círculo. El término Chordeiles de su nombre científico, se Fig. 304 traduce en griego como “música en la noche” precisamente por los sonidos que emite en su prolongado vuelo. 2 Las historias relacionadas con buhos, luchuzas o chotacabras son abundantes en la tradición oral andina y americana en su conjunto, haciendo notar de modo reiterado su reiterada relación con eventos de crisis, siendo notables las referencias existentes en la iconografía moche, en la cual el buho, convertido en una deidad, adquiere control sobre la “rebelión de los objetos”, pues ellos adquieren vida castigando a los hombres, capturándolos para el sacrificio. Como sabemos, es bastante común la creencia de que el canto de un buho o lechuza es una forma de anunciar una muerte cercana. Los buhos o lechuzas pueden expresar la presencia de un maestro curandero rival durante la ceremonia de una mesa en la costa norte del Perú, presencia que genera un conflicto ritual, que exige el uso de “artes“ apropiadas y con suficiente poder para alejar esta presencia. Por lo tanto son hombres convertidos en lechuzas, de allí el temor que pueden causar estos animales del reino de la noche en la población campesina. Esta relación con lo seres humanos es bastante interesante entre los shuar, pues consideran a los buhos – ampush- como la manifestación del espíritu de un familiar difunto, por ello no es permitido imitar su voz, pues de hacerlo se acercarán a la familia y pueden causar daño (Martínez y Fig.27305 46). Pellizzaro, 2012:

El gallinazo

2

Estas aves han sido protagonistas de varios temas en la iconografía costeña, especialmente en la civilización moche, en la que es común encontrarlas en relación a cuerpos desnudos a los que picotean, o con atuendos de mujeres relacionándose con varios personajes. Por alguna razón, los galinazos moche son identificados con el sexo femenino, como ha sido propuesto (De Bock,2003). 236


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.