Exégesis • No.2 • 2da Época

Page 214

EXÉGESIS FRANCISCO JAVIER GALLEGO DUEÑAS Exégesis 2Dossier Segunda Época

José Luis Morante: Cartografías de la identidad [literatura-crítica-poesía]

N

acido en El Bohodón (Ávila) en 1956 que lo sitúa, al menos cronológicamente, cerca de los principales representantes de la llamada “poesía de la experiencia” (Javier Egea y Jon Juaristi nacieron en 1951, Luis García Montero en 1958, Felipe Benítez Reyes en 1960, Carlos Marzal en 1961).1 Bebe tanto de Gil de Biedma y Ángel González, de Celaya, Fonollosa, Margarit y Cernuda, como de Borges y Nicanor Parra, de Julio Martínez Mesanza aunque su estilo carezca de la épica de éste. Con Blas de Otero comparte el lenguaje común, coloquial, sumamente cuidado, dotado de ritmo y fina ironía. No intenta, desde luego, deslumbrar con ingenio a través de metáforas artificiales, prefiere recursos como la concepción simétrica del poema, el léxico coloquial y selecto, la “adjetivación ajustada y plena de connotaciones, claridad sintáctica” (Gutiérrez Turrión 13). Según Fernando López Guisado, encontramos una “propuesta estética clásica en el autor que defiende una línea clara cuyas imágenes se alejan de cualquier artificio ostentoso pero también de la arbitrariedad y de la experiencia poética centrada en exclusiva en lo meramente anecdótico” (2013). José Luis Olmedo precisa, “también será constante la arquitectura imparisílaba de los versos: pentasílabos, heptasílabos y endecasílabos serán

los más recurrentes en una combinación de metros que irá floreciendo alejandrinos, en mayor medida, en detrimento del eneasílabo” (2019). Como en otros poetas de la experiencia, aunque hay paseos rurales, predomina el espacio urbano, “donde el personaje toma conciencia de los otros y esboza un álbum de imágenes naturales, realistas para reproducir sus pasos” (Gutiérrez Turrión 26). Y como defienden programáticamente, siguiendo a Juan Carlos Rodríguez (Dichos y hechos), la poesía es también un género de ficción: “Escribir es mentir. La mentira merece un crédito que valore su aspecto verosímil, su apariencia de normalidad” (MP); “Tanta dulce mentira esconde a otro” (“Autobiografía”, Causas y efectos). ¿Poesía de la experiencia? Pues claro. ¿Poesía narrativa? De acuerdo. ¿Dónde entonces, su trascendencia y su duración? En compartir los referentes y en extraer los denominadores comunes que los sustentan y que configuran seguramente la base vital de todos nosotros. (Gutiérrez Turrión 21) Su posición como excelente y reputado crítico2 y editor3 ha ocultado su carácter de poeta de cuidado lenguaje y dueño de una voz muy personal, poeta en extremo nada precoz, comenta José Luna Borge en la

214


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Comida, alimento y cocina: La trilogía olvidada en la historiografía puertorriqueña

22min
pages 263-275

Tránsito de la piedra: Cinco de Teresa Garbí

7min
pages 258-262

La gota infinita del deseo de Roger Swanzy

9min
pages 254-257

Haikus en dos voces: A la luz de la fl or del almendro À luz da fl or da amendoeira

5min
pages 251-253

Idea de montaña: Un vaso de agua de Lola Mascarell

5min
pages 248-250

Fugacidad, simbolismo y memoria en Las cenizas del nido de Ricardo Bellveser

25min
pages 238-247

Rosario Troncoso: Poeta de la ausencia

29min
pages 227-237

Blas Muñoz Pizarro: Del olvido a la luz

6min
pages 224-226

José Luis Morante: Cartografías de la identidad

26min
pages 214-223

Noches luminosas y días oscuros: La poesía de Hilario Barrero

6min
pages 211-213

Campo lírico y ensoñación de un poeta: Federico García Lorca

13min
pages 205-210

Cataluña - España: Los puentes literarios

12min
pages 199-204

La poesía de Luz María López

5min
pages 193-195

Las cosas en fervor de ser latiendo: Felipe García Quintero en sus poemas

8min
pages 189-192

El pájaro rojo: Tres actos para una (anti)novela de Carlos Canales

19min
pages 181-188

Correr la voz: A propósito de Palabras. Poesía chilena contemporánea

8min
pages 177-180

“Mas allá de la travesía” en Terapia perpetua de Pedro López Adorno

11min
pages 172-176

San Juan o la ciudad que (no) se repite en Simone de Eduardo Lalo

15min
pages 165-171

Bajo el lente Gestalt: La casa de la forma de Joserramón Meléndez

15min
pages 159-164

La batalla por el paraíso de Naomi Klein y mis memorias de tristeza y de esperanza

32min
pages 147-158

Cambios en la avifauna del campus de la UPR en Humacao luego del huracán María

20min
pages 132-146

Retando a las vacunas en el mundo del nunca jamás

34min
pages 119-131

La inteligencia artificial invade la literatura

11min
pages 114-118

El bolero entre discursos literarios e históricos: Una breve mirada

7min
pages 110-113

La salsa es vida: Tributo a Carmen Santiago

6min
pages 107-109

Dos corazones, cuatro ojos: Cold War de Pawel Pawlikowski

8min
pages 103-106

25 años de cine de terror en México 1953-1978

31min
pages 91-102

Teatro testimonial argentino en Las putas de San Julián de Rubén Mosquera

16min
pages 84-90

Conversaciones con versos antillanos

13min
pages 78-83

Letras rojas para un Hostos invisible (en homenaje a Carlos Rojas)

19min
pages 70-77

Nemesio Canales, Michel de Montaigne y la crítica de la alta cultura

20min
pages 62-69

Educar niñas sin miedo

19min
pages 53-61

El yihadismo caribeño de Trinidad y Tobago

42min
pages 36-52

Antulio Parrilla Bonilla: Una voz profética recuperada

17min
pages 29-35

Poemas* de Farah Hallal

4min
pages 23-26

Poemas de Pablo Blanco

2min
pages 19-22

Poemas de Mónica Manrique de Lara

3min
pages 15-18

Palabras del editor

2min
pages 11-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.