JOSÉ ANTONIOEXÉGESIS OLMEDO LÓPEZ-AMOR Exégesis 2Dossier Segunda Época
Fugacidad, simbolismo y memoria en Las cenizas del nido de Ricardo Bellveser [literatura-crítica-estudios culturales]
E
n el presente trabajo se pretende llevar a cabo un estudio crítico sobre la obra poética titulada Las cenizas del nido (Visor, 2009) del poeta valenciano Ricardo Bellveser, un poeta que inició su carrera adscrito a la estética novísima y a través de los cuarenta años de producción lírica que jalonan su trayectoria, ha ido evolucionando y cambiando de registros hasta la actualidad. Fugacidad del tiempo, simbolismo y memoria, serán los motivos principales que vehicularán este análisis. El tratamiento del tiempo como elemento poemático dinámico y el tono y forma de los recursos empleados dan buena cuenta de la madurez del autor. Dada la nula bibliografía encontrada en libros específicos que aborden el estudio de la obra de este autor, al igual que dada su extensa y reconocida trayectoria, consideramos necesario indicar las claves temáticas y formales que sustentan su poética, no solo para conocer las características de su estilema desde un interés académico, sino para –de alguna manera– también contribuir a la divulgación de su obra.
El autor y su obra Ricardo Bellveser Icardo (Valencia, 1948) es una figura singular dentro del panorama literario valenciano. Licenciado en Periodismo y Filología Hispánica, académico electo de la Academia Valenciana de la Lengua, también de la Academia de Bellas Artes de San Carlos y Vicepresidente del Consejo Valenciano de Cultura, Bellveser fue distinguido con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, el Premio de Poesía Universidad de León o el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, entre otros muchos reconocimientos. Precisamente este último premio, en su decimonovena edición, recibió el libro objeto de estudio. Por edad, críticos literarios como Sergio Arlandis lo emparentan con la generación novísima, de hecho, sus dos primeras publicaciones fueron concebidas el mismo año y bajo una visión culturalista, y nos referimos a Cuerpo a cuerpo (Ediciones 23-27, 1977) y La estrategia (Lindes). Adscrito al movimiento denominado poesía de la diferencia en los inicios de esta, su poética ha sido considerada partícipe del mediterranismo, como por ejemplo, apunta Pedro García Cueto a propósito de otro de sus poemarios, El agua
238